Connect with us

Actualidad

La UE ha pedido a todos los europeos que hagan acopio para 72 horas. Finlandia lleva años haciéndolo y así le ha ido

Published

on


“Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa”. La frasees de la presidenta de CE, Úrsula von der Leyen, y define bien el giro que acaba de dar Bruselas con la presentación de su ‘Estrategia de la Unión’, un plan con el que Bruselas aspira a que los hogares de la UE estén preparados ante “amenazas y crisis emergentes”. Entre sus 30 pautas hay una especialmente curiosa y que ha generado expectación: Bruselas quiere que los hogares europeos se abastezcan de suministros suficientes para subsistir sin ayuda exterior al menos 72 horas durante emergencias.

No tendrá que mirar muy lejos para saber cómo hacerlo: en Finlandia tiene un maestro que lleva tiempo haciendo pedagogía sobre la importancia de prepararse ante crisis y que los hogares sean autosuficiente durante 72 horas.

¿Prepararse para emergencias? Así es. La CE acaba de lanzar un plan con el que pretende que los 27 países miembros (y sus hogares) estén más preparados ante “las amenazas emergentes”. ¿Cuáles? En el comunicado en el que presenta la iniciativa la UE cita algunas, como el cambio climático, los desastres naturales, la ciberseguridad… y “las crecientes tensiones y conflictos geopolíticos”, anotación esta última especialmente interesante con la UE en pleno proceso de rearme y el distanciamiento entre Bruselas y Washington.

Para dejar claro que el enfoque del plan es amplio von der Leyen recalcó la importancia de que los hogares que viven en zonas inundables sepan cómo actuar si sus casas se anegan o agilizar los tiempos de respuesta ante incendios forestales. Por supuesto no son las únicas emergencias que tiene en mente. Ayer El País avanzó el borrador del documento y entre las amenazas para las que Bruselas quiere que estemos preparados se cita “la posibilidad de agresión armada”.


Captura De Pantalla 2025 03 26 202623
Captura De Pantalla 2025 03 26 202623

Click en la imagen para ir al tweet.

¿Y cómo nos preparamos? La estrategia trazada por Bruselas toca muchos palos. De hecho incluye 30 “acciones clave” y un Plan de Acción en el que se habla de cuestiones como preparar los hospitales y escuelas, mejorar el almacenamiento de materiales críticos, reforzar la cooperación civil-militar, mejorar la prevención de desastres y amenazas y trabajar con socios como la OTAN.

Entre todas esas propuestas hay una sin embargo una que ha generado expectación: la Comisión Europea quiere que los hogares dispongan de “suministros esenciales durante un mínimo de 72 h en situaciones de emergencia”.

En la práctica eso pasa por que las familias dispongan de reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos suficientes para subsistir tres días sin ayuda. “En caso de perturbaciones externas, el período inicial es el más crítico”, advierte la CE en su borrador. Para que el mensaje quede aún más claro, hoy mismo, coincidiendo con la presentación de la estrategia comunitaria, la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ha colgado un vídeo en el que revela qué debe incluirse en un kit de emergencia.

¿Es una sorpresa? No. Y no solo por el clima internacional, marcado por tres años de guerra en Ucrania y la toma de conciencia de que Europa no podrá contar para siempre (y de forma incondicional) con “el paraguas de seguridad” de EEUU. Hace meses el expresidente de Finlandia, Sauli Niinisto, elaboró un amplio informe por encargo de von der Leyen en el que ya se avanzaba la “urgencia” de reforzar a Europa ante los cambios en “el panorama geopolítico y de seguridad”.

“La tarea clave hoy es asegurarnos de que somos capaces de proporcionar seguridad a los europeos y que estén preparados para todos los riesgos”, insistía Niinisto por entonces. Una de las observaciones recogidas en su informe apuntaba a que todos hogares deben estar equipados para ser autosuficientes durante al menos 72 horas. Y esas orientaciones han jugado un papel clave en el plan trazado ahora por Bruselas.


e
e

Click en la imagen para ir al tweet.

¿Hay algún referente? Sí. La propia Finlandia, un miembro de la UE que comparte más de 1.300 km de frontera con Rusia y lidia con otros hándicaps, como su clima o historia bélica. Sean esas o no las causas lo cierto es que la nación nórdica lleva tiempo preparando a su población para hacer frente a las crisis y sus ciudadanos están más que habituados a los mensajes que recomiendan tener provisiones suficientes para subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas.

Es más, Finlandia, al igual que otros países de su entorno, como Suecia o Noruega, distribuyó hace ya meses una guía exhaustivas en la que explicaba a su población cómo prepararse ante incidentes y crisis. En el documento, disponible online, se aborda cómo responder ante cortes de electricidad y agua, interrupciones prolongadas de servicios bancarios e Internet, fenómenos naturales extremos o “crisis de largo plazo, como una pandemia o conflicto militar”.

“¿Con qué emergencia lidias?” Esa es una de las primeras preguntas que deben responder los finlandeses que recurren a la guía. La lista es amplia e incluye desde problemas relacionados con la ciberseguridad a incendios forestales, tormentas, inundaciones, ataques terroristas, cortes de corriente y agua, epidemias o “conflictos militares”.

“La preparación es una habilidad cívica en la actual situación mundial”, señalaba hace unos meses a Bloomberg Kimmo Kohvakka, director general de servicios de rescate. “Saber qué hacer en caso de incidente es una base sólida”.

¿Cómo les va con las 72 h? De lo que no hay duda es de que Finlandia ha logrado expandir el mensaje de que los hogares deben proveerse de recursos y prepararse para aguantar de forma independiente durante al menos tres días en caso de que lidien con, por ejemplo, cortes de suministro. Lo reconoce en The Guardian Suvi Aksela, de NASTA: “Las 72 horas se han convertido en una marca aquí en Finlandia”. Para lograrlo sus autoridades han tenido que hacer un esfuerzo de pedagogía interesante que se remonta varios años atrás.

Desde hace algún tiempo Finlandia celebra cada principios de febrero el Día Nacional de la Preparación, durante el que las autoridades recuerdan a sus habitantes que deben tener lo necesario para arreglárselas sin servicios públicos durante al menos 72 horas en caso de emergencias como desastres naturales o ataques militares, incluidos kits. Ese celo entronca con décadas de trabajos de preparación en el país y lo ha convertido en un referente en la materia.

¿Sobrevivirías 72 horas? Quizás una de las pruebas más claras de ese celo, además del Día Nacional, es la web 72.tuntia.fi, en la que colaboran entre otros la Finnish National Recue Association (SPEK) o la Agencia Nacional de Suministros de Emergencia. En ella se incide en la importancia de tener recursos para subsistir varios días de forma independiente, se dan algunas claves relacionadas con crotes de suministros, ciberseguridad, enfermedades infecciosas, comunicación, refugios y “resiliencia psicológica” e incluso se plantea un desafío a los usuarios: participar en un test con el que pueden averiguar si sobrevivirían durante tres días.

Imágenes | Parlamento Europeo y Vladislav Vedenskii (Unsplash)

En Xataja | Qué pasa si EEUU decide salir de la OTAN: la peor pesadilla de la alianza atlántica es más que una cuestión de inversión

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

lo salvó un guion que no admitía ni un desvío

Published

on


En junio de 2024, Apple presentó uno de los movimientos más ambiciosos de su historia reciente: la integración de Apple Intelligence en sus dispositivos y, con ello, una reinvención de Siri. Aquella keynote prometía algo que muchos habían estado esperando durante años: un asistente verdaderamente útil, capaz de comprender el contexto del usuario, ofrecer respuestas precisas y ejecutar acciones teniendo en cuenta nuestra información personal. Entradas de conciertos, reservas de hotel, enlaces compartidos en Mensajes o ubicaciones del calendario: todo estaría al alcance del nuevo Siri.

El entusiasmo fue inmediato. Apple lo planteó como una transformación importante y, de forma implícita, como uno de los pasos necesarios para ponerse al día en la carrera por la inteligencia artificial (IA), acelerada tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022. Pero la ilusión se evaporó pronto. En marzo de este año, la compañía confirmó que la nueva versión de Siri no estaría disponible hasta 2026. El anuncio supuso un frenazo en seco. Para muchos, no fue solo una decepción: fue un golpe a la credibilidad que Apple llevaba años cultivando. Y, pese a ello, la empresa no ofreció demasiadas explicaciones. El futuro, simplemente, se posponía.

No podemos negar que Apple sabe cómo manejar los tiempos. Domina como nadie el arte de anticipar lo que está por venir, incluso cuando lo que presenta aparentemente no está del todo terminado. Lo insinuaba John Gruber, una de las voces más influyentes del entorno Apple, al señalar que algunas de las funciones presentadas en la WWDC probablemente no existían como tal. O, si lo hacían, estaban aún lejos de ser funcionales.

Los secretos detrás de una de las presentaciones tecnológicas más épicas de la historia

Y no es la primera vez. De hecho, esta estrategia tiene un precedente claro, quizá el más revelador de todos: la presentación del primer iPhone en 2007. Un evento que se ha convertido en mito dentro de la historia del marketing tecnológico, con Steve Jobs anunciando “un producto revolucionario y mágico”. Pero lo que pocos sabían entonces, y muchos aún ignoran hoy, es que aquel dispositivo apenas funcionaba el día de su debut. Literalmente.

Un reportaje de The New York Magazine, basado en entrevistas con antiguos empleados de Apple, desvela los entresijos de aquella keynote histórica. Entre los testimonios, destaca el de Andy Grignon, ingeniero senior responsable de los módulos de comunicación del dispositivo. Según cuenta, el software del iPhone estaba plagado de errores: las canciones se reproducían a medias, los vídeos tendían a bloquearse y el sistema podía colapsar si las tareas no se ejecutaban en el orden preciso. La memoria era tan limitada que bastaban unas pocas operaciones simultáneas para provocar un reinicio.

Ante semejante panorama, los ingenieros diseñaron una solución de emergencia: “el camino dorado”. Era una secuencia exacta de acciones que Jobs debía seguir sin desviarse ni un milímetro. Solo así podían asegurarse de que el teléfono no dejara de responder en plena demo. Para cubrirse las espaldas, Jobs tendría en el escenario varias unidades idénticas. Si una se bloqueaba, pasaría a la siguiente sin que el público se diera cuenta.

A esa tensión técnica, explican, se sumaba la exigencia estética. Jobs no quería que una cámara apuntase al dispositivo para mostrarlo en pantalla. Quería una proyección directa, limpia, sin interferencias visuales. Para lograrlo, los ingenieros incorporaron placas personalizadas y cables de vídeo que extraían la señal del propio iPhone y la enviaban al proyector. Era un sistema frágil y artesanal, pero cumplía su cometido: hacía que todo pareciera natural, casi mágico.

Iphone Original 1
Iphone Original 1

El WiFi era otro quebradero de cabeza. Con miles de personas en la sala, muchas con conocimientos técnicos, la conectividad podía verse comprometida. Para evitarlo, Apple modificó el software del AirPort encargado de dar conexión al iPhone, adaptándolo para operar en frecuencias reservadas a Japón, fuera del rango habitual en Estados Unidos. Un truco arriesgado, pero eficaz para asegurar una señal estable durante la presentación.

Las llamadas también estaban cuidadosamente preparadas. AT&T, por entonces socio exclusivo del iPhone, instaló una torre móvil portátil para garantizar una señal estable. Aun así, los dispositivos de demo estaban configurados para mostrar siempre cinco barras de cobertura, independientemente de la calidad real de la conexión.

Contra todo pronóstico, la presentación fue impecable. Jobs siguió el guion con precisión quirúrgica: mostró música y vídeos, navegó por páginas web, envió mensajes, hizo una llamada, exploró fotos con gestos táctiles y, en uno de los momentos más icónicos, usó Google Maps para localizar un Starbucks y pedir, como un guiño, 4.000 cafés. El público se rindió. Nadie podía imaginar que aquel iPhone tan avanzado era, al menos en ese momento, una puesta en escena perfectamente ensayada.

El nivel de secretismo fue tal que, según The New York Magazine, uno de los ingenieros entrevistados aseguró que algunos proveedores, como Marvell Technologies, no supieron hasta el mismo día de la presentación que sus chips de WiFi y Bluetooth se estaban utilizando en un teléfono móvil, y no en un iPod. Apple incluso diseñó esquemas falsos para despistar y evitar filtraciones.

Puede que estemos, una vez más, ante una de esas puestas en escena que Apple domina como nadie. No sabemos con certeza cuán avanzado está el nuevo Siri, pero lo cierto es que, a diferencia de lo que ocurrió con el iPhone, seguimos esperando para ver su propuesta más ambiciosa en años. Siri apunta a convertirse en una herramienta transformadora, pero por ahora no ha pasado de ser una promesa.

Imágenes | Apple (1, 2)

En Xataka | El nuevo M3 Ultra marca un punto de inflexión: Apple no creará una versión Ultra para cada generación

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

China está desarrollando una estación espacial submarina a más de 2.000 metros de profundidad

Published

on


En 1971, la antigua Unión Soviética Rusa lanzó su primera estación espacial, Salyut 1, que estuvo 175 días en órbita. De ahí hacia adelante, la carrera en el sector espacial ha crecido sin descanso. En contraposición tenemos el fondo oceánico que alrededor del 80% está sin mapear ni explorar, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Además, en diferentes estudios con monitores se han hallado minerales claves para la tecnología actual y China se ha puesto manos a la obra.

En corto. China ha empezado la construcción de un laboratorio submarino a 2.000 metros de profundidad en el mar de China Meriodional. El proyecto desarrollado en las aguas profundas de Guangzhou se ha descrito como una “estación espacial submarina”, donde seis científicos estarán durante más de un mes para estudiar el ecosistema marino, según ChinaDaily.

La base submarina. Como han explicado en el mismo medio, los investigadores tendrán como objetivo estudiar los ecosistemas de filtraciones fría, un fenómeno natural que contiene altas cantidades de hidrato de metano. Este gas es considerado una alternativa menos contaminante a los combustibles fósiles tradicionales, pero su extracción a grandes profundidades es un riesgo complejo. Por otro lado, el laboratorio también buscará explorar minerales como el cobalto, el níquel y las tierras raras, elementos importantes para la industria tecnológica y energética.

Extracción peligrosa. Los yacimientos en el lecho marino, especialmente aquellos a profundidades extremas, pueden causar daños irreparables a los ecosistemas marinos. De hecho, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos no ha establecido un reglamento que determine cómo llevar a cabo la actividad, aunque se siguen realizando estudios. Actualmente, la ISA está manteniendo reuniones para el reglamento de la extracción del fondo marino, mientras las organizaciones ecologistas están reclamando una protección de los océanos por encima de los intereses comerciales.

¿Hay lugar para todos? El centro de investigación estará abierto a colaboraciones internacionales y está alineado con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, según Global Times. Sin embargo, esta iniciativa intensificará las disputas en el Mar de China Meridional. Todo ello se debe a que el gigante asiático ha reclamado soberanía sobre gran parte de la zona, lo que ha llevado a tensiones con países vecinos que también desean explotar sus recursos. Además, según el Confidencial, los críticos al gobierno chino han alertado del riesgo de esta base submarina que podría servir de justificación para un aumento de la presencia militar china.

El laboratorio submarino. Según el Confidencial, la estación estará conectada a una red de fibra óptica en el lecho marino y soportará presiones 200 veces superiores a las del nivel del mar. Los científicos pasarán entre un mes y 45 días bajo el agua, sin luz natural. Además, la base contará con sumergibles avanzados, buques de superficie y equipos para realizar un seguimiento cuatridimensional de la región. Además, la fase inicial se centrará en la construcción de las estructuras resistentes a la presión y los sistemas de simulación.

Superando a la IA y los vehículos autónomos. La estación, tal y como han detallado en SCMP, permitirá a los científicos realizar experimentos en tiempo real bajo condiciones extremas, lo que actualmente no es posible llegar con inteligencia artificial o vehículos autónomos. Como ha explicado para Global Times el director del proyecto, Chaolun Li, la iniciativa contribuirá al monitoreo ecológico y experimental in situ, avanzando el conocimiento humano en estos entornos extremos.

Imagen | Proteus Ocean Group

Xataka | Los submarinos chinos son auténticas jaulas de grillos: una nueva generación promete cambiar las reglas del juego

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Occidente creía que las minas y la artillería convencional eran el pasado. Ucrania ha demostrado que estaban equivocados

Published

on


Han sido varias las ocasiones en que el conflicto tras la invasión rusa en Ucrania parecía retroceder al pasado, a una época donde la tecnología no dominaba el campo de batalla, sino el humano a través de ella. El efecto de lo que ha ocurrido al este de Europa comienza a tener sus ecos en varias naciones del viejo continente. La artillería convencional y las minas, durante décadas consideradas obsoletas, han visto un resurgir que nadie pareció atisbar, y ahora todo el mundo quiere rearmarse.

Una vuelta al pasado. Como decíamos, el conflicto en Ucrania ha reconfigurado radicalmente la comprensión occidental sobre la guerra moderna, revelando la vigencia de armas que durante mucho tiempo fueron olvidadas como vestigios del pasado. Minas antipersonales, artillería pesada y municiones no guiadas han reaparecido como elementos clave en un tipo de guerra que la OTAN y los ejércitos europeos habían dejado de planificar: la guerra terrestre de gran escala.

Durante años, las potencias occidentales imaginaron los conflictos del siglo XXI como enfrentamientos tecnológicos, rápidos y quirúrgicos, protagonizados por unidades reducidas y sistemas de armas de alta precisión. Ocurre que la realidad ucraniana, con sus frentes estancados y combates prolongados por el control territorial, ha desmentido esas suposiciones de forma tajante.

El Tratado de Ottawa y las minas. De hecho, uno de los efectos más visibles de este giro doctrinal ha sido la decisión de varios países europeos de abandonar el Tratado de Ottawa de 1997, el mismo que prohibía el uso, producción y venta de minas antipersonales. ¿Quiénes? Finlandia fue el último en revertir su adhesión, sumándose a Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, que ya habían anunciado su salida.

Estas naciones, todas vecinas de Rusia o en su área de influencia geopolítica, se están preparando activamente para minar sus fronteras, en un intento por contener una posible ofensiva militar de Moscú. Las razones son meridianamente claras: el uso de minas en Ucrania ha demostrado su efectividad no solo para frenar avances, sino para canalizar a las tropas enemigas hacia zonas donde puedan ser enfrentadas con mayores garantías de éxito. Es una táctica de defensa territorial que resurge en un contexto de guerra convencional, precisamente cuando se creía superada.

D
D

Artillería y municiones no guiadas, el resurgir. Mientras los sistemas de misiles guiados suministrados por la OTAN enfrentan problemas ante las capacidades rusas de interferencia electrónica, la artillería tradicional, con proyectiles simples y baratos, ha cobrado nuevo protagonismo. Estas municiones, al no depender de señales electrónicas, son inmunes a los bloqueos o sabotajes tecnológicos.

Además, combinadas con herramientas de vigilancia modernas (como drones que identifican objetivos en tiempo real), se han vuelto extraordinariamente letales. Ucrania, de hecho, ha sabido aprovechar esta sinergia, adaptando tecnologías antiguas al nuevo campo de batalla. El resultado ha sido una guerra que avanza muy poco en términos de territorio, pero que consume enormes cantidades de proyectiles y requiere una producción sostenida que Europa no estaba preparada para asumir.

Europa y la carrera industrial. En la otra acera, el cambio de paradigma ha dejado al descubierto la fragilidad de las capacidades de producción bélica en Europa, aunque eso no es del todo noticia cuando el viejo continente ya ha hablado de rearmarse. Un informe del Royal United Services Institute criticaba a los gobiernos europeos por confiar ciegamente en que el sector privado resolvería las necesidades de fabricación de municiones sin haberles ofrecido incentivos ni regulaciones favorables.

Esta omisión ha tenido consecuencias graves: según el general Christopher Cavoli, comandante supremo aliado de la OTAN en Europa, Rusia se encuentra en camino de acumular reservas de proyectiles tres veces superiores a las de Estados Unidos y Europa juntos. El desequilibrio es alarmante, especialmente considerando que el conflicto ucraniano no muestra signos de resolución a corto plazo y que los niveles actuales de consumo de munición son insostenibles sin una reestructuración industrial.

El espejo de Rusia. A este respecto y según Cavoli, Rusia produce actualmente 250.000 proyectiles de artillería al mes, lo que la encamina a construir ese arsenal tres veces mayor que el conjunto de Estados Unidos y Europa. No solo eso. El testimonio de Cavoli subraya un punto crucial: mientras que en Occidente se percibe a Rusia como una potencia empantanada en una guerra de desgaste, su maquinaria de defensa ha logrado adaptarse, crecer y, en algunos aspectos, fortalecerse en pleno conflicto.

Moscú ha estado reponiendo sus arsenales en todos los frentes (desde municiones hasta vehículos blindados y tropas), lo que contrasta fuertemente con las dificultades logísticas y de producción que enfrentan sus adversarios. La estimación de Cavoli apunta a una fabricación anual de 1.500 tanques por parte de Rusia, frente a los 135 que produce Estados Unidos. En el último año, las tropas rusas habrían perdido aproximadamente 3.000 tanques, 9.000 vehículos blindados, 13.000 sistemas de artillería y más de 400 sistemas de defensa aérea, pero estarían en camino de sustituirlos por completo, manteniendo intacta su capacidad de proyección terrestre.

Errores de planificación. Expertos como Paul van Hooft, del think tank RAND Europe, explicaban a Insider que este desfase es consecuencia directa de tres décadas de planificación estratégica centrada en guerras asimétricas. Desde los atentados del 11 de septiembre, la OTAN diseñó sus operaciones militares pensando en insurgencias, terrorismo y fuerzas irregulares, donde ni la artillería pesada ni las minas parecían tener utilidad práctica.

Esa visión condujo, según el analista, al desmantelamiento de arsenales tradicionales y al abandono de doctrinas de guerra terrestre, especialmente en Europa Occidental. Sin embargo, el conflicto actual exige precisamente lo contrario: defensa territorial, ocupación sostenida de zonas amplias y capacidad de disuasión clásica.

El equilibrio entre el futuro y el pasado. Mark Cancian, del Center for Strategic and International Studies, subrayaba que las guerras prolongadas, una vez estabilizadas las líneas de frente, hacen que armas como la artillería y las minas no solo sean útiles, sino dominantes. Si bien los drones, la inteligencia artificial y otras innovaciones siguen desempeñando un rol importante, no sustituyen el volumen de fuego ni la resistencia logística que permiten sostener una ofensiva o defender una posición durante meses.

A este respecto, Cancian advierte contra el exceso de confianza en las visiones futuristas de guerra, muchas de ellas promovidas por startups tecnológicas que compiten por atraer fondos de los nuevos presupuestos de defensa. Frente a ello, la evidencia parece mostrar que, al menos por ahora, la guerra sigue siendo una cuestión de volumen, de recursos físicos y de capacidades convencionales bien gestionadas. Irónicamente, si Europa quiere estar preparada para los desafíos del siglo XXI, parece que tendrá que aceptar que el futuro de la guerra también se libra con herramientas del pasado.

Imagen | U.S. Department

En Xataka | La última táctica de Ucrania es un dron que busca que lo atrapen. Cuando Rusia lo abre despliega su amenaza: un virus

En Xataka | Para cazar drones rusos, Ucrania está recurriendo a una técnica revolucionaria… de la Primera Guerra Mundial

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending