Connect with us

Actualidad

extraer su propio gas natural

Published

on


En las últimas dos décadas, China se ha convertido en el mayor importador del mundo de gas natural (GNL). Sin embargo, en un drástico giro de los acontecimiento, el gigante asiático dejará de depender del gas de otros. Este cambio tendrá consecuencias en el mercado mundial.

En corto. Las grandes petroleras chinas, como Sinopec, CNOOC y PetroChina han puesto el foco en expandir su producción interna de gas, enfocándose en perforaciones más profundas y el desarrollo de recursos de gas de esquisto, como han explicado en Bloomberg. Este nuevo camino responde a la desaceleración de la demanda de petróleo, el auge de los vehículos eléctricos y el crecimiento de la producción interna de gas, lo que afectaría las proyecciones de las grandes empresas energéticas internacionales.

Nueva exploración en China. Las tres grandes petroleras chinas están realizando inversiones significativas en la perforación profunda, tanto en tierra como en alta mar. Como ha tenido acceso OilPrice, están intensificando la explotación de yacimientos de gas de esquisto, con avances notables en la cuenca de Sichuan, y también están explorando mares más profundos en busca de nuevas reservas. En el mismo medio se ha detallado que PetroChina está perforando pozos de 10.000 metros de profundidad para acceder a recursos de gas y petróleo en formaciones rocosas complejas.

No les va a resultar fácil. Este movimiento hacia la autosuficiencia energética plantea varios desafíos, ya que la extracción de gas de esquisto en China se encuentra entre complejas formaciones geológicas, lo que incrementa los costos de producción. No obstante, como explican en Bloomberg, los planes para obtener gas ya están en marcha y no los van a detener.

En jaque la producción global. Las empresas internacionales como Shell, ExxonMobil y TotalEnergies habían planificado un aumento en sus exportaciones de GNL a China, esperando que el país fuera el mayor consumidor. Sin embargo, este cambio de planes por parte del gigante asiático de producir más gas internamente y depender menos de las importaciones afectará a los suministros globales, alterando las proyecciones de las grandes petroleras, según OilPrice.

¿Y qué pasará en Europa? El mes de abril no ha comenzado muy bien en materia de gas para Europa, ya que las reservas se han quedado a cero, según Bloomberg. No obstante, el nuevo cambio en la políticas de consumo de gas en China podría resultar beneficioso para el viejo continente, quien necesita empezar a llenar sus reservas de gas.

Sin embargo, la situación sigue siendo incierta. Cómo ha apuntado OilPrice, a pesar de que habría más gas disponible, la competencia por el GNL sigue siendo alta, y las infraestructuras logísticas para distribuirlo rápidamente podrían no estar completamente adaptadas a estos cambios. Esto podría afectar la capacidad de Europa para acceder a ese exceso de gas a tiempo y a precios más bajos.

Previsiones. Las proyecciones indican que, con el aumento de la producción interna y el auge de los vehículos eléctricos, la necesidad de importaciones de GNL de China podría disminuir en los próximos años. Por este motivo, puede haber una caída de las importaciones, que afectaría a las decisiones de los productores globales de gas.

Sin embargo, el panorama energético actual está marcando por muchísimas tensiones geopolíticas que van a afectar al petróleo. Recientemente, se ha producido un cambio importante en el sector, con la OPEP+, Estados Unidos y China involucrados en una situación compleja. Como ha detallado el New York Times, las políticas de aranceles y las estrategias energéticas se están entrelazando, lo que altera el flujo de los recursos y provoca mayor incertidumbre en el mercados del crudo, afectando al precio del combustible a nivel mundial.

Imagen | Asian Development Bank (Flickr, CC BY-NC-ND 2.0)

Xataka | En su empeño por extraer petróleo, China está batiendo récords: ha perforado un pozo de 11 kilómetros de profundidad

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Google DeepMind ha hecho posible el sueño de algunos empleados: cobrar sin trabajar

Published

on


Las grandes empresas tecnológicas se encuentran inmersas en una carrera armamentística por la IA. Como en cualquier guerra, los soldados son un elemento estratégico para cada una de las partes. Es por ello que Google DeepMind, ha optado por pagar a algunos empleados el salario de un año completo sin tener que ir a trabajar. Su único propósito: que no los fiche la competencia.

Google paga por no trabajar. Pese a que las grandes tecnológicas han adoptado unas políticas en las que se prioriza el rendimiento de sus empleados, Google ha tomado la decisión de pagar a algunos de ellos por no hacer nada. Algo que recuerda a la táctica empleada por Meta durante la pandemia, en la que algunos empleados denunciaron que no tenían funciones asignadas y que solo fueron contratados para evitar que lo hiciera la competencia.

De acuerdo con lo publicado por Business Insider, DeepMind, la división de inteligencia artificial de Google, ha firmado acuerdos de no competencia en Reino Unido que impiden a ciertos empleados estratégicos trabajar para empresas rivales o iniciar proyectos propios durante un año. Durante este tiempo, los profesionales reciben su salario completo, pero no están obligados a trabajar ni pueden buscar empleo en otras compañías.

Un año perdido. Este tipo de cláusulas de no competencia busca evitar que el conocimiento y las habilidades adquiridos por los empleados de una determinada empresa, beneficien a sus competidores una vez finalizada su relación laboral. Sin embargo, lejos de ser una ventaja para los trabajadores, este periodo puede convertirse en un obstáculo para su desarrollo profesional que no se da en ningún otro sector empresarial.

Aunque recibir un salario sin trabajar podría parecer ideal, muchos empleados afectados consideran que estos acuerdos son perjudiciales para sus carreras. El daño para los empleados es evidente en un sector en constante desarrollo como el de la inteligencia artificial, donde las tecnologías evolucionan a un ritmo frenético y, estar fuera del mercado durante un año, implica perder oportunidades clave para aprender y crecer profesionalmente.

Talento aquí y ahora. Un exempleado de Google ha declarado a Business Insider que las startups que están desarrollando modelos de IA no están dispuestas a esperar entre seis meses y un año para contratar talento, por lo que los empleados con cláusulas de no competencia quedan atrapados en limbo laboral que, en realidad, le restan relevancia en el sector.

Nando de Freitas, vicepresidente de Microsoft AI, confirmó en una publicación en su cuenta de X que recibe consultas semanales de empleados desesperados por escapar de estos acuerdos de no competencia. “No firmen estos contratos. Ninguna corporación estadounidense debería tener tanto poder, especialmente en Europa. Es un abuso de poder que no justifica ningún fin”, escribía el directivo de Microsoft. De Freitas ha instado a los trabajadores a no firmar este tipo de contratos y ha señalado a altos ejecutivos de DeepMind como responsables de esta situación.

Hecha la ley, hecha la trampa. En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comercio (FTC) prohibió la mayoría de los acuerdos de no competencia debido a sus efectos perjudiciales sobre los trabajadores. Sin embargo, esta normativa no aplica en Reino Unido, donde DeepMind tiene su sede principal.

La normativa laboral de California relajó en 2024 su posición con respecto a las cláusulas de no competencia y aceptó aquellos acuerdos firmados por empresas extranjeras. Este subterfugio administrativo permite a Google DeepMind, con sede en Londres, implementar estas cláusulas sin restricciones legales. Por lo que puede incluir estas cláusulas en los contratos de sus empleados de Silicon Valley.

En Xataka | Si estás enfadado con tu empresa, enhorabuena. La ira te hace ser más productivo

En Xataka | La generación Z agudiza el problema de retención de talento en las empresas: no se casan con nadie

Imagen | Unsplash (tommao wang)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

hartos de la tecnología, quieren casas lo más “tontas” posible

Published

on


Los asistentes por voz, como Alexa o Google Assistant democratizaron la domotización de los hogares, y encender las luces con un comando de voz, controlar la lavadora de forma remota desde el smartphone o hacer la compra directamente desde el frigorífico se normalizó.

Sin embargo, hasta hace unos años, las casa domotizadas y automatizadas eran un privilegio reservado únicamente para los inquilinos ultrarricos. Esa tendencia ha dado un giro radical y, en la actualidad, las grandes fortunas buscan justo lo contrario: casas “tontas”.

