Connect with us

Actualidad

la ciencia tiene trucos para verlo sin riesgo

Published

on


El sábado 29 el Sol se oscurecerá oculto por la Luna. Se trata de un eclipse parcial que será visible desde una importante fracción del hemisferio Sur: casi toda Europa (incluida España) podrá ver esta ocultación, como también podrá ser vista desde parte de Norteamérica, África, Asia e incluso desde una pequeña fracción de Sudamérica.

Los eclipses solares son fenómenos astronómicos que difícilmente pasan desapercibidos. Ha pasado tiempo desde que estos eventos dejaron de ser signo de mal agüero, pero también sabemos que llevan cierto riesgo asociado: el riesgo de dañar nuestra vista si no protegemos adecuadamente nuestros ojos.

Mirar directamente al Sol nunca es una buena idea. Pero durante un eclipse, aún menos.

Como explican Francisco Doménech y José A. Álvarez en El País, el Sol emite su luz en un amplio segmento del espectro electomagnético, una gama de frecuencias que se expande más allá del espectro visible, adentrándose en el infrarrojo y en el ultravioleta. Los rayos UVA (ultravioleta-A) de los que tenemos que protegernos en verano y en determinadas circunstancias son ejemplo de cómo estos rayos invisibles pueden afectarnos aún si no nos damos cuenta en el momento.

La energía que transmiten las distintas frecuencias del espectro es inversamente proporcional a su longitud de onda. Es decir, frecuencias de onda más corta como la ultravioleta portan más energía que las de onda más larga, como el infrarrojo. A pesar de ello, ambos extremos pueden tener un impacto negativo en la integridad física de nuestro ojo.

¿A qué nos exponemos? Mirar al eclipse sin la debida protección puede exponernos a daños permanentes en la retina y en la córnea. Daños que incluso pueden saldarse con la pérdida de la vista.

Según explica Geoffrey Bradford, profesor de Pediatría y Oftalmología de la Universidad de Virginia Occidental, en un artículo para The Conversation, nuestros ojos tienen una capacidad natural para adaptarse a distintas condiciones de luminosidad. Sin embargo, la observación directa del Sol puede sobrepasar la capacidad del globo ocular para protegerse del exceso de luz.

En la córnea, señala Bradford, existe el riesgo de que se produzca la llamada queratosis solar o actínica. Este trastorno puede hacer que se nos nuble la vista y causarnos dolor. Esta lesión sí sería reversible pero puede requerir varios días para su cura.

Los problemas en la retina no son dolorosos pero pueden ser más graves, añade Bradford. La retinopatías pueden afectar a nuestra vista, creando un punto ciego en nuestra visión central, distorsiones visuales y la alteración de nuestra percepción del color.

Un problema adicional es que si miramos al eclipse no no taremos dolor pese a que nuestros ojos estarán sufriendo daño. Esto puede generarnos una falsa sensación de seguridad mientras perjudicamos nuestra vista.

Verlo con seguridad

Si queremos ver el eclipse de forma directa necesitaremos gafas específicamente ideadas para la observación de este tipo de eventos. Las gafas de Sol ofrecen protección contra los rayos solares en situaciones cotidianas, pero los eclipses no son tal cosa, por lo que en la práctica su protección de nada nos sirve en estas situaciones.

Incluso si utilizamos gafas de eclipse, debemos asegurarnos de que están debidamente homologadas y cumplen con el estándar internacional ISO 12312-2. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) nos ofrece en su página web información adicional, incluyendo puntos de venta, a tener en cuenta si queremos adquirir estas gafas.

El propio IGN nos advierte también que debemos evitar observar el Sol con aparatos como cámaras, o instrumentos como telescopios o prismáticos que no estén preparados para la observación de estos fenómenos, algo que solo se logra a través de filtros especiales, no como los habitualmente empleados en otros contextos.

Si no disponemos de gafas especializadas, aún podemos observar el eclipse de forma indirecta. Si caminamos por una zona arbolada durante el eclipse podremos ver un curioso fenómeno en la sombra que proyectan las hojas de los árboles. Si se dan ciertas condiciones podremos ver cómo entre las sombras se aprecia la forma del eclipse. También podremos causar este efecto utilizando, por ejemplo, los agujeros de un colador.

Podemos por ejemplo utilizar un proyector estenopeico, el cual podemos fabricar nosotros mismos con una caja de cartón, papel de aluminio, celoy unas tijeras. La NASA nos explica cómo en un video.

Un último truco que nos ofrece el IGN requiere un espejo, una pared y un papel al que también debemos recortar un agujero. Basta con cubrir el espejo con un papel en el que previamente habremos hecho un agujero de entre cinco y diez milímetros de diámetro. Con él debemos reflejar la luz solar en un muro plano en el que quedará proyectada la imagen del eclipse.

