Curiosidades
Calendario, dónde ver y equipos

Lo que necesitas saber:
Se juega la segunda temporada de la Liga Mexicana de Softbol; Charros Femenil ganó el campeonato en 2024
La Liga Mexicana de Softbol ya está en marcha este 2025, pero como nunca es tarde para entrarle a este maravilloso deporte, vamos a contarte todo lo que debes saber para ver los partidos y la próxima Serie de la Reina.
Recuerda que estamos ya en la segunda temporada de la Liga Mexicana de Softbol. El año pasado se jugó con seis equipos y Charros Femenil se coronó como las primeras campeonas de la historia en la Serie de la Reina contra Sultanes.
Calendario de la Liga Mexicana de Softbol
Empecemos por saber cuándo se juega la Liga Mexicana de Softbol. El calendario de la temporada 2025 comenzó el 23 de enero y la temporada regular termina el 9 de marzo.
Cada equipo juega 28 partidos de temporada regular y los mejores equipos califican a playoffs, los cuales se jugarán del 11 al 23 de marzo (semifinales del 11 al 16 y la Serie de la Reina del 18 al 23 de marzo).
Te dejamos el link al pdf con el calendario completo de la Liga Mexicana de Softbol.
Equipos que participan en la Liga Mexicana de Softbol
Como decíamos antes, el año pasado solo participaron seis equipos, pero para este 2025 el número incrementó a ocho participantes.
Estos son los equipos que juegan la Liga Mexicana de Softbol:
- Algodoneras de Unión Laguna
- Bravas de León
- Charros de Jalisco Femenil
- Diablos Rojos Femenil
- El Águila de Veracruz Softbol
- Olmecas de Tabasco
- Naranjeros Softbol Femenil
- Sultanes Femenil de Monterrey
Dónde ver la Liga Mexicana de Softbol
La Liga Mexicana de Softbol va en crecimiento, y prueba de ello son las opciones que hay para ver los partidos:
- Jonron TV, canal oficial de la Liga Mexicana de Softbol y de Beisbol (aquí el link).
- ESPN y TVC Deportes en tv de paga.
- Disney+ en streaming.
- Claro Sports en Youtube.
Te sugerimos revisar en las redes sociales de la Liga Mexicana de Softbol la cartelera diaria para ver qué partidos transmitirá cada señal.
Tabla de posiciones de la Liga Mexicana de Softbol
Y por si te preguntas cómo se define a los equipos que jugarán los playoffs tras la temporada regular, aquí la respuesta. Los ocho equipos de la Liga Mexicana de Softbol se colocan en una tabla de posiciones de acuerdo al número de victorias en la temporada regular.
Al final de la misma, los cuatro mejores equipos califican a los playoffs, donde se disputan semifinales a ganar 3 de 5 juegos. Las ganadoras de las semifinales juegan la Serie de la Reina, también a ganar 3 de 5.
Así va la tabla de posiciones de la Liga Mexicana de Softbol al momento:
Equipo | Récord (Victorias-Derrotas) | % |
Diablos Rojos Femenil | 14-2 | 0.875 |
Bravas de León | 11-5 | 0.688 |
Charros Femenil | 10-6 | 0.625 |
Sultanes de Monterrey | 9-7 | 0.563 |
Olmecas de Tabasco | 7-9 | 0.438 |
Águila de Veracruz | 6-10 | 0.375 |
Naranjeros Softbol | 5-11 | 0.313 |
Algodoneras Unión Laguna | 2-14 | 0.125 |
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Pequeña lista de árboles florales de la CDMX (más allá de las jacarandas)

Lo que necesitas saber:
Con la llegada de la primavera las calles de la CDMX se colorean con los pétalos de sus árboles florales. Aquí tenemos una lista con algunos de los más característicos.
Faltan sólo unas semanas para que inicie la primavera y las calles de la Ciudad de México se empiezan a tapizar de pequeñas flores violetas que nos recuerdan la importancia y la belleza de los árboles en el paisaje urbano. La buena noticia es que las jacarandas son sólo una de las tantas especies que brotan cuando inicia el calor. La CDMX cuenta con una gran variedad de árboles florales.
Y es que la capital mexicana es la casa de al menos once millones de árboles ubicados entre parques, camellones y calles. Y aunque parecen muchos, siempre faltarán más, ya que estas plantas de tallo leñoso traen grandes ventajas al medio ambiente, embellecen el horizonte y nos ofrecen refugio en medio de una crisis climática que propicia el aumento sostenido y sin precedentes de las temperaturas.
De acuerdo a los especialistas, la ciudad tiene el clima y el suelo idóneo para que crezcan múltiples especies arbóreas. No obstante, la gran huella urbana y la contaminación han hecho que se pierda una gran parte de la biodiversidad original de esta región. Por eso, no sólo hay que cuidar lo que queda, sino fomentar entre los habitantes la reforestación y la necesidad de proteger nuestros ejemplares endémicos.
Ventajas de sembrar árboles en la CDMX
Una ciudad con más árboles es igual a tener menos contaminación, mejor calidad de vida y paisajes bonitos. Entre las múltiples virtudes de sembrar nuevos ejemplares están: el aumento de la biodiversidad de la ciudad; las especies arbóreas son hábitats de animales y plantas, y esto fortalece nuestros ecosistemas.
Por otro lado, los árboles son grandes aliados para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que su ubicación estratégica puede enfriar el aire hasta ocho grados. Asimismo, pueden absorber hasta 150 kg de CO2, lo que sin duda mejorará la calidad del aire.
Finalmente, vale la pena destacar que la reforestación nos puede ayudar a que se regule el flujo del agua y que se prevengan desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que suceden en la ciudad todos los años.
Árboles florales que podemos ver en primavera
Y aunque las especies más comunes en la capital no se caracterizan por sus flores (como los fresnos, pinos o ahuehuetes), en los distintos barrios de la CDMX podemos encontrar algunos ejemplares bellísimos que nos demuestran que no existe mejor obra de arte que la que nos da la naturaleza.
La floricultura existe en nuestro país desde los tiempos prehispánicos. Aquí les dejamos una breve lista con esos árboles menos conocidos que las jacarandas, pero igual de esplendorosos.
1. Flamboyán
Se trata de un árbol endémico de Madagascar que se puede encontrar en varios estados de la república, incluyendo la CDMX. Su follaje rojo es una poesía de primavera.
Estos arboles pueden medir hasta ocho metros y se caracterizan por su tronco torcido. Hay que destacar que en Quintana Roo se usa medicinalmente para aliviar los síntomas de las reumas.
2. Acacia Plateada
Endémico de Australia, este árbol también es conocido como Mimosa. Se trata de un ejemplar que pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por sus hojas perenes. Es otro de los árboles florales que podemos ver en los parques de la CDMX.
Las acacias crecen en lugares donde hay mucha tierra, llegan a medir poco más de doce metros de altura y florecen de enero a marzo, alcanzando su máximo follaje en la llegada de la primavera.
3. Las Buganvilias
Nacido de la familia Bougainvillea, esta especie de planta le ofrece a la CDMX al menos 18 especies diferentes, algunas blancas, otras amarillas, magenta, o moradas. Aunque podemos apreciarlas casi en todos lados, las podemos contemplar en particular en Coyoacán.
Endémicos de América del Sur, estos arbustos son hermafroditas, trepadores y sus troncos pueden llegar a medir hasta 12 metros.
4. La Dalia silvestre
En las reservas ecológicas del Pedregal hay una poesía endémica de varios colores que los mexicas llamaban atlcocotlixochitl o flor de los tallos de agua. Existen 40 tipos de Dalia, y al menos 35 son originarias de este país.
Esta especie nace en los bosques templados del centro de México, y gracias a su belleza es considerada nuestra flor nacional. Se cree que los mexicas la usaban con fines medicinales y como inspiración para decorar sus vasijas.
5. Colorín
Se trata de un árbol que nace en casi todos los estados del país. Se caracteriza por sus frijoles rojos y por sus ramas espinosas de las que brotan tallos colorados. El colorín es nativo de Norteamérica y puede medir hasta diez metros.
Hay que destacar que esta especie arbórea era sagrada para los aztecas y los tarahumaras la usaban con fines medicinales, ya que, entre otras cosas, produce sueño y relaja. Incluso sus pétalos rojos sirven como alimento. Por otro lado, se cree que los frijoles rojos traen buena suerte y son escudos contra el mal de ojo.
6. Árbol de Júpiter
Además de tener el mejor nombre, este árbol es conocido por los científicos como Crespón Lagerstroemia. Es un arbusto relativamente pequeño que alcanza un máximo de ocho metros.
Sus hojas son caducas y tienen una rara forma ovalada. En lo que respecta a su follaje, el árbol de Júpiter transmuta cada temporada. Es verde durante la gestación, rosa en primavera y verano, y amarillo en otoño.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Lo que debes saber de ‘El diablo fuma’, la película mexicana que triunfó en el Festival de Berlín 2025

Desde hace muchos años, pero sobre todo en la última década, México ha enviado a un sinfín de creadores y títulos que han participado en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Este 2025 no fue la excepción con Ernesto Martínez Bucio y Karen Plata y la película mexicana El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja).
El director y la guionista, respectivamente, presentaron esta película en la sección Perspectivas de la edición 75 del Festival de Berlín, el cual busca reconocer las primeras obras u óperas primas de las y los creadores. Se trata, en este caso, de su primer largometraje.
El diablo fuma, película mexicana ganadora en el Festival de Berlín
El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), cuyo título en inglés es The Devil Smokes (and Saves the Burnt Matches in the Same Box), se llevó el Premio GWFF, el cual arrancó en 2006 como una manera en la que el Festival de Berlín apoyaba a las nuevas generaciones de cineastas.
Lo que también hace especial a esta película mexicana, es que se estrenó tanto en su premiere como en su triunfo, en la nueva sección de Perspectivas, la cual se convierte en una plataforma de producciones de ficción que marquen el debut de sus creadores, los cuales muestren un “diverso rango de voces y el dominio del lenguaje cinematográfico”.
Para este 2025, Ernesto Martínez Bucio y El diablo fuma compitieron contra 13 largometrajes de distintas partes del mundo. Cabe mencionar que en esta misma sección, la cinta On vous croit (Te creemos, en español) de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, se llevó una mención especial.
¿De qué va ‘El diablo fuma’ de Ernesto Martínez Bucio?
La película mexicana El diablo fuma, de acuerdo con su director, es un complemento de algunas experiencia personales tanto Ernesto Martínez como de Karen Plata, la guionista. Se trata de un interesante ejercicio de la memoria, los recuerdos y las emociones que se evocan de las mismas.
En una entrevista con el director y la guionista de El diablo fuma (para NOTICINE), Ernesto dijo que “la memoria se comporta de manera imperfecta“, y fue esa memoria la que se complementó con su imaginación, pues se trata de una ficción.
El diablo fuma, con algunos tintes sobrenaturales, está protagonizada por Mariapau Bravo Aviña, Rafael Nieto Martínez, Regina Alejandra, Donovan Said y Laura Uribe Rojas, y está ambientada en la década de los 90 para presentarnos a una familia que se rompe tras las desaparición de la madre, seguida de la del padre, quien salió a buscarla y nunca volvió.
Así, los cinco niños quedan al cuidado de su abuela, quien los encierra en la casa y les prohibe jugar afuera. Ella, constantemente les habla de la presencia del diablo, de cómo funciona, cómo ronda. Y ellos han de descubrir si está ahí o no. Un día, la policía llega a la casa para llevarse a los niños.
Ernesto Martínez Bucio, el director de ‘El diablo fuma’
Ernesto Martínez Bucio es un director mexicano nacido en Uruapan en 1983. Estudió Ciencias de la Comunicación y luego entró el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) para después conseguir una maestría durante sus estudios en España.
No es la primera vez que Ernesto se da una vuelta por un festival internacional. A través de sus cortometrajes, ha participado en distintas secciones de festivales como Cannes, Cairo, San Sebastián y Rotterdam. Y de hecho, esta es su segunda vez en el Festival de Berlín tras haber participado en la sección de Berlinale Talents de 2016.
Entre sus cortos están los títulos de Cenizas; La madre; Las razones del mundo; y El futuro. Y ahora estrenó su primer largometraje en el Festival de Berlín con El diablo fuma.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Recibe oxigeno y una transfusión de sangre

Lo que necesitas saber:
Según el Vaticano, el pronóstico de la salud del Papa Francisco sigue siendo reservado
El Papa Francisco sigue en estado crítico. Según el último informe del Vaticano, tuvo que recibir oxigeno y una transfusión de sangre, luego de sufrir una crisis respiratoria muy similar al asma.
Fue sometido a nuevos estudios de sangre que determinaron que también sufre trombocitopenia, asociada a anemia. Es decir, que se encuentra bajo de plaquetas. El Vaticano explicó que, el Papa no está fuera de peligro.
Papa Francisco recibe transfusión de sangre
El Papa Francisco permanece internado desde el 14 de febrero tras presentar varias dificultades para respirar. Sin embargo, se confirmó que sus problemas de salud se deben a una infección polimicrobiana de las vías respiratorias y aunque se informó una ligera mejora, su estado de salud se ha complicado.
Durante la mañana del sábado 22 de febrero, tuvo que recibir oxigeno tras una crisis de asma, además de una transfusión de sangre luego de ser detectado con trombocitopenia, afección que está relacionada con la anemia.
“Esta mañana 22 de febrero, el Papa Francisco experimentó una crisis respiratoria de intensidad prolongada similar al asma, que requirió la administración de alto flujo de oxígeno. Los análisis de sangre realizados hoy también revelaron trombocitopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre“. Informó el Vaticano.
Según el Vaticano, el pronóstico de la salud del Papa Francisco sigue siendo reservado. Y aunque se cancelaron sus compromisos del 22 y 23 de febrero, todo indica que permanecerá internado más tiempo del esperado.
Cabe resaltar que el Papa tiene 88 años de edad y durante los últimos tres años ha tenido que ser internado por problemas respiratorios. Sin embargo, su estado de salud más grave es el actual.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica1 día ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
“Malcolm el de en medio” regresará este 2025 con una hija y nueva novia
-
Actualidad1 día ago
otra vez una fuga de la segunda etapa
-
Curiosidades1 día ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025