La desintoxicación digital: una nueva forma de lujo

“A menudo oímos a nuestros clientes decir que no quieren una casa más inteligente que ellos”,aseguraba Holly Hunt, diseñadora de interiores de casas de lujo, a Town & Country. No es un caso aislado. Cada vez más ultrarricos quieren que sus casas tengan la menor presencia de tecnología posible.

Lejos quedan aquellos años en los que grandes estrellas de Hollywood, como Sofia Vergara, presumían de controlar todos los electrodomésticos de su casa desde su smartphone.

Bill Gates llevó su famosa mansión Xanadu 2.0 a otro nivel. Según publicaba Business Insider, los invitados de Gates recibían un dispositivo con el que la casa detectaba automáticamente su presencia y ajustaba la iluminación de la estancia, su temperatura o la música ambiente en función de sus gustos.

Hoy en día, los ultrarricos prefieren alejarse de estas casas hiperconectadas, “Hubo una época en que atraer a un comprador de alto nivel significaba tener pantallas planas en casi todas las habitaciones, incluidas las áreas exteriores. Sin embargo, en el mercado actual, excesivamente automatizado, el exceso de tecnología puede ser un gran desincentivo”, afirmaba la agente inmobiliaria de Pacific Sotheby’s, Gillian Flynn, en declaraciones a The Hollywood Reporter.

Casa domotizada
Casa domotizada

Los expertos en este tipo de casas de gama alta, como India Alexandra, de la consultora inmobiliaria The Moder House, aseguraban a Financial Times que “Hay elementos de las casas inteligentes que algunos compradores encuentran atractivos porque aportan comodidad, control y eficiencia. Pero, sin duda, tenemos clientes que prefieren vivir en casas con tecnología más sencilla y tradicional vinculada a placeres sencillos: darse un baño largo, encender el fuego, cocinar a fuego lento.

La experta inmobiliaria destacaba que “la gente lleva una vida ajetreada, y una casa suele ser un refugio de la tecnología que, de otro modo, domina la vida”. Así pues, los ultrarricos ya no conciben su casa como un lugar automatizado, sino como un refugio de desconexión en el alejarse de pantallas y cualquier tipo de tecnología.

Las incomodidades ocultas de las casas inteligentes

Uno de los principales condicionantes de este cambio de tendencia es el constante avance de esta tecnología, que no siempre adoptan los mismos estándares y generan incompatibilidades y obsolescencia programada que los hace envejecer muy mal.

“Los datos muestran que aproximadamente el 57 % de los propietarios de viviendas con dispositivos inteligentes enfrentan problemas de compatibilidad, lo que hace que la gestión de un hogar conectado se centre menos en la facilidad y más en la resolución de problemas. La tecnología inteligente no siempre es tan sencilla como se anuncia”, señalaba George Carrillo, director ejecutivo del Consejo Hispano de la Construcción en declaraciones recogidas por el portal inmobiliario Realtor.

Carrie Livingston, diseñadora de interiores de Beverly Hills, comentaba a The Hollywood Reporter que sus clientes estaban cansados de sus sistemas domóticos valorados en más de 100.000 dólares. “No encontraban ni un solo interruptor de luz en toda la casa. La esposa se quejaba de que cada vez que se levantaba por la noche, su marido veía su camino iluminado mientras iba de la cama al baño”, ya que el sistema detectaba automáticamente su movimiento e iba encendiendo todas las luces.

En cambio, “otras veces, entraba en una habitación a oscuras donde las luces no se encendían por mucho que agitara los brazos”, finalmente, Livingston optó por eliminar todo el sistema domótico y optar por un sencillo interruptor.

Ojos en todas partes

Los sistemas domotizados también plantean preocupaciones significativas en términos de seguridad. Según contaba Leonie Tanczer, profesora asociada en seguridad internacional y tecnologías emergentes a Financial Times, cualquier dispositivo conectado a internet es susceptible de ser hackeado.

En la misma línea se posicionan empresas de ciberseguridad como Kaspersky, que alertan sobre las vulnerabilidades de seguridad de los dispositivos conectados y el riesgo de que ciberdelincuentes puedan acceder a esas cámaras y tomar el control de todo el sistema domótico. Es casi como darles la llave de casa.

Otro problema es la recopilación masiva de datos por parte de estos dispositivos. Todos los electrodomésticos, desde el aspirador, la lavadora o el frigorífico, pasando por el aire acondicionado o el televisor, está permanentemente conectado a Internet y recopila datos que revelan patrones de uso y horarios, por poner un ejemplo.

En contraste, una casa “tonta” elimina estos riesgos al prescindir completamente de conexiones digitales innecesarias. Para muchos millonarios, el verdadero lujo ahora radica en tener un hogar simple donde puedan encender las luces con un interruptor básico sin preocuparse por ecosistemas tecnológicos invasivos.

En Xataka | El nuevo lujo es que las mansiones pasen inadvertidas y sean sostenibles: por eso cuestan 10 millones de euros

En Xataka | La mansión más cara del mundo cuesta 1.000 millones de dólares: se la está construyendo el CEO de Citadel en Florida

Imagen | Unsplash (Linus Belanger, Linus Belanger, Jakub Żerdzicki)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

este coche chino de BYD mira a la cara de muchos europeos de 100.000 euros

Published

on


Lombardía es todo lo que uno puede esperar del norte de Italia.

Es la región más poblada del país. La más rica. Un lugar donde se mezcla el lujo, el diseño y la industria. Aúna en una sola región la puesta de sol idílica en el Lago Como, donde ya se respira ambiente suizo, la elegancia de Armani, lo grandioso de Il Duomo de Milán y la representación máxima de la última tecnología con los monoplazas de Fórmula 1 recorriendo a toda velocidad el circuito de Monza.

No fue en Monza pero sí en un circuito donde Denza nos hizo una primera demostración de lo que tienen preparado para Europa. Una de las compañías de lujo de BYD nos dejó sentarnos en su Denza Z9GT, una suerte de shooting brake deportivo, de tintes exquisitos y una carga tecnológica que sorprende.

Lamentablemente, sólo nos quedamos en el recinto del circuito de Vairano, entre Milán y Pavía. De momento, los coches no están homologados para circular por las carreteras europeas pero lo harán muy pronto. Pese a ello, fue una jornada de lo más interesante.

Lo que se viene

Como ya te contamos hace unos días, BYD traerá a Europa una de sus marcas de lujo. Podríamos decir que es su marca premium, un paso por encima de BYD (la generalista) y de Yangwang (el lujo más extremo). Pero lo cierto es que, visto lo visto, Denza se encaminaría más a lo que puede ofrecer un Porsche que un Audi, si hablamos en términos del Grupo Volkswagen.

Lo realmente complicado para Denza, que nació como fruto de una colaboración con Mercedes, es demostrar que puede sentarse en la mesa de una Porsche que es una referencia en el coche europeo. Su experiencia, su historia y su producto lo han elevado a una posición muy especial, conquistando a los aficionados más adinerados que bien podrían comprarse un Ferrari pero también a bolsillos más modestos (dentro de lo que cabe) que aspiran a llevarse a la boca algo de Porsche con las versiones más modestas de un Macan o un Cayenne.

Todo indica que Denza no aspira, ni de lejos, a hacer un gran volumen de ventas. Parece evidente que se trata de demostrar a los escépticos dónde se encuentra China (y más concretamente BYD) en el mercado del automóvil.

Tecnologías que sorprenden

Estamos acostumbrados a que los fabricantes europeos de lujo, aquellos que optan por ofrecer un gran rendimiento, se centren en las capacidades mecánicas de sus propulsores. Los BMW y Mercedes más potentes, los Porsche de referencia, todos dirigen su discurso a las últimas innovaciones que han conseguido con sus propulsores de combustión.

Parece tener sentido viendo que los coches eléctricos parecen haberse quedado lejos de ese mercado del lujo en Europa o, al menos, no tienen un poder de atracción tan grande. En China, sin embargo, se apuesta más por los juegos más llamativos. Para muestra este artículo de Bloomberg en el que se recogía la opinión de una adinerada conductora que había quedado muy decepcionada porque su Porsche Taycan “sólo era un Porsche eléctrico”. De ahí que saltara al mercado local.

El público en China pide otro tipo de soluciones. Para ejemplo, el sistema de aparcamiento de BYD. Una chuchería que, sinceramente, creo que es inútil para el día a día pero que demuestra lo avanzado técnicamente que está la compañía.

Y es que este Denza Z9GT es capaz de girar sobre su eje delantero haciendo rotar el trasero (a costa de quemar neumático) y aparcar en línea con, se supone, mayor facilidad. Este mismo sistema llamado e³ Parking lo utiliza para moverse completamente en diagonal, una sensación especialmente rara cuando vas dentro del coche.

Lo interesante es la aplicación práctica real que tiene la tecnología que aquí se aplica. El coche tiene un eje trasero direccionable. Es decir, las ruedas traseras se pueden girar en el mismo sentido que las delanteras (para redondear la curva) o en sentido contrario, para reducir el radio de giro y maniobrar con mayor facilidad.

Pero, además, éstas no tienen por qué girar a derecha o izquierda paralelas. Es posible que las ruedan utilicen una posición convergente o divergente. Es decir, se abran o se cierren sobre sí mismas y, por tanto, las posibilidades a la hora de estacionar se multiplican, permitiendo esta opción de rotar el coche sobre el eje delantero o desplazarse en diagonal.

Img 6973
Img 6973

Sin duda lo más interesante es comprobar cómo un coche de casi 5,20 metros se mueve en espacios estrechísimos. En lugares donde un compacto de cuatro metros y medio necesitaría varias maniobras para salir del atolladero. Si llegara a salir del mismo.

Esta tecnología se combina con un control de la carrocería exquisito. En nuestras pasadas por el circuito sometimos a la berlina china a diferentes terrenos, con asfaltos rotos o con ondulaciones. Especialmente en este último terreno, el coche contenía la carrocería a la perfección. Pasando a buena velocidad, no sentimos en ningún momento que la situación se desmadrara y que las inercias y los pesos se convirtieran en los protagonistas.

Img 6969
Img 6969

Ese control de la carrocería llegó al extremo durante una de las pruebas estrella de la jornada. Un conductor a bordo de un Denza Z9GT fue al final de la pista, aceleró con todas sus fuerzas y cuando había superado los 180 km/h, un ruido sordo nos confirmó lo que la había ya nos había adelantado con una pequeña humareda rosa: el neumático había reventado.

¿Qué pasó? Nada. Eso es lo más escalofriante. Si un coche revienta el neumático a 180 km/h podemos esperar que la carrocería se mueva y el conductor pierda el control del coche a poco que toque el volante para compensar el pinchazo. Nada de esto sucedió porque el sistema neumático de suspensiones compensa inmediatamente la pérdida de soporte que ejerce la rueda.

Con todo lujo de detalles

Como decimos, poco podemos decir del coche en marcha. De hecho, ni si quiera tenemos las especificaciones técnicas de los coches que llegarán porque, a falta de homologación, nos subimos a coches con las especificaciones chinas.

El Denza Z9GT se vende en formato eléctrico pero nosotros lo probamos en su versión híbrida enchufable. Es un coche que con esta mecánica cuenta con un motor de combustión de cuatro cilindros 2.0 turbo de 207 CV. En el eje delantero le acompaña un motor de 272 CV eléctrico y encontramos otros dos motores eléctricos en el eje trasero, esta vez de 299 CV.

Img 6981
Img 6981

La batería es de 38,5 kWh y homologan una autonomía según el optimista ciclo chino CLTC de 201 kilómetros. Traducido a WLTP, se deberían superar los 150 kilómetros pero no son datos oficiales.

Si hablamos del eléctrico, se repite jugada pero sin el motor de combustión. En este caso tenemos un motor delantero de 313 CV y dos detrás de 326 CV cada uno. Suman un total de 965 CV pero, como sucede con el caso anterior, no se ha hecho oficial la potencia que pueden generar porque no sabemos si la batería LFP de 100 kWh es capaz de suministrar la electricidad suficiente para esos más de 900 CV cuando todo funciona a pleno rendimiento.

La autonomía en este caso es de 630 km según el ciclo chino CLTC por lo que son esperables más de 500 kilómetros según ciclo WLTP. En esta versión, alcanza los 1100 km/h desde parado en 3,4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. El híbrido enchufable es ligeramente más lento, con 3,6 segundos en el 0 a 100 km/h y una máxima de 230 km/h. En ambos casos, la batería funciona con una tensión nominal de 800 voltios.

En la prueba, aprovechando la larguísima recta del circuito, nos acercamos a velocidades de casi 200 km/h y comprobamos lo bien aislado y asentado que va el coche. Pese a todo, como decimos, fue una toma de contacto muy rápida de la que apenas podemos sacar conclusiones.

Lo que sí notamos es que todo se siente de una calidad sobresaliente. La dirección tiene mucho mejor peso que cualquier marca de coches china que haya probado. Es cierto que está tan filtrada que no transmite qué hacen las ruedas pero ni la dirección ni el freno se sienten chiclosos y artificiales como una buena parte de coches de coches electrificados del mercado. Y aquí abro la mano más allá de las compañías chinas que aunque suelen tener puestas a punto demasiado comodonas, en materia de dirección y frenos blandos no están solas.

En cuanto a las sensaciones que transmiten los materiales y los acabados del coche, todo está a una gran altura. El puesto de mando es muy cómodo, el volante y todo lo que queda al alcance de la mano está bien rematado y los pocos controles físicos que hay en el puesto de mando se sienten de una calidad muy alta, con un ajuste muy bueno.

Si hablamos de software, se siente un salto de calidad frente a BYD. Es lógico teniendo en cuenta que su enfoque apunta a un segmento propio del lujo más que del premium. La calidad de las pantallas que hacen las funciones de espejo retrovisor es muy alta (pese a ello, nada como un cristal).

Img 6975
Img 6975

Lo poco que manejamos la pantalla principal y navegamos entre los menús nos dio una impresión muy buena, moviéndose con una soltura propia de los mejores móviles del mercado. Todo parecía volar. El cuadro de instrumentos aprovecha una interfaz que ya hemos visto en los últimos BYD pero mejorada con una pantalla a la altura.

Además, cuenta con detalles propios de un coche de muchas decenas de miles de euros (no se ha confirmado pero puede romper la barrera de los 100.000 euros cuando llegue a Europa). Los asientos traseros son calefactables, ventilados y tienen masaje, así como una banqueta deslizable para las piernas y un respaldo reclinable.

La plaza central guarda un espacio que hace las funciones de nevera o de termo, lo que el pasajero decida pero puede llegar a congelar el agua porque se puede establecer una temperatura de -6ºC y a calentarla mucho (hasta 50ºC). También hay un hueco disponible en este sentido para las plazas delanteras. En este caso, la plaza no sería abatible si monta la nevera.

Y hay que sumar la apertura eléctrica de las puertas o un sistema de sonido firmado por Devialet que ofrece un sonido excelente. la carga inalámbrica del teléfono móvil alcanza los 50W y cuenta con unas pequeñas almohadillas de goma que impiden que el móvil se desplace y pierda la carga por inducción. Los USB de las plazas traseras cargan aparatos electrónicos a 60W.

En resumen, a final de año conoceremos más en profundidad todo lo que Denza tiene para Europa. Entonces sabremos las especificaciones técnicas claras y confirmadas de sus mecánicas, su autonomía esperada y, por supuesto, su precio.

Lo que es seguro es que llegará con todas estas chucherías al mercado porque, tal y como nos confirmó la marca, todo lo que vimos llega de serie, sólo es posible elegir el color de la carrocería o del interior. ¿Precio? Se admiten apuestas. Lo que es seguro es que por calidad de los materiales, Denza pone el listón muy alto.

Fotos | Xataka

En Xataka | BYD ya tiene listo su hiperdeportivo de 1.300cv. El Yangwang U9 es un pulso a los coches eléctricos más rápidos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending