Connect with us

Actualidad

El deportivo ligero está (casi) muerto. Sólo Japón parece decidida a salvar un clásico en peligro de extinción

Published

on


2.435 kg de peso. Es la cifra que ha marcado el último BMW M5. La cifra que hizo que muchos se echaran las manos a la cabeza y la que llevó a muchos a replantearse si se nos había ido de las manos aquello del peso.

La berlina alemana se pasó a la hibridación enchufable y para convencer a los escépticos lanzó su propuesta: estamos ante el BMW M5 más pesado pero también el más potente. Hablamos de conectar un 4.4 V8 biturbo con un motor eléctrico que llevan al conjunto a 727 CV y un par motor demencial de 1.000 Nm.

¿Convence? Eso lo tendrán que decir quienes se monten en un coche que desde luego ha decidido apostar por el más es mejor. Tampoco es el único coche que ha seguido esta estrategia. Sin llegar a los más de 400 kg de sobrepeso del BMW M5, desde Stuttgart llegó un Mercedes C63 híbrido que había engordado otros 300 kg respecto a su modelo predecesor.

La tendencia en los últimos años es clara y se está acentuando con una electrificación que avanza a buen ritmo. Los coches, por cuestiones de tecnología y seguridad, hace mucho tiempo que vienen engordando pero meterles baterías cada vez de mayor tamaño sólo ha aumentado el peso total del conjunto. El Porsche Taycan más modesto ya se mueve en 2.165 kg. Con baterías de mayor tamaño, el sobrepeso es de otros 200 kg.

¿Nos hemos olvidado del coche ligero? Aunque mucho menos potentes, hay automóviles realmente queridos por los entusiastas de los deportivos que siempre han apostado por quitar kilos al conjunto antes de elevar la potencia. Deportivos como los Mazda MX-5 o el Alpine A110 que están en peligro de extinción.

Y el mejor ejemplo es la muerte del Audi R8. Un superdeportivo que podría haber sobrevivido si hubiera rebajado sus expectativas de potencia y hubiera preferido priorizar otro tipo de sensaciones.

Al menos eso es lo que asegura Marcos Marques, responsable de eFuels de Porsche, en una entrevista con el periodista británico Steve Sutcliffe recogida por Motor1.com.

Menos potente pero más ligero y divertido

Preguntado sobre el final del Audi R8, Marques confirmó que la compañía llegó a plantear una versión más accesible del superdeportivo, aceptando menos potencia, pero priorizando el sonido y las sensaciones.

A lo largo de su vida, el motor V10 ha brillado en el Audi R8 y ha sido sin duda su versión más querida. Quien haya escuchado su sonido ronco pero sin estridencias sabrá que algo perderemos con un sustituto completamente eléctrico, como parece que será su destino. Especialmente en un mundo donde el motor atmosférico parece casi condenado a su desaparición, salvo contadas excepciones.

Sin embargo, el responsable de Porsche ha confirmado que la compañía barajó una opción más discreta, menos embrutecida que, sin embargo, podía ser igual o más divertida: utilizar el cinco cilindros turboalimentado del Audi RS3 con una transmisión manual.

La industria ha apostado por emprender una loca carrera al “más potente” pero “más pesado” 

Aunque menos potente, Marques asegura en la entrevista que hubiera entregado más par motor el cinco cilindros que el V10. Sumado a la transmisión manual, podía haberlo convertido en uno de esos coches raros y especiales en el mercado. Además, pese a no ser tan redondo, el sonido del cinco cilindros de Audi es también muy especial.

La idea se desechó y nunca sabremos qué acogida habría