Connect with us

Actualidad

Tuvimos un estudio de arquitectura dos días parado

Published

on


En los últimos días, miles de empresas españolas se han visto afectadas por una medida adoptada por Movistar, a instancias de LaLiga, para combatir las retransmisiones ilegales de partidos de fútbol. La teleco ha comenzado a bloquear direcciones IP de Cloudflare, un servicio fundamental que proporciona seguridad y optimización a una gran cantidad de webs.

El problema es que esas IPs son compartidas por muchos servicios totalmente legales y legítimos, lo cual provoca que el bloqueo afecte indiscriminadamente a negocios que nada tienen que ver con el streaming ilegal de fútbol.

No solo tiendas online

“No damos crédito. Parece que no fuera España. Es una locura”, dice Nelson Domínguez, CEO de Docastix, una pequeña empresa de desarrollo de aplicaciones móviles. Docastix se vio directamente afectada durante el fin de semana cuando uno de sus clientes, en pleno lanzamiento de producto con una importante campaña publicitaria, descubrió que los usuarios de Movistar no podían acceder a su tienda online.

La empresa estaba invirtiendo en publicidad, pagando por cada click que llevaba a potenciales clientes a su web, pero esos clicks se traducían en páginas de error para los usuarios de Movistar. “El lanzamiento fue un desastre”, explica Domínguez. “No hemos podido contabilizar ese impacto específico todavía, pero ha sido alto. Las campañas se perdieron, los clicks y compras potenciales se perdieron. Y luego nuestro trabajo para poner solución”.

Docastix
Docastix

Panel de Cloudflare con los datos de la tienda online de la que habla Docastix. Se aprecia cómo el 8 (día señalado en la gráfica) comienza la caída y no se empieza a remontar hasta el 11. La campaña publicitaria había comenzado el día 7 (el pico de tráfico). Imagen cedida.

La respuesta de Movistar al problema ha sido confusa. Cuando Domínguez contactó con la operadora, le pidieron su DNI y una relación de todas las webs a las que había intentado acceder sin éxito. Luego aseguraron que el problema estaba resuelto. “Volvimos a perder cuatro horas de trabajo”, relata. “A día de hoy, lo que han hecho es implementar bloqueos cada 15 minutos. Eso no es una solución: quizás un cliente puede entrar a comprar, pero cuando va a pagar ya le ha dejado de funcionar”.

Cloudflare remitió un duro comunicado a Xataka en el que acusaba a LaLiga de actuar de forma deliberada, conociendo las consecuencias de su bloqueo:

«Aunque LaLiga entendía perfectamente que bloquear direcciones IP compartidas afectaría los derechos de millones de consumidores a acceder a cientos de miles de sitios web que no infringen la ley, LaLiga siguió adelante con dicho bloqueo. Esto parece reflejar la creencia errónea de que sus intereses comerciales deben prevalecer sobre los derechos de millones de consumidores a acceder a un Internet abierto».

LaLiga, por su parte, respondió a Xataka con otro comunicado en el que atribuía a Cloudflare la responsabilidad de usar a sus clientes legales como “escudo digital”:

«Ante las declaraciones de Cloudflare a Xataka, LaLiga quiere aclarar que la tecnológica estadounidense se lucra con conocimiento de causa de las actividades ilegales relacionadas con la piratería de deportes en directo y otros delitos, como la estafa o fraude, ya que usa a sus clientes legales como escudo digital para proteger a organizaciones criminales y mafias».

«LaLiga ha requerido en repetidas ocasiones a Cloudflare que detuviera esta actividad cómplice con organizaciones criminales, que atentan contra la propiedad intelectual e incurren en múltiples actividades criminales como la violación de la propiedad intelectual, todo tipo de estafas y pornografía, sin respuesta favorable».

«Así, LaLiga no se posiciona en contra del acceso libre a internet, sino que solicita medidas y lleva a cabo acciones controladas contra compañías u organizaciones que se lucran de actos ilegales y delictivos utilizando a empresas legales como escudo digital».

Fuentes de LaLiga añaden que es clave entender el rol de Cloudflare no solo en el proceso de la retransmisión ilegal de partidos, sino también del proceso que siguen para alojar dominios. Explican que son empresas que confían en Cloudflare, y merecen saber, según su versión, que son usadas como escudo digital mientras esta se lucra a sabiendas, alojando y protegiendo actividades ilegales y mafiosas junto a las empresas legales que ahora se ven afectadas. Hablan de complicidad intencional.

Y el impacto va mucho más allá de las tiendas online. Manuel Márquez, técnico de sistemas de Cloudata, relata casos graves que ilustran la amplitud del problema: “Tuve un estudio de arquitectura dos días parado. No son solo webs y tiendas, sino aplicaciones empresariales críticas para el funcionamiento diario de las empresas”. Entre sus 412 clientes empresariales, ha visto afectados desde bufetes de abogados que no podían acceder a Lexnet hasta estudios de fotografía que dependen de servicios en la nube para compartir archivos con sus clientes.

Y él también incide en la solución de los quince minutos: “El estudio de arquitectura ya nos ha dicho que va a denunciar, porque les han dejado dos días parados”, señala. “Vimos que las IPs se iban bloqueando cada quince minutos clavados. No solo lo hacen mal, sino que lo hacen mal y están intentando enmascararlo”.

La situación ha obligado a muchas empresas a tomar medidas drásticas. Docastix, con solo siete empleados, ha tenido que dedicar recursos vitales a mover clientes fuera de Cloudflare. “De esos siete no todos pueden atacar el problema por tema de conocimiento, y de los que sí, igual solo puedo yo en ese momento”, explica Domínguez. “Somos una pequeña empresa bastante reciente, hay clientes que no entienden esto del todo y les suena un poco a excusa. Parece que le echas la culpa a Movistar de un error tuyo”.

El riesgo de desactivar Cloudflare sin un plan previo

El problema técnico de fondo es complejo. Cloudflare actúa como intermediario de seguridad para una gran parte de Internet, protegiendo a las empresas contra ataques informáticos. Como nos explica Jaume Pons, ingeniero de sistemas en una multinacional de automoción, “para una empresa pequeña es inasumible otra cosa. Al final, si expones tu web directamente te la tumban si se lo proponen. Tienes que usar proveedores mastodónticos como Cloudflare, que proveerá esa primera barrera de entrada de ciberseguridad”.

La paradoja es que algunas empresas, desesperadas por mantener sus servicios operativos, están optando por desactivar la protección de Cloudflare, exponiéndose a riesgos de seguridad. “Son acciones que ya no terminan en que alguien no puede acceder a un servicio”, advierte Pons, “sino que las empresas que se han visto obligadas a desactivar protecciones han estado mucho más expuestas a ataques sin un plan adecuado”.

El daño económico se multiplica de formas inesperadas. Las empresas no solo pierden ventas directas cuando los clientes no pueden acceder a sus sitios web, sino que siguen pagando por campañas de marketing digital que no dan resultados. “Si contratas una campaña de marketing y pagas a Google asegurando clicks a tu web, Google te cobrará por el click, el problema es que luego el proveedor impide el acceso… pero Google ya te cobra el click”, explica Pons. “Como no dan datos para explicar lo que hacen y lo hacen de forma torticera, no te enteras hasta que un cliente te avisa”.

La base legal para estos bloqueos proviene de una sentencia judicial de 2022 que autoriza a LaLiga y Movistar a tomar medidas contra la piratería. Sin embargo, como señala Márquez, “la sentencia dice claramente que sin perjudicar a terceros. Esa pequeña frase hace que lo que está haciendo Telefónica sea extralimitarse”.

Y usa un símil: “Imagina una urbanización con una garita de seguridad. Hay 300 casas y una casa vende droga. Pues Telefónica y LaLiga ponen un coche patrulla y ya no entra ningún paquete. Los otros 299 vecinos que piden cualquier paquete a Amazon no pueden recibirlo”.

La situación podría sentar un precedente preocupante. “Hoy es Cloudflare pero mañana será otro y pasado mañana será otro”, advierte Pons. “No puede ser que LaLiga o quien sea pueda decidir que bloquea una IP de esta forma. Se tiene que hacer de otra forma, aunque no vaya tan rápido“. Como resume un abogado citado por Márquez: “Tu derecho a ganar dinero no está por encima de mi derecho a ganar dinero”.

Mientras tanto, las pequeñas empresas españolas se encuentran atrapadas en medio de una batalla entre gigantes. Cloudata, que gestiona servicios para más de 400 empresas, está recomendando a sus clientes que cambien de proveedor de Internet.