El eclipse del sábado es tan solo el aperitivo de un menú completo de eclipses que nos espera en los próximos tres años. Este desfile de eclipses incluye dos eclipses totales que en agosto de 2026 y 2027 serán visibles desde buena parte de la península Ibérica, y un eclipse anular en enero de 2028 también visible desde nuestro entorno.

En Xataka | El eclipse solar del 29 de marzo es el pistoletazo de salida para algo histórico: España verá cuatro eclipses en cuatro años

Imagen | Jason Howell

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

En mitad del mayor caos comercial, el aceite de oliva parece inmune gracias a un factor: el consumo en España

Published

on


Desde hace meses, un temor recorría persistentemente el mundo del aceite. A menudo el miedo es indefinido, impreciso, no tiene rostro. Esta vez, en cambio, era algo nítido y fácilmente identificable: los productores temían que, tras la crisis de los últimos años, las cifras de consumo de aceite de oliva no se recuperaran.

Ahora, los datos empiezan a dibujar una respuesta.

Un miedo extremadamente racional. A lo largo de la última década, el consumo de aceite de oliva ha ido cayendo año tras año. No está claro por qué, ni cuáles son los factores sociodemográficos que influyen; pero sí que, crisis tras crisis (y con la mediación de un profundo cambio cultural y gastronómico), amplias capas de la población se han bajado del aceite y la inmensa mayoría no ha regresado.

Es evidente que en España existe una “cultura del aceite” y eso, en cierto sentido, hace de los españoles un “publico cautivo”. Lo podemos ver analizando la inelasticidad de la demanda. Según los datos del año, el aceite de oliva ha sido el producto que más se ha encarecido este mes de abril. Vale un 62% más que el año pasado y un 100,4% más que hace dos.

La demanda, en cambio, solo cayó un 19,8% con respecto al último año y un 44,5% con respecto a hace dos años. Esa es la gran baza de la industria y, por ello, la simple idea de que esa cultura se vaya erosionando es terrorífica para ellos.

Y más aún en tiempos de cambio. No sólo por el caos comercial que ha provocado el vodevil arancelario de EEUU, sino por las paradojas endémicas de la industria del aceite español. No hay que olvidar que hablamos de un sector que, pese a crecer un 15% cada año, está viendo cómo su estructura productiva se desindustrializa a marchas forzadas.

Pero la España aceitera ha vuelto. Tras varios años malos, esta campaña por fin ha sido la de la vuelta a la normalidad. Eso ha hehco que los precios, poco a cpoco, vuelvan a la normalidad. En febrero, de hecho, el precio interanual ya había caído un 40%.

Pero la buena noticia es otra: que la demanda ha crecido un 48%, según los datos de Nielsen recogidos por Cordópolis.

¿Se ha roto la maldición? Aún es pronto para saberlo. Dentro de unos meses, podremos examinar con detalle cómo van las ventas y podremos saber si los niveles de consumo se han recuperado realmente o no. Pero las sensaciones son buenas.

Y más en un momento en el que, pese a todo, el sector oleícola ha conseguido no resentirse con las medidas arancelarias de Donald Trump. Por primera vez en años, una sonrisa se intuye en el mar de olivos.

Imagen | Norberto Ortiz

En Xataka | Las dos velocidades del precio del aceite de oliva: se está abaratando mucho más en origen que en el supermercado

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hay un sector crítico que todavía se espera lo peor ante los aranceles de Estados Unidos: el de los medicamentos

Published

on


Durante tres décadas, los productos farmacéuticos han gozado de luz verde en el comercio internacional en lo que respecta a aranceles. Sin embargo la guerra comercial desatada por los aranceles del nuevo Gobierno estadounidense no entiende de productos de primera necesidad.

Cambio de rumbo a la vista. A última hora de ayer el presidente Donald Trump anunciaba una tregua de 90 días a la introducción de los aranceles en multitud de países. Lo hacía un día después de asegurar durante el Comité Nacional del Congreso Republicano una próxima introducción de “grandes aranceles” al sector farmacéutico.

Esto plantea una incógnita a la industria farmacéutica europea, cuyo futuro inmediato depende de si esta moratoria significa también una pausa en la fiebre arancelaria que esta misma semana prometía tasas específicas a este sector en principio exento de los aranceles que afectan al comercio general.

Una industria con reglas propias. Y es que hasta ahora la industria farmacéutica había gozado de exenciones arancelarias en virtud del Acuerdo para el Comercio de Productos Farmacéuticos de 1994 de la Organización Mundial del Comercio, acuerdo en el que participan la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países como Reino Unido, Suiza o Japón. El acuerdo eliminaba aranceles y otros recargos en una variedad de medicamentos y productos farmacéuticos.

Guerra arancelaria. Todo esto se enmarca en el contexto de una guerra comercial desatada por los nuevos aranceles estadounidenses. Aunque la cuestión arancelaria levaba meses encima de la mesa, la tormenta se desató el pasado viernes cuando Trump anunciaba en el exterior de la Casa Blanca la cuantía de los aranceles “recíprocos” que serían impuestos a cada país (y a la Unión Europea).

Ayer, cuando los aranceles parecían hacerse realidad, el presidente de los EE.UU. daba marcha atrás (más o menos). Lo hacía anunciando aranceles del 125% a los productos chinos y una moratoria de 90 días al resto de países.

Acción “rápida y radical”. El anuncio de Trump de aranceles específicos a la industria se producía casi a la par que la asociación europeas del sector farmacéutico, EFPIA (European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations), hacía un llamamiento a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tomar acciones “rápidas y radicales” dirigidas a evitar el “riesgo de éxodo” de los productores europeos a los Estados Unidos.

Al otro lado del charco los analistas no ven claro este hipotético éxodo. “Aunque los detalles sean escasos, estamos fuertemente opuestos a los aranceles a cualquier producto farmacéutico: estos probablemente harán poco para llevar su manufactura de nuevo a los EE.UU.” señalaba a Reuters Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets. “Dada la complejidad de la cadena de suministros farmacéutica, no esperamos que la industria haga cambios sustanciales.”

Ozempic, en el ojo del huracán. En los últimos días también se ha pronunciado Lars Fruergaard Jørgensen, CEO de  Novo Nordisk, la empresa que desarrolló Ozempic y Wegovy. El directivo de la empresa danesa expresó cierto grado de preocupación: “por supuesto habrá impactos a corto plazo mientras mitigamos el impacto de los aranceles”, recoge Bloomberg.

El caso de Ozempic es relevante. Por una parte, durante meses hemos visto cómo la demanda de este fármaco contra la diabetes reconvertido en tratamiento para perder peso superaba con creces su oferta. La receta danesa cuenta, por otra parte, con una fórmula competidora creada en los Estados Unidos, la tirzepatida que encontramos en Zepbound y Mounjaro, creada por los laboratorios de Eli Lilly.

El directivo ponía también el foco en los fármacos genéricos. “Por mucho la mayor categoría de fármacos es la de los medicamentos genéricos”, señalaba también a Bloomberg. “Si les pones aranceles, me cuesta ver que no vaya a llevar a otra situación de escasez de medicinas o en general a un incremento en los precios”. Pese a ello, Estados Unidos sigue muy de cerca el devenir de los precios de este fármaco hasta el punto en el que se han propagado bulos sobre falsos aranceles a este producto.

Desde Australia hasta España, pasando por la India. La cuestión de los genéricos ha tenido ecos en países lejanos como la India y Australia. En la “lista de agravios” comerciales de España, la cuestión farmacéutica se manifestaba en una preocupación por las medidas de contención de precios en los productos farmacéuticos, entre otras cuestiones.

No es solo España: en Australia, el programa PBS (Pharmaceutical Benefits Scheme) ha estado en el centro de la discusión arancelaria. Este mecanismo dedicado al control de precios de productos farmacéuticos homogeniza a la baja los precios de los fármacos, de modo que la llegada de un medicamento genérico empuja a la baja los precios de todas sus alternativas, explicaba en un artículo para The Conversation Deborah Gleeson, de la Universidad de La Trobe.

Un país clave en todo esto es la India. Este país es un importante proveedor de medicamentos para las farmacias estadounidenses. Los productores del gigante asiático temen que los aranceles eleven el precio de sus productos lo que en última instancia llevará a un encarecimiento del producto en el mercado estadounidense.

En Xataka | Hay algo más inquietante que el desplome de la bolsa: el colapso de los valores refugio como el dólar y la deuda de EEUU

Imagen | Glsun Mall

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Cómo decirle a Meta AI que te llame de la manera que quieras y elegir el nombre o apodo que quieres que use

Published

on


Vamos a decirte cómo decirle la manera en la que quieres que te llame a Meta AI, de forma que la inteligencia artificial de WhatsApp o de Instagram use este nombre siempre que se refiera a ti. También puedes hacer esto por primera vez para establecer tu nombre.

Esto es algo que vas a poder hacer de una forma muy sencilla, solo tienes que usar un prompt pidiéndole de forma natural que te llame de la manera que quieras. Meta AI en WhatsApp o Instagram lo hará y lo recordará.

Cambia cómo te llama Meta AI

Cambia
Cambia

No necesitas cambiar nada en la configuración para que Meta AI te llame de otra manera, lo único que tienes que hacer es pedírselo con un lenguaje natural, como si se lo pidieras a otra persona.

Yo he usado el prompt A partir de ahora llámame XXXX, cambiando el XXXX por el nombre que quieres que use. A partir de entonces, cada vez que Meta AI se tenga que referir a ti lo hará mencionando el nombre que le has pedido.

En Xataka Basics | Ampliar una imagen por inteligencia artificial: 11 páginas para hacerlo gratis

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending