Al inicio del Foro de Cineastas Indígenas Mexicanas: Identidad y Nuevas Narrativas, celebrado en el marco del 17 Festival Internacional de Cine de Morelia, las palabras en p’urhépecha tomaron al Teatro Rubén Romero. Tras presentarse a sí misma en su lengua originaria, la cineasta Magda Cacari, proveniente de la comunidad de Nurio, Michoacán, ubicó a la audiencia en el espacio –geográfico y mental– adecuado: «Estamos en territorio purépecha», recordó.
Con la presencia de poco más de una decena de realizadoras, comunicólogas e investigadoras, el foro concentró durante dos días las reflexiones de las creadoras en torno a la necesidad de tomar las cámaras para comunicar e incidir en el entorno, cambiar la narrativa impuesta por la mirada hegemónica y verse a sí mismas en la pantalla. «¿Cómo nos ha representado el cine a los indígenas?», cuestionó Cacari. «Es fácil: no lo ha hecho».
De acuerdo con las realizadoras, el cine ha retratado históricamente a la mujer indígena como una persona sin conocimientos, trágica, exótica, atrapada en el folclorismo y el estereotipo. «Siempre es representada como esta persona inculta, que no sabe nada», afirmó la cineasta y actriz mixteca Ángeles Cruz, ganadora del premio Ariel por el cortometraje La tiricia o cómo curar la tristeza, con el que debutó en la dirección. «Es una representación racista. La televisión, por ejemplo, nos ha hecho mucho daño. A lo largo de 20 años de carrera como actriz recibí los mismos personajes: la mujer sufrida, golpeada, sometida, porque supongo que no hay indígenas profesionistas… Puedo contar solo cinco personajes que hice que en verdad me conmovieron y me sacaron de eso».
De izq. a der: Iris Villalpando (cineasta), Ángeles Cruz (cineasta), Yolanda Cruz (cineasta), Zenaida Pérez Gutiérrez, comunicóloga, coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simon de Beauvoir.
Otro fenómeno de representación fallida, según las creadoras, es la noción de que el universo indígena es uno solo: la homogeneización. «Hay un México diverso, y los pueblos originarios son distintos, pero aún se nos quiere hacer pensar que solo hay un único prototipo del indígena», señaló la Zenaida Pérez Gutiérrez, coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, durante el segundo día de actividades.
Ante esto, no queda más que tomar las cámaras y apropiarse del cine. «Fue una lucha. Tuve que decir: no quiero hacer eso ya, no quiero hacer esos personajes. Quiero escribir otro tipo de personajes femeninos», dijo Ángeles Cruz, quien se encuentra ahora en la posproducción de su ópera prima Nudo mixteco, una cinta que explora otro de los puntos ciegos del cine: la sexualidad femenina indígena. «Pareciera que tampoco tenemos sexualidad y que el gozo sexual no existe cuando se trata de nosotras. Solo se nos sexualiza al representarnos como mujeres atacadas, violentadas, o que solo sirven para ser madres. Por eso hay que tomar al toro por los cuernos».
El regreso al origen
De acuerdo con lo compartido por las cineastas, la migración y el eventual regreso al lugar de origen es uno de los elementos en los que han coincidido en su camino hacia la expresión cinematográfica. «Salir me ha permitido conocer otras formas de ver. Creo que ninguna de nosotras es consciente de que es indígena hasta que salimos de nuestra comunidad. Adentro de ella éramos solo personas, compañeros», comentó la documentalista tsotsil María Sojob, cuyo documental Tote_Abuelo recibió en el FICM 2019 el Premio Ambulante y el premio de la Asociación de Mujeres en Cine y la TV.
Ejemplo de esta salida y retorno también es la realizadora Yolanda Cruz, quien, después de seguir a su hermana a Estados Unidos y estudiar cine en la UCLA de Los Ángeles, regresó a Oaxaca. «Me di cuenta cómo éramos representados, en documentales: nuestras vidas exóticas y tragedias, y dije, bueno, es que eso no es nuestra vida, así no somos. Decidí que iba a regresar a hacer cine en mi comunidad, pero me quería entrenar así que apliqué a la UCLA».
Asimismo, el encuentro de estas realizadoras con el cine se ha caracterizado por estar directamente ligado a una fuerte participación política y cultural. Tal es el caso de la documentalista Dolores Sántis Gómez, quien fue directora del DIF municipal de Chamula e impulsó la Cooperativa de Artesanas Mujeres Innovadoras del Arte Textil; o el de Magda Cacari, quien ha sido promotora de la radio comunitaria, fue la primera integrante mujer de la asamblea de su comunidad, autora de un libro de adivinanzas purépechas y también participó en la edición de un manual de producción de video en los pueblos indígenas.
De izq. a der.: Magda Cacari (cineasta), María Sojob (cineasta), Dolores Sántiz Gomez (cineasta).
«Todas las que hemos hecho cine o video en nuestras comunidades lo hemos hecho por una verdadera necesidad de comunicar», señaló Sojob.
Así le sucedió a María Candelaria Palma Marcelino, reciente ganadora de la beca Jenkins Del Toro, quien dejó su casa para irse a vivir sola a la ciudad de Acapulco a estudiar. «Yo nazco en Acapulco en una región de Cacahuetepec, que tiene 15 años de lucha contra la hidroeléctrica La Parota», contó en el foro. «Me pega mucho lo que eso le ha traído a la región porque ha hecho que las comunidades se peleen entre ellas. Antes del huracán Manuel yo vivía muy tranquila porque no conocía, pero a partir del mismo empiezo a subir a las 47 comunidades que están arriba y veo el contexto. Ahí me doy cuenta de que debo de hacer algo, ¿cómo? No sé. Pero encontré un llamado. Por falta de recursos no acabé la escuela, pero lo que aprendía lo replicaba en mi comunidad. Me involucré después de eso en la comunidad cultural de Acapulco y ahí es donde nace mi cortometraje Rojo«.
Esta mirada particular, junto con el conocimiento cinematográfico y la formación adquirida, le ha permitido a las cineastas cambiar poco a poco las narrativas. «Sí tenemos un arraigo fuerte con nuestro lugar de origen, no es como que estudiamos cine y ya nos olvidamos de lo que sucede. Pero ahora estamos hablando de las problemáticas de nuestras regiones y también de nuestros procesos personales, sin perder el vínculo con esa comunidad. Ya empezamos a hablar de nuestros sentimientos. Porque estamos acostumbrados a solo ver la lucha, al pueblo sumiso, sometido, estos encuadres de pies sucios o la majestuosidad de los trajes. Ahora seguimos hablando de esas luchas, pero a partir de nuestros conflictos personales», dijo Sojob.
Gracias a su cortometraje Rojo, realizado con el apoyo del proyecto Ambulante Más Allá, María Candelaria Palma fue seleccionada por Guillermo del Toro para ser una de las beneficiarias de la beca Jenkins del Toro.
Otro cine es posible
La realizadora y productora Luna Marán, cofundadora de proyectos de formación no escolarizada como el Campamento Audiovisual Itinerante y el Cine Too Lab en Oaxaca, habló de la dimensión comunitaria del cine que ella realiza –con la participación de los habitantes del pueblo–, y de sus puntos de conflicto con la formación académica que se ofrece en las escuelas de cine.
Como parte de la segunda generación de cineastas de Guelatao, Juárez, Marán creció en una comunidad de mujeres que ya llevaban varios años produciendo contenido audiovisual, por lo que empezó a trabajar en producciones desde muy joven.»Para mí lo que tiene sentido es la lógica de lo comunitario. Cuando yo entré a estudiar cine fue un cambio brusco para mí por la formación audiovisual y sus muchas divisiones. Está el director, el que tiene la idea, el que le va a gritar a todos. ¡Él es el maestro! ¡EL CINEASTA! ¿Por qué debe haber esas diferencias? Formarte como cineasta y asumir que la violencia laboral es parte de los usos y costumbres del cine es como ¿en serio?. Por eso quise generar procesos de formación para nosotras. Yo participé en la producción desde los siete años y a mí nadie me gritaba».
De acuerdo con Luna Marán, el cine de autor es solo una idea, que funcionó en un momento y contexto específico. «Respeto a quien se sienta un autor. Está bien. Pero llevamos 10 años de hacer cine comunitario en mi pueblo y nos organizamos, por ejemplo, en una asamblea de creativos. No es que todo el mundo haga todo, pero es como en una fiesta. Tú traes los refrescos, el otro trae las cervezas (ríe). Me parece bastante aburrido y pretencioso el que tú quieras poner todo. El cine es un acto de creación colectiva. El que hacemos se hace desde otro lado».
De izq. a der.: Luna Marán (cineasta), Ingrid Eunice Fabián (cineasta), María Candelaria Palma Marcelino (cineasta), Dinazar Urbina Mata (cineasta).
Las realizadoras coinciden, por su parte, en que el rescate de las lenguas originarias también es un elemento clave, ya que es a través de ellas que se mantienen vivas las distintas cosmovisiones de los pueblos originarios. «Hay que pensar el cine desde la lengua originaria, en lugar de pensarlo como siempre se hace, desde el español o el inglés», reflexionó María Sojob.
Para Magda Cacari, el estudio de una lengua originaria debería ser un orgullo, en lugar de un motivo de discriminación. «La mayoría de mis obras son habladas en mi lengua purépecha, para motivación de los niños a quienes se es inculca que es malo aprender una lengua originaria, que porque van a salir a la ciudad, y van a tener menos oportunidades, cuando no debería ser así. A nosotros nos toca a través del cine y la radio realzarla y que sea un orgullo hablarla en estos medios».
Tío Jim es la ópera prima de Luna Marán, quien también produjo la película Los años azules, nominada al premio Ariel en 2017.
«Quiero contar mis historias desde mi cosmovisión», reflexionó, por su parte Ángeles Cruz. «De pronto pienso en el cine como una extracción, no nada más en nuestro territorio, sino de una extracción de nuestras cosmovisiones, porque nos regresan historias hechas por Walt Disney como si fueran nuestra cosmovision, del Día de Muertos, por ejemplo, y pretenden que lo consumamos como si eso fuéramos nosotros. Pero no: hay que hablar de lo que somos nosotras, a partir de lo que somos».
En el foro también estuvieron presentes las realizadoras Dinazar Urbina Mata, Ingrid Eunice Fabián y la investigadora Amalia Córdova, investigadora de la Institución Smithsonian. Asimismo, se proyectaron algunas de las obras de las realizadoras en un programa especial dentro del FICM 2019, además de que algunos de los títulos formaron parte de la competencia oficial.
«¿Qué pueden hacer los cineastas no indígenas para cerrar las brechas a fin de que haya mayor diversidad en el cine?». Luna Marán lanzó esta pregunta a la audiencia casi al finalizar el encuentro, a fin de abrir el diálogo y de invitar a toda la comunidad cinematográfica a que reflexione sobre este tema. Que empiecen las propuestas.
La entrada El cine no nos ha representado: cineastas indígenas en el FICM 2019 se publicó primero en Cine PREMIERE.
La confianza de pareja en una relación es primordial para su existencia. Pero cuando tienes un trabajo que te permite guardar secretos, mentir u omitir cosas, ¿cómo hacer que eso funcione? Esa es la pregunta que George y Kathryn responden en Código negro.
¿De qué trata Código negro?
George Woodhouse y Kathryn St. Jean son importantes agentes de inteligencia y la pareja perfecta. Viven en una burbuja de amor, pasión y devoción por el otro, basta una mirada para entenderse. Hasta que un día ya no es así. George recibe información incriminatoria de Kathryn que la señala como la culpable de una fuga de información que compromete la vida de millones de personas, obligándolo a elegir entre creerle a su esposa o salvar a su país.
En palabras de Michael Fassbender, en entrevista para Cine PREMIERE:
«Es una película de espías, pero no todo es sobre escenas de acción, (…) es muy como de «guerra intelectual», el ajedrez que se está jugando en esta organización y cómo cada uno busca una posición…”
¿Quiénes están al mando de Código negro?
Esta cinta cuenta con un guion escrito por David Koepp (Presencia e Inferno), donde Steven Soderbergh (Presencia y La lavandería) toma la silla de dirección, quien fue elogiado por Fassbender declarando que el producto final de Código Negro
«Es realmente una experiencia cinematográfica, y no tenemos muchas de esas en este género.»
Por otro lado, encontramos que Gregory Jacobs (Dog: Un viaje salvaje), Casey Silver (Ni un paso en falso), AJ Riach (Sonic 3: La película) y Corey Bayes (Kimi) toman el papel de productores.
En el reparto de este drama de espías encontramos celebridades de la talla de Michael Fassbender (Assassin’s Creed), quien crea una dupla poderosa como la pareja principal al lado de Cate Blanchett (Tár), interpretando a George y Kathryn, respectivamente. Asimismo, podrás ubicar a Gustaf Skarsgård (Oppenheimer), Tom Burke (Furiosa), Marisa Abela (Back to black), Regé-Jean Page (Bridgerton), Naomie Harris (The Wasp) y Pierce Brosnan (007: GoldenEye).
Igualmente conversando, Marisa Abela nos cuenta que su personaje, Clarissa Dubose, le atrajo debido a que la percibió como una “presencia refrescante, divertida y fuerte, y creo que esta fortaleza viene del hecho de que está dispuesta a ser vulnerable en este mundo donde creo que todos los demás han pasado ese punto”.
De la misma forma, Naomie Harris también comparte que se preparó mucho para este papel tan complejo que “me adentré muy profundamente con una psicóloga clínica que me ayudara a descubrir quién era Zoe, el mundo de la psicología y todo lo demás…”, lo que le permitió entender un poco más sobre el porqué los psicólogos se sienten atraídos a la carrera.
Por su parte, Regé-Jean Page nos contó que la parte más emocionante de la filmación era cuando podían ir a locaciones en Londres, «porque recuerdo que teníamos un equipo lo suficientemente grande para que la gente nos respetara y estuviera al margen, pero lo suficientemente pequeño para que pudieran enloquecer.», describiendo lo mejor de ambos mundos en cuanto a profesionales del cine se trata.
Entrevista con Michael Fassbender y Marisa Abela
Entrevista con Naomi Harries y Regé-Jean Page
¿Cuándo estrena Código negro?
Encuentra este filme a partir del 13 de marzo de 2025 en salas de México.
Póster oficial
Tráiler de Código negro
Yessica R. ViaisVivo creyendo que no se trata de lo que ves en la pantalla, sino de lo que te hace sentir, y mí me gusta mucho sentir. I’m just a girl… jaja
La Mole 2025 reunirá a aficionados de los cómics, videojuegos, películas, series y juegos el 14, 15 y 16 de marzo en El World Trade Center de la Ciudad de México. La Convención contará con una gran variedad de artistas, creadores, talentos del cosplay y expositores nacionales e internacionales. Un tradicional evento de la cultura pop que provee diversión para todas las edades con sus múltiples actividades y expositores
La convención cuenta con una gran variedad de actividades para todos los gustos y aficiones como talleres y conferencias. Te recomendamos consultar el sitio oficial del evento lamole.com.mx y sus redes para estar pendiente de las actualizaciones del evento y conocer los itinerarios de cada día de la convención. Una de las más emocionantes atracciones de La Mole es conocer a los artistas, actores y personalidades asistentes y adquirir autógrafos, tomarse foto con ellos. Además encuentras múltiples puestos de venta, exhibición y entretenimiento. En La Mole podrás adquirir artículos de colección, figuras, cómics y accesorios. Considera que algunas actividades tienen costo y las firmas o fotos de los invitados de honor pueden requerir compra de un boleto previo al evento para asegurar tu lugar.
Talento invitado de La Mole 2025
Como cada edición, La Mole se encarga de traer talentosos artistas con los que podrás tomarte una foto o pedir su autógrafo. En esta ocasión los invitados de honor son:
Elijah Wood (Actor conocido por interpretar a Frodo en la trilogía de El Señor de los Anillos). Adquiere tu pase para foto, firma o selfie aquí.
Temuera Morrison (Actor famoso por dar vida a Boba Fett y a Jango Fett en el universo de Star Wars). Adquiere tu pase para foto, firma o selfie aquí.
Peter Weller (Actor conocido por su papel del oficial Alex Murphy en las primeras dos cintas de RoboCop). Adquiere tu pase para foto, firma o selfie aquí.
Linda Hamilton (Actriz famosa por interpretar el personaje Sarah Connor en las películas de Terminator). Adquiere tu pase para foto, firma o selfie aquí.
Steven John Ward (Conocido por su interpretación de interpretar a Dracule Mihawk en la versión live action de One Piece). Adquiere tu pase para foto, firma o selfie aquí.
Paul Zaloom (Titiritero, comediante y actor famoso por el programa El Mundo de Beakman). Adquiere tu pase para foto, firma o selfie aquí.
Doblaje
Una de las secciones más queridas por el público donde puedes encontrar a varios actores que prestan su voz para dar vida a personajes de animación y live action. Entre los talentos destacados está Patricia Azan, actriz conocida por dar voz a Cartman, Kyle, Tweek, y muchos personajes más en South Park (Adquiere tu pase para foto, firma, audio o video aquí). También encontrarás a Luis Carreño, conocido por su trabajo de doblaje de personajes icónicos como Bob Esponja (Adquiere tu pase para foto, firma, audio o video aquí). Otros invitados estarán presentes como: Alicia Barragán (Voz de Jericho en Los siete pecados capitales), Bonnie Miuller (Voz de Hanako Kamado Demon Slayer),Carlos Segundo (Voz de Piccolo en Dragon Ball Z), Erika Ugalde (Voz de Mantis en el UCM), Gina Sánchez (Voz de Asuka en Evangelion), Humberto Vélez (Voz de Homero en Los Simpson), Jorge Roig Jr.(Voz de Oliver Atom y Steve Hyuga en Supercampeones), Lalo Garza (Voz de Ichigo en Bleach) y Nallely Solís (Voz de Chopper en One Piece). Consulta la lista completa, fechas y horarios en que estarán presentes, así como la lista de precios de firmas, fotos, videos y audios en el sitio lamole.com.mx.
Artistas
El Artists’ Alley reúne talentosos escritores, ilustradores de cómics, y artistas independientes como el invitado Artgerm, Stanley Lau (Ilustrador, diseñador y cofundador de Imaginary Friends Studios, firma que produce arte digital para gigantes como Capcom, DC Comics y Marvel Comics). Adquiere tu pase para autógrafo aquí. Visita los pasillos llenos de creativos de la industria y otros profesionales a los que podrás conocer y adquirir su arte. Hay una gran variedad de talento, estilos y diseños con historietas, esculturas, figuras y accesorios para todos los gustos. Aquí encontrarás a escritores como Chip Zdarsky (Daredevil), Jed MacKay (X-Men y The Avengers). También regresan los Hermanos Escorza, Isaac y Esaú (Teenage Mutant Ninja Turtles: The Last Ronin y TMNT: The Last Ronin II Re-Evolution) y Esad Ribic (destacado por su arte en Thor). Encontrarás al escritor y dibujante Chip Zdarsky (Daredevil), Carlos Fabian Villa (Black Widow), y a la ilustradora británico-mexicana Tehani Farr Durante (Heavy Metal), de entre muchos otros. Revisa el sitio lamole.com.mx con la lista completa de creativos que están presentes en la convención.
El Artbook de La Mole es un tradicional libro de ilustraciones coleccionable limitado. Este reúne ilustraciones de los artistas presentes en el evento que trabajan bajo una temática especial para cada edición. Puedes adquirir el tuyo cualquiera de los tres días del evento en el stand de La Mole Store en la planta baja por $200 pesos.
Cosplay
Una de las más queridas secciones de la convención es el Pabellón de creativos cosplayers. Conoce a un gran grupo de talentosos jóvenes que se esfuerzan por caracterizarse y darle vida a personajes de películas, series, anime y cómics. Aquí encontrarás talentos internacionales como Taryn Cosplay, CarryKey Cosplay y Michael Hamm. En La Mole estará presente Daniss Doll, ganadora de la competencia Cosplay Master CCXP y sobresaliente cosmaker, propmaker y estilista de pelucas. Otros destacados cosplayers nacionales como Dalin Cosplay, Lorraine Cosplayer, El Mexilorian y Moguminio, Nadyasonika, Nrike Cosplay, Novita y Hiroto Nyaa, y muchos otros más. Encuentra aquí la lista de cosplayers que asistirán al evento.
Esta sección recopila a los creadores de contenido digital e influencers. Aprovecha la oportunidad para conocer a Cositas, BRCDEvg, Kristoff Kirchoff, El Don Royale, KosukeD, La Montaña de Inosuke, Rocko Rockz y Tom Levratti y Madhunter.
Lucha
El pabellón dedicado al entretenimiento deportivo de la lucha libre cuenta siempre con los fabulosos heroes del cuadrilátero y exhibición de piezas del deporte. Podrás encontrar en la convención a los legendario:Blue Demon Jr., Dr. Wagner Jr., El Mesías, Halloween Jr., Hijo de Silver King, Mano Negra, Máscara Sagrada, Mil Máscaras y Simón Blanco. Consulta el sitio oficial para conocer a las otras estrellas del cuadrilátero que asistirán a La Mole.
Competencias de La Mole 2025
K-Dance Cover Contest AniMole 2025
La Mole convoca a grupos que bailen y representen canciones de grupos de K-pop. Deben ser mayores de edad para participar, encuentra los detalles de la convocatoria en el sitio. El Sábado 15 de marzo podremos presenciar el concurso dentro de la convención.
First Class Cosplay Competition
Este tradicional concurso de la convención invita a los participantes a competir individualmente con sus mejores creaciones inspiradas en series, películas, videojuegos, juguetes, cómics, manga o anime. Para más información y pre-registro, visita lamole.com.mx. El concurso se realizará el domingo 16 de marzo de 2025 en el auditorio de La Mole Convention.
Cosplay Runway
La pasarela se realizará el sábado 15 de marzo a las 20:00 hrs en el Mega Auditorio de La Mole Convention. Invita al público para hacer homenaje a la dedicación y talento de los cosplayers. Está limitado a 25 participantes individuales, aquí puedes conocer las bases para el evento.
Horario y fecha del evento:
Viernes 14 de marzo de 2025, de 12 pm a 9 pm
Sábado 15 de marzo de 2025, de 10 am a 9 pm
Domingo 16 de marzo de 2025, de 10 am a 8 pm
La convención tomará lugar en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center, CDMX. Ubicado en Filadelfia 40, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, CP 03810, Ciudad de México.
Venta de boletos para La Mole 2025
3-Day Pass: (NO DISPONIBLE). Entrada a los 3 días de la convención en un solo pase. Incluye: Acceso preferencial al evento, media hora antes de la apertura, póster, bolsa, gafete y lanyard exclusivo.
Friday Friends’ Pass: $1000 pesos por 2 personas. Pase para el viernes 14 de marzo de 2025 válido para 2 personas, ambas personas deberán ingresar al mismo tiempo.
Saturday Friends’ Pass: $1000 pesos por 2 personas. Pase para el sábado 15 de marzo de 2025 válido para 2 personas, ambas personas deberán ingresar al mismo tiempo.
Pases por día: $700 pesos por persona para Viernes, Sábado o Domingo.
Kids’ Pass: $350 pesos por niño. Compra el pase para menores de 12 años acompañado de un adulto con boleto pagado.
Niños menores a 1 metro de estatura: No pagan entrada, pero deberán estar acompañados de un adulto con boleto pagado.
Los precios no incluyen comisiones. Consulta el sitio de Boletia para obtener tus entradas.
Victor Recinos “El Collecto”El cine me ha acompañado toda mi vida en un viaje de emociones, a través del tiempo, la imaginación y mundos mágicos de colores; desde galaxias muy lejanas hasta la realidad. Gracias al cine soy: creativo, otaku, Jedi, replicant, Batman y parte Cine PREMIERE.
La popular serie Oshi no Ko hace su cierre en la gran pantalla. La intriga y enredos de Aqua, Ruby y su madre Ai se desenlazan en un evento cinematográfico. Aquí te contamos lo que debes saber sobre la película Oshi no Ko: El último acto:
¿De qué trata Oshi no ko: El último acto?
La historia de Oshi no ko comienza con el doctor Gorou Amamiya, un ginecólogo-obstetra que ayuda en secreto a la famosa idol Ai Hoshino a dar a luz a sus hijos gemelos. La noche del parto un fanático obsesivo de Ai aparece y asesina a Gorou, pero algo inesperado sucede. Gorou reencarna como Aqua, uno de los gemelos de Ai, y él está consciente de los recuerdos de su vida anterior. Sin saberlo, su hermana Ruby también es la reencarnación de otra persona; Sarina Tendōji, una paciente de Gorou que era fanática de Ai.
Cuatro años después del nacimiento de los gemelos, Ryōsuke, el fanático que asesinó a Gorou reaparece molesto por que la idol ha traicionado su amor teniendo hijos en secreto y mata a Ai. El fanático se quita la vida, pero Aqua cree que su padre biológico es cómplice del asesino y le proporcionó la información de dónde encontrar a su madre. Así que el niño decide vengar la muerte de la idol.
Doce años más tarde, Miyako Saitō, la dueña de la agencia de talentos de Ai, Strawberry Productions, ha adoptado a los niños. Aqua y Ruby ya adolescentes, han seguido los pasos de su madre en el entretenimiento. Ruby trabaja en convertirse una idol, mientras que Aqua se ha desenvuelto en la actuación. Utilizando su posición dentro del espectáculo, Aqua pretende utilizar sus contactos y amistades para localizar a su padre y cobrar cuentas.
La película tiene lugar después de los eventos de la serie. La distribuidora Madness Entertainment comparte la siguiente sinopsis:
En Oshi no Ko: El último acto, la búsqueda de venganza de Aqua Hoshino alcanza su clímax mientras secretos del pasado y traiciones salen a la luz. Dividido entre hacer justicia y proteger el legado de su madre Ai, Aqua se enfrenta a las sombras del despiadado mundo del entretenimiento. Mientras tanto, Ruby brilla como estrella, pero su éxito oculta heridas profundas. Cuando sus caminos se cruzan en una revelación que sacude la industria, deberán elegir: ¿destruir la oscuridad que los une o dejar que los consuma? Un final impactante lleno de drama, giros y emociones desgarradoras”.
Producción de la película Oshi no Ko: El último acto
Oshi no Ko originalmente fue creada en el año 2020 como una serie de manga publicada en la revista Shūkan Young Jump de Shūeisha. Es una historia escrita por Akasaka Aka (Kaguya-sama wa Kokurasetai: Tensai-tachi no Ren’ai Zunōsen) e ilustrada por Mengo Yokoyari (Kuzu no Honkai). Ha sido adaptada a anime por el estudio Doga Kobo (YuruYuri) y recientemente serializada como drama de televisión para Amazon Prime Video.
La película Oshi no ko: El último acto cuenta con el mismo equipo de producción de Ryûsuke Imoto para la serie live-action. Smith retoma su posición en la dirección para la película, Ayako Kitagawa como guionista y la banda sonora compuesta por Fox Capture Plan. El elenco está compuesto por Kaito Sakurai (Vivant) como Aqua Hoshino, Nagisa Saito (Algún día seré la novia de alguien) como Ruby Hoshino, Asuka Saito (Light of My Lion) como Ai Hoshino, Nanoka Hara (Suzume) como Kana Arima, Mizuki Kayashima (To Be Killed by a High School Girl) como Akane Kurokawa, y Ano (Adam by Eve: A Live in Animation) como Mem-cho.
¿Dónde puedo ver la serie Oshi no ko?
La serie live-action de ocho episodios está disponible en Amazon Prime. Además puedes encontrar las dos temporadas de la serie de anime en Netflix. Una tercera temporada del anime está planeada para estrenarse en el año 2026.
¿Dónde ver la película Oshi no ko: El último acto?
Cinépolis tendrá en exclusiva la película Oshi no Ko: El último acto únicamente un fin de semana, los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025.
Póster oficial
Tráiler de Oshi no Ko: El último acto
Victor Recinos “El Collecto”El cine me ha acompañado toda mi vida en un viaje de emociones, a través del tiempo, la imaginación y mundos mágicos de colores; desde galaxias muy lejanas hasta la realidad. Gracias al cine soy: creativo, otaku, Jedi, replicant, Batman y parte Cine PREMIERE.