“Nosotros solemos recomendar Movistar porque es más cara pero es la más estable”, explica Márquez. “Pero esto es inaceptable. Ya no es que bloquees la web de Cloudflare, sino que al menos en los primeros ‘incidentes’, vimos que nuestros clientes de Telefónica había webs donde no podían entrar”.

Y en esas estamos. LaLiga persigue un objetivo legítimo y comprensible, y Telefónica ejecuta la orden, pero el proceder se traduce en miles de negocios legales que nada tienen que ver con el fútbol pagando los platos rotos.

En Xataka | El Gobierno quiere acabar con las llamadas comerciales indeseadas. La pregunta es si dejarán de llamarnos “de Indeed”

Imagen destacada | Cedida por Docastix, Xataka con Mockuuups Studio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa

Published

on


Cuando uno busca información sobre las carreteras españolas, es complicado situar fechas y lugares. No es raro que si tratas de encontrar la respuesta a la pregunta de cuál fue la primera carretera asfaltada de España te encuentres con entradas que hablan de la autopista entre Madrid y Valencia, inaugurada durante el Franquismo.

Parece raro que antes de los años 50 no hubiera alguna carretera asfaltada en España. De hecho, ¿cómo puede ser que la primera autopista española no se inaugurara hasta el 8 de mayo de 1952?

Lo cierto es que, efectivamente, hubo planes para construir autopistas en España antes de los años cincuenta. De hecho, el primer proyecto de este tipo se fecha en los años 20 del siglo pasado. Durante la dictadura de Primo de Rivera, nace en 1926 el Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE).

En aquella década, apenas unos pocos afortunados podían disfrutar de un coche en nuestro país. Sin embargo, tomando como referencia qué estaba sucediendo en otros países, se dio por hecho que el número de vehículos y la velocidad a la que éstos circularían crecería rápidamente. Había llegado el momento de mejorar de una vez las vías que teníamos hasta entonces.

Cnfe Color
Cnfe Color

Mapa del Circuito Nacional de Firmes Especiales de 1926

Nace así el CNFE de la mano del Real Decreto-Ley de 9 de febrero de 1926, recogido por Carreteras en el tiempo. En él se recogen los siguientes motivos para la creación del organismo:

El alto interés nacional de fomentar el turismo, enalteciendo las bellezas naturales y la riqueza artística de España, proporcionando para ellos los medios fáciles y gratos de simultanear la seguridad de la circulación ante una esmerada conservación de las carreteras, con la grata impresión que supone abandonar la lucha secular con los baches y con el polvo, enemigos poderosos de la circulación de automóviles, y al propio tiempo la imperiosa necesidad de cambiar el sistema técnico de la construcción de los firmes con sujeción a las características exigidas por cada localidad y por la intensidad y condiciones del tráfico moderno, obligan a preparar una organización especial que facilite la realización de esta mejora, de este cambio radical de sistema, que si no permite abordar la rápida transformación de toda la red de carreteras españolas, sea suficiente a lograr la reforma y conservación de las comunicaciones principales, las que constituyan  el enlace de las poblaciones de mayor importancia y los circuitos de gran valor histórico y artístico

Ese “alto interés nacional de fomentar el turismo” se vio reflejado en la creación en 1928 del Patronato Nacional de Turismo. Ambos organismos debían trabajar codo con codo para mejorar el estado de las vías y buscar soluciones para dar cobijo a los turistas que iban a llenar las carreteras. Es el origen de los Paradores de Turismo.

Entre esos dos años, el CNFE comenzó las primeras obras para mejorar el firme de las carreteras. Se trabajó, por ejemplo, en reparar el tramo de Bailén a Écija de la carretera de Madrid a Cádiz en 1927. Pero de la de colaboración entre CNFE y el Patronato de Turismo nació el primer proyecto de autovías de España.

Aunque en 1924 se inauguró lo primera autopista del mundo, España fue demorando el plan para llenar el país de carreteras adecuadas para el traslado de vehículos. Los primeros proyectos fueron congelados, desaparecidos entre las prioridades de la II República y enterrados con la Guerra Civil.

Destruidas las infraestructuras del país, quedaba su reestructuración. Es aquí cuando llega el Plan Peña y nace el sistema radial español en los años 40 bebiendo de las fuentes primarias del siglo XVIII.

¿Y la primera carretera asfaltada?

Siguiendo este hilo, algo no nos cuadraba: ¿dónde estaba entonces la primera carretera asfaltada? No podía ser que España careciera de ellas hasta los años 50 pese a los convulsos tiempos políticos que se habían vivido en la primera mitad del siglo XX.

Lo cierto es que en las obras proyectadas por el CNFE a partir de 1926 ya se habla de remozar las carreteras conformadas por macadán con riegos bituminosos. Sí, es probable que no sepas de qué estamos hablando.

El macadán es un pavimento formado por roca machacada y arena que, una vez extendidas, se apisonan con rodillo. Era una solución mejor que el compactado de tierra y una alternativa económica al adoquinado o el asfaltado. En aquellos momentos, John Loudon McAdam, inventor del sistema, trataba de mejorar las vías de comunicación de la manera más económica posible.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los coches levantaban tanto polvo que en Francia se creó la Liga Contra el Polvo para fomentar el asfaltado de las calles

Sin embargo, esta solución levantaba muchísimo polvo. Tanto que en 1906 en España empezamos a alquitranar las carreteras. Con ello no sólo se consigue que nos olvidemos en parte del polvo, también se gana en solidez y la estructura puede ser revisada cada siete u ocho años, una clara mejoría frente a los tres años de vida útil del macadán. Se aplican,

El problema es que el coste se dispara y se trata de buscar otras soluciones. Poco a poco, se empieza a comprobar que el asfalto puede ser una alternativa interesante aunque se venía trabajando con él desde décadas atrás en Estados Unidos con diferentes aplicaciones. Pese a ello, es en 1900 cuando se utiliza la primera mezcla asfáltica en caliente para pavimentar la Rue du Louvre y en la Avenue Victoria de París, también con asfalto importado en este caso de la Isla de Trinidad. Y en 1902 se generaliza el uso de asfaltos destilados del petróleo.

Esos asfaltos necesitan o forman parte de los riegos bituminosos, que son tratamientos superficiales que emplean emulsiones derivadas del petróleo para mejorar la adherencia entre capas o proteger las superficies asfálticas. Un concepto que ganó fama, como decíamos, a partir de 1902 después de que se aplicara riego de alquitrán de hulla al macadán en las carreteras francesas.

Los clubes automovilistas como el Touring Club de France y la Liga Contra el Polvo (nacida de los problemas generados de las carreteras anteriores al asfaltado) promovieron su extensión y consiguieron popularizarlo, demostrando además que se generaba menos ruido al paso de los automóviles. La ventaja era sustancial porque aplicando estas emulsiones, la vía estaba lista para ser reabierta en menos de 48 horas.

Del éxito de este sistema se hacen eco rápidamente en España y la Dirección General de Obras Públicas dictó una orden sobre Alquitranado de las carreteras a los Ingenieros Jefes de Madrid, Valladolid. Orense, Oviedo, Jaén y Valencia (Ref.3), como recoge este ingeniero de caminos, Jacinto Luis, en un extenso blog dedicado a la historia española de las carreteras. En él se señaala que la primera aplicación se da “en junio de 1904, en el frondoso paseo de acceso a un balneario gallego, el de Herrerías do Incio, en la provincia de Lugo, en la que el polvo generado por los coches incordiaba sobremanera a los numerosos agüistas que subían a la fuente de aguas ferruginosas. Se emplearon 5 t de alquitrán procedente de la fábrica de gas de La Coruña”.

Sin embargo, en el artículo Los pavimentos en las carreteras españolas del siglo XX de la revista de la Revista de Obras Públicas (Noviembre 2007/Nº 3.482) señalan que las intervenciones con “la tecnología de las mezclas bituminosas para pavimentación (…) sólo se ejecutan de manera significativa a partir de 1926, año en el que se programó la pavimentación con mezclas bituminosas de 223 km de carreteras dentro del Circuito Nacional de Firmes Especiales; de todas formas, en esa época las mezclas siguen aún formando parte de firmes ciertamente especiales, pues los ordinarios son los de macadam, recubierto o no por un riego bituminoso con gravilla”.

Puerta Del Sol I Madrid Tek Teka0117495 Tif
Puerta Del Sol I Madrid Tek Teka0117495 Tif

Madrid ya tenía asfaltada su Puerta del Sol en 1910

Eso nos ponía sobre la pista: la CNFE tuvo que haber comprobado que funcionaba el asfaltado. Y, de hecho, había pruebas de ello porque el alquitrán ya se había utilizado como ligante en el asfaltado en 1848 en la Puerta del Sol de Madrid, donde se comprobó su resistencia después de haber sido utilizado en algunos patios de la ciudad los años anteriores.

Esas pruebas se recogen en Ensayos de firmes especiales para carreteras en la Revista Obras Públicas nº2439 – 1925 por Manuel Aguilar, tal y como explica el ingeniero de caminos Jacinto Luis antes mencionado:

En la carretera de San Sebastián a la frontera francesa, km 2, tuvo el distinguido ingeniero Sr. Pagola, director de Caminos de Guipúzcoa, la feliz idea de construir en dos tramos contiguos hormigón asfáltico y un afirmado especial que consiste en lo siguiente: La preparación del  mortero asfáltico se hizo en calderas debiendo advertir que los 7 kg de alquitrán que se añaden sólo tienen por objeto facilitar la fusiónSe rebajó el firme en 10 cm de espesor, para constituir la caja, y en ésta se colocó primeramente una capa de piedra ofítica, partida y embadurnada con alquitrán, de dimensiones comprendidas entre 7 y 5,5 cm. Sobre esta capa se extendió un mortero compuesto de 100 kg de caliza asfáltica de Maeztu, en polvo, 14 kg de asfalto, procedente de destilación de petróleos; 7 kg de alquitrán y 100 kg de gravilla. Antes de que se enfriase el mortero se extendió grava menuda alquitranada, de tamaño comprendido entre 2,5 y 0,55 cm  y se cilindró, extendiendo por último una ligera capa de caldo asfáltico sin gravilla. La piedra y gravilla se embadurnaron con alquitrán en  la máquina que la Diputación de Guipúzcoa adquirió hace algunos años y que efectúa el secado de los materiales y su mezcla con el alquitrán  de  un modo perfecto. Situada la máquina a 9 km del tramo de  ensayo, el transporte se hizo en camiones automóviles

Lamentablemente, no hemos encontrado más detalles pero tomando como referencia el trazado actual y las vías contempladas en los Itinerarios del Circuito Nacional de Firmes Especiales en 1926, entendemos que discurriría en el último tramo de la N-I entre San Sebastián e Irún, ahora inexistente.

Curiosamente, buscando el origen de ese tramo y de la influencia del mencionado Sr. Pagola, director de Caminos de Guipuzcoa, hemos encontrado un discurso de Jose María Gabarain Oyarzabal, Director del Servicio de Vías y Obras de la Diputación Foral de Guipúzcoa, pronunciado en Bilbao el 3 de junio de 1982 en las Jornadas de estudio sobre las Carreteras en el País Vasco.

Accidente De Trafico De Un Automovil En La N 1 A Su Paso Por La Localidad De Andoain 4 De 7 Fondo Marin Kutxa Fototeka
Accidente De Trafico De Un Automovil En La N 1 A Su Paso Por La Localidad De Andoain 4 De 7 Fondo Marin Kutxa Fototeka

Accidente de tráfico en Andoáin (cerca de San Sebastián) en 1934

En él se especifica que “la primera carretera propiamente dicha (en la provincia de Guipúzcoa) se construyó entre 1765 y 1780. Se llegaba a Guipúzcoa por el Puerto de Arlabán, en Salinas de Léniz; se cruzaba en diagonal la Provincia desde el S.O. hasta el N .E. , afectando a los seis valles de aquella y se terminaba en Irún, junto a la frontera francesa. Fue el primer establecimiento en Guipúzcoa de la CN-1. Medía 108 Kms”.

Entendemos que esta carretera, que terminaba en Irún junto a la frontera francesa y que salía de San Sebastián, como la mencionada por Manuel Aguilar es la misma, la mencionada CN-1. Tiene sentido porque, además, en el discurso se menciona que “en 1925 se había establecido un Plan General del Estado para ayudar a las Provincias a efectuar un Plan Provincial de Carreteras a cargo de las Diputaciones”.

Esa fecha, 1925, es la misma en la que Manuel Aguilar explica en la Revista Obras Públicas el ensayo realizado en la carretera, un año antes de que se presentara el mencionado Itinerarios del Circuito Nacional de Firmes Especiales.

Dicho todo esto, si lo que hemos encontrado es del todo correcto, podemos decir que uno de los últimos kilómetros de la antigua Nacional I, ya casi en la frontera francesa, tiene el honor de ser la primera carretera asfaltada de España.

Foto | Maksim Shutov, Ministerio de Fomento, Marín-Kutxa Fototeka y National Museum of Science and Technology

En Xataka | Europa amenaza con denunciar a España si no pone peajes en 2025. El Gobierno tiene el mismo plan de siempre: hacer oídos sordos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

constancia, apuntes y una bolsa de libros

Published

on


Bill Gates, además de ser conocido por ser uno de los magnates tecnológicos más influyentes de las últimas cuatro décadas, también lo es por ser un ávido lector. Investigadores de la Universidad de Emory de Atlanta demostraron que la lectura es un hábito que ejercita la capacidad de concentración y desarrollo cognitivo.

El fundador de Microsoft ha compartido algunos de sus trucos para comenzar a adoptar este hábito saludable y conseguir leer los 50 libros que Gates lee de media cada año. Además de ser una excelente forma de adquirir conocimientos, leer también contribuye a reducir hasta en un 68% los niveles de estrés.

1- Tomar notas en los márgenes

Gates considera que tomar notas mientras lee es fundamental para asegurar una comprensión profunda del material. Según explicaba el millonario, esto cobra especialmente relevancia cuando se trata de libros de no ficción.

Este hábito le ayuda a concentrarse y a conectar la nueva información con conocimientos previos. Gates explicaba que, cuando está en desacuerdo con el contenido que está leyendo, pasa mucho tiempo escribiendo sus ideas en los márgenes. “En realidad es frustrante y pienso: ‘Oh, por favor, di algo en lo que esté de acuerdo para poder terminar este libro'”, bromeaba el millonario.

Gates reconoce que tomar apuntes en los márgenes de los libros puede ralentizar su lectura, pero le permite interactuar de manera crítica con el texto y asegurarse de que está pensando detenidamente sobre lo que lee, además de que, tomar notas, contribuye a activar los mecanismos cerebrales relacionados con la memoria y el aprendizaje de conceptos.

2- No empieces nada que no vayas a acabar

Bill Gates tiene una regla estricta: no comienza un libro a menos que esté seguro de que lo terminará. Este enfoque le ayuda a mantener el compromiso con su lectura y a evitar dejar libros a medias.

Sin embargo, esta regla a veces le plantea dilemas a la hora de elegir qué libros leer. Por ejemplo, menciona su indecisión sobre si comenzar o no ‘La broma infinita’ de David Foster Wallace.

Gates estaba interesado en el autor tras ver la película “The End Of The Tour” en la que se narra la entrevista de un reportero de la revista Rolling Stone al autor del libro, justo después de la publicación de ese libro. Pese a que la película le encantó, la extensión del libro (unas 1.200 páginas) y su complejidad, le hicieron dudar si podría cumplir su regla de terminarlo. “Si el libro tuviera doscientas o trescientas páginas no lo dudaría. Pero es bastante largo y complicado y no quiero hacer ninguna excepción”, aseguraba el magnate tecnológico.

3- En papel o eBooks, pero siempre contigo

Pese a ser el fundador de una de las principales compañías tecnológicas del mundo, Gates admitía que todavía prefiere los libros en papel sobre los electrónicos. Esta preferencia de Gates se dio a conocer en la docuserie “Bill Gates: Bajo la lupa” de Netflix, en la que su ayudante le preparaba una bolsa lleva de llena de libros que le acompaña a todos lados y en sus viajes. Leer es una excelente forma de matar el rato mientras vuelas, descansas del trabajo o te relajas de camino a casa.

Gates describe esta preferencia como “voluminosa y anticuada”, pero se siente cómodo con un libro en papel entre las manos que con un libro electrónico, aunque admite que con el tiempo probablemente hará el cambio.

4- Reserva una hora al día para leer

La práctica y la constancia son las claves para consolidar los hábitos por lo que, reservar una hora al día en tu calendario para leer, contribuye a integrar ese hábito dedicándole un tiempo ininterrumpido. Gates asegura que este consejo es especialmente útil cuando se tiene entre manos un libro especialmente largo o de una temática complicada.

Si bien es cierto que establecer sesiones cortas de lectura de cinco o diez minutos es efectivo para iniciarse en el hábito de la lectura, el millonario argumenta que no es efectivo para libros complejos, ya que se pierde tiempo recordando el contexto. Por eso, Gates reserva más de una hora cada noche para leer. Este hábito diario le permite avanzar de forma constante en su ritmo de lectura.

En Xataka | Los libros de productividad que más me han ayudado: las recomendaciones de los editores de Xataka

Imagen | Gates Notes

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi

Published

on


EFE.- Las cenizas de Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera y de las canciones de despecho contra los hombres fallecida el lunes, llegaron este viernes a la Ciudad de México, donde familiares, amigos y miles de fanáticos le acompañaron en un recorrido por calles del centro.

El homenaje congregó a cercanos y admiradores de la cantante, quienes acompañaron los restos de la intérprete de “Rata de dos patas” por un recorrido que inició a las 11:00 de la mañana y que hizo varias paradas, una de ellas en la emblemática Plaza Garibaldi, epicentro del mariachi en la capital.

Su hermana, Viola Dorantes, y los hijos de la cantante agradecieron el homenaje y el cariño del público.

De fondo, los mariachis entonaron “Las Golondrinas” y “Amor eterno”, a quienes se unieron los presentes, quienes dejaron aflorar la tristeza por ver partir a su diva.

Al grito de “¡Paquita! ¡Paquita!” y con lágrimas en los ojos, entonaron algunas de las canciones más representativas de la cantante, quien durante más de 40 años de carrera cosechó éxitos como “Taco placero”, “Me saludas a la tuya” y “Cheque en blanco”.

Los restos de la intérprete recorrieron la plaza en medio del tumulto, que entre empujones y porras buscaban acercarse a contemplar la urna, que albergará desde ahora las cenizas de la cantante nacida hace 77 años en Alto Lucero, Veracruz.

Verla partir

Aunque fuera por solo unos segundos, los fanáticos, cámara en mano, algunos con flores, y llegados de muchos rincones del país, le declararon su admiración y amor a la cantante, quien llegó a muchos corazones con sus melodías.

Elvia Hernández, quien consideró que la de Paquita es una gran pérdida para la música, vino a esta plaza en honor de su madre, quien murió hace tres años y era fan.

“Ella también se llamaba Francisca y también le decían Paquita. A ella le gustaban mucho sus canciones y también a mí me gustan mucho. Entonces vengo en honor a mi mamá”, dijo.

Aseguró que, si bien nunca dedicó personalmente alguna de esas melodías, cuando las cantaba era para “que les viniera el saco”.

Leticia Arce vino desde Costa Rica a despedir a Paquita, pues su viaje de vacaciones coincidió con la muerte de la cantante, y aunque había otros planes en el itinerario de su familia, ella no dudó en acudir a este punto cuando se enteró del homenaje.

“Justo llegamos el día que murió. Entonces le dije a mi nieta: ‘no, yo no me voy a perder estar ahí, si la queremos mucho. Y aparte que es un personaje. Muy apreciado en Costa Rica”, narró.

Xóchitl Morales, una locataria del mercado Martínez de la Torre, cercano al restaurante que fundó Paquita en el centro de Ciudad de México, expresó que conoció a la cantante hace 35 años, y desde entonces se hizo amiga de ella y de su nieto, Paquito.

“Tenemos mucha amistad por eso vengo a acompañarla porque realmente sí siento su pérdida”, afirmó entre lágrimas.

Además, exaltó que Paquita fue la creadora del “género” de las canciones contra los hombres, que ayudaban a las mujeres a paliar el sabor amargo del mal de amor.

“Es el adiós de una gran artista, de una iniciadora del género, porque ella inició este género, es auténticamente de Paquita”, opinó al confesar que su canción favorita era “Rata de dos patas”.

Marta Aguilar expresó su dolor por la pérdida de una de las “mejores artistas que tenemos aquí en México”.

La mujer, quien llegó desde el sur de la capital mexicana, dijo que apartó este día para despedir a la celebridad.

“Para ella, para verla. Digo, aunque sean sus cenizas”, enfatizó.

Si bien, a la cantante la caracterizaban las letras de despecho, desamor y rencor contra los hombres, el género masculino no fue ajeno a la despedida, pues hay quienes admiraban su voz y su capacidad para transmitir emociones.

“¿Ahora quién me va a decir inútil?”, gritó uno de los presentes, quien se abrazó a una de las fanáticas para llorar.

Tras la parada en Garibaldi, las cenizas de Paquita se trasladaron a “Casa Paquita”, restaurante que ella fundó y donde inició formalmente su carrera profesional en la música.

Ahí se ofició una misa y se permitió que miles de seguidores le dijeran adiós a la cantante, quien ganó un lugar en la historia mexicana. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending