Actualidad
la probabilidad de impacto en la Luna ha subido al 4%

El telescopio espacial James Webb ha estado observando el objeto más pequeño de todo su historial. Por un buen motivo. Se trata del famoso asteroide 2024 YR4 que, a principios de año, apareció en los sistemas de defensa planetaria de la NASA y la ESA como un objeto potencialmente peligroso.
Primera medición. Las imágenes tomadas con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCAM) del telescopio Webb muestran la luz reflejada por el asteroide. Las tomadas con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) muestran su luz térmica.
El conjunto de estos datos ha permitido a los astrónomos determinar que 2024 YR4 mide 60 metros de diámetro, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Sin embargo, el asteroide comparte propiedades térmicas con cuerpos de mayor tamaño, tal vez por la rápida velocidad a la que está girando o por la falta de arena fina (regolito) en su superficie. Probablemente esté formado por rocas del tamaño de un puño o aún más grandes.
No chocará con la Tierra. Las primeras observaciones del Webb, que empezaron el 8 de marzo, también han confirmado lo que venían diciendo la NASA y la ESA: 2024 YR4 no es una amenaza para nuestro planeta. La probabilidad de que se cruce con la Tierra en diciembre de 2032 es ahora del 0,0011%.
Todo un alivio, teniendo en cuenta que llegó a ser del 3,2% cuando aún no había suficientes datos para cerrar el abanico de incertidumbre en los cálculos de su trayectoria. La ONU ya no tendrá que coordinarse con las agencias espaciales para tratar de desviarlo o para evacuar las ciudades en riesgo.
Podría impactar en la Luna. En cambio, el Webb ha confirmado un 3,8% de posibilidades de que 2024 YR4 choque con la Luna. Sigue siendo una probabilidad muy pequeña (visto de otro modo, hay un 96,2% de probabilidad de que no ocurra), pero en este caso los astrónomos están a favor del impacto.
Que el asteroide choque con la Luna no nos pondría en peligro, y en cambio permitiría a los astrónomos documentar en directo el impacto de un meteorito, sus efectos en el satélite y el material de la superficie lunar que saldría disparado.
Si bien los asteroides naturales que impactan con la Luna no son tan raros, son difíciles de predecir incluso después de ser observados, cuando su masa y velocidad se desconocen. 2024 YR4 sería un experimento perfectamente controlado gracias a todos los datos que los científicos han recabado sobre él.
A favor del impacto. “Parte de nuestra motivación para seguir observando este asteroide en particular es averiguar si ese número (la probabilidad de impacto con la Luna) aumentará o también se reducirá a cero”, dijo a New Scientist Andrew Rivkin, uno de los astrónomos de la Universidad Johns Hopkins que pidieron horas del telescopio espacial Webb para observar 2024 YR4.
“Cruzamos los dedos para que haya un impacto en la Luna”, añadió Alan Fitzsimmons, de la Queen’s University de Belfast. “No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar por parte de un asteroide conocido”.
Imágenes | NASA, ESA, CSA
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
En mitad del mayor caos comercial, el aceite de oliva parece inmune gracias a un factor: el consumo en España

Desde hace meses, un temor recorría persistentemente el mundo del aceite. A menudo el miedo es indefinido, impreciso, no tiene rostro. Esta vez, en cambio, era algo nítido y fácilmente identificable: los productores temían que, tras la crisis de los últimos años, las cifras de consumo de aceite de oliva no se recuperaran.
Ahora, los datos empiezan a dibujar una respuesta.
Un miedo extremadamente racional. A lo largo de la última década, el consumo de aceite de oliva ha ido cayendo año tras año. No está claro por qué, ni cuáles son los factores sociodemográficos que influyen; pero sí que, crisis tras crisis (y con la mediación de un profundo cambio cultural y gastronómico), amplias capas de la población se han bajado del aceite y la inmensa mayoría no ha regresado.
Es evidente que en España existe una “cultura del aceite” y eso, en cierto sentido, hace de los españoles un “publico cautivo”. Lo podemos ver analizando la inelasticidad de la demanda. Según los datos del año, el aceite de oliva ha sido el producto que más se ha encarecido este mes de abril. Vale un 62% más que el año pasado y un 100,4% más que hace dos.
La demanda, en cambio, solo cayó un 19,8% con respecto al último año y un 44,5% con respecto a hace dos años. Esa es la gran baza de la industria y, por ello, la simple idea de que esa cultura se vaya erosionando es terrorífica para ellos.
Y más aún en tiempos de cambio. No sólo por el caos comercial que ha provocado el vodevil arancelario de EEUU, sino por las paradojas endémicas de la industria del aceite español. No hay que olvidar que hablamos de un sector que, pese a crecer un 15% cada año, está viendo cómo su estructura productiva se desindustrializa a marchas forzadas.
Pero la España aceitera ha vuelto. Tras varios años malos, esta campaña por fin ha sido la de la vuelta a la normalidad. Eso ha hehco que los precios, poco a cpoco, vuelvan a la normalidad. En febrero, de hecho, el precio interanual ya había caído un 40%.
Pero la buena noticia es otra: que la demanda ha crecido un 48%, según los datos de Nielsen recogidos por Cordópolis.
¿Se ha roto la maldición? Aún es pronto para saberlo. Dentro de unos meses, podremos examinar con detalle cómo van las ventas y podremos saber si los niveles de consumo se han recuperado realmente o no. Pero las sensaciones son buenas.
Y más en un momento en el que, pese a todo, el sector oleícola ha conseguido no resentirse con las medidas arancelarias de Donald Trump. Por primera vez en años, una sonrisa se intuye en el mar de olivos.
Imagen | Norberto Ortiz
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hay un sector crítico que todavía se espera lo peor ante los aranceles de Estados Unidos: el de los medicamentos

Durante tres décadas, los productos farmacéuticos han gozado de luz verde en el comercio internacional en lo que respecta a aranceles. Sin embargo la guerra comercial desatada por los aranceles del nuevo Gobierno estadounidense no entiende de productos de primera necesidad.
Cambio de rumbo a la vista. A última hora de ayer el presidente Donald Trump anunciaba una tregua de 90 días a la introducción de los aranceles en multitud de países. Lo hacía un día después de asegurar durante el Comité Nacional del Congreso Republicano una próxima introducción de “grandes aranceles” al sector farmacéutico.
Esto plantea una incógnita a la industria farmacéutica europea, cuyo futuro inmediato depende de si esta moratoria significa también una pausa en la fiebre arancelaria que esta misma semana prometía tasas específicas a este sector en principio exento de los aranceles que afectan al comercio general.
Una industria con reglas propias. Y es que hasta ahora la industria farmacéutica había gozado de exenciones arancelarias en virtud del Acuerdo para el Comercio de Productos Farmacéuticos de 1994 de la Organización Mundial del Comercio, acuerdo en el que participan la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países como Reino Unido, Suiza o Japón. El acuerdo eliminaba aranceles y otros recargos en una variedad de medicamentos y productos farmacéuticos.
Guerra arancelaria. Todo esto se enmarca en el contexto de una guerra comercial desatada por los nuevos aranceles estadounidenses. Aunque la cuestión arancelaria levaba meses encima de la mesa, la tormenta se desató el pasado viernes cuando Trump anunciaba en el exterior de la Casa Blanca la cuantía de los aranceles “recíprocos” que serían impuestos a cada país (y a la Unión Europea).
Ayer, cuando los aranceles parecían hacerse realidad, el presidente de los EE.UU. daba marcha atrás (más o menos). Lo hacía anunciando aranceles del 125% a los productos chinos y una moratoria de 90 días al resto de países.
Acción “rápida y radical”. El anuncio de Trump de aranceles específicos a la industria se producía casi a la par que la asociación europeas del sector farmacéutico, EFPIA (European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations), hacía un llamamiento a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tomar acciones “rápidas y radicales” dirigidas a evitar el “riesgo de éxodo” de los productores europeos a los Estados Unidos.
Al otro lado del charco los analistas no ven claro este hipotético éxodo. “Aunque los detalles sean escasos, estamos fuertemente opuestos a los aranceles a cualquier producto farmacéutico: estos probablemente harán poco para llevar su manufactura de nuevo a los EE.UU.” señalaba a Reuters Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets. “Dada la complejidad de la cadena de suministros farmacéutica, no esperamos que la industria haga cambios sustanciales.”
Ozempic, en el ojo del huracán. En los últimos días también se ha pronunciado Lars Fruergaard Jørgensen, CEO de Novo Nordisk, la empresa que desarrolló Ozempic y Wegovy. El directivo de la empresa danesa expresó cierto grado de preocupación: “por supuesto habrá impactos a corto plazo mientras mitigamos el impacto de los aranceles”, recoge Bloomberg.
El caso de Ozempic es relevante. Por una parte, durante meses hemos visto cómo la demanda de este fármaco contra la diabetes reconvertido en tratamiento para perder peso superaba con creces su oferta. La receta danesa cuenta, por otra parte, con una fórmula competidora creada en los Estados Unidos, la tirzepatida que encontramos en Zepbound y Mounjaro, creada por los laboratorios de Eli Lilly.
El directivo ponía también el foco en los fármacos genéricos. “Por mucho la mayor categoría de fármacos es la de los medicamentos genéricos”, señalaba también a Bloomberg. “Si les pones aranceles, me cuesta ver que no vaya a llevar a otra situación de escasez de medicinas o en general a un incremento en los precios”. Pese a ello, Estados Unidos sigue muy de cerca el devenir de los precios de este fármaco hasta el punto en el que se han propagado bulos sobre falsos aranceles a este producto.
Desde Australia hasta España, pasando por la India. La cuestión de los genéricos ha tenido ecos en países lejanos como la India y Australia. En la “lista de agravios” comerciales de España, la cuestión farmacéutica se manifestaba en una preocupación por las medidas de contención de precios en los productos farmacéuticos, entre otras cuestiones.
No es solo España: en Australia, el programa PBS (Pharmaceutical Benefits Scheme) ha estado en el centro de la discusión arancelaria. Este mecanismo dedicado al control de precios de productos farmacéuticos homogeniza a la baja los precios de los fármacos, de modo que la llegada de un medicamento genérico empuja a la baja los precios de todas sus alternativas, explicaba en un artículo para The Conversation Deborah Gleeson, de la Universidad de La Trobe.
Un país clave en todo esto es la India. Este país es un importante proveedor de medicamentos para las farmacias estadounidenses. Los productores del gigante asiático temen que los aranceles eleven el precio de sus productos lo que en última instancia llevará a un encarecimiento del producto en el mercado estadounidense.
Imagen | Glsun Mall
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Cómo decirle a Meta AI que te llame de la manera que quieras y elegir el nombre o apodo que quieres que use

Vamos a decirte cómo decirle la manera en la que quieres que te llame a Meta AI, de forma que la inteligencia artificial de WhatsApp o de Instagram use este nombre siempre que se refiera a ti. También puedes hacer esto por primera vez para establecer tu nombre.
Esto es algo que vas a poder hacer de una forma muy sencilla, solo tienes que usar un prompt pidiéndole de forma natural que te llame de la manera que quieras. Meta AI en WhatsApp o Instagram lo hará y lo recordará.
Cambia cómo te llama Meta AI


No necesitas cambiar nada en la configuración para que Meta AI te llame de otra manera, lo único que tienes que hacer es pedírselo con un lenguaje natural, como si se lo pidieras a otra persona.
Yo he usado el prompt A partir de ahora llámame XXXX, cambiando el XXXX por el nombre que quieres que use. A partir de entonces, cada vez que Meta AI se tenga que referir a ti lo hará mencionando el nombre que le has pedido.
En Xataka Basics | Ampliar una imagen por inteligencia artificial: 11 páginas para hacerlo gratis
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
la mayor base militar del planeta
-
Actualidad3 horas ago
Hay un sector crítico que todavía se espera lo peor ante los aranceles de Estados Unidos: el de los medicamentos
-
Actualidad13 horas ago
Los aranceles ya se están cobrando a su primera gran víctima de la economía global: el precio del petróleo
-
Tecnologia2 días ago
Tecnológicas chinas redoblan su apuesta por la IA con modelos más baratos y abiertos
-
Actualidad2 días ago
Corte de Colombia pide a reguetoneros como Karol G, Maluma y J Balvin no componer canciones que afecten los derechos de los niños
-
Musica1 día ago
Música: Buscan a la Embajadora del Mariachi y la Charrería
-
Actualidad1 día ago
amenaza con encarecer el uso de la IA
-
Musica1 día ago
Proponen castigar la apología del delito en música, películas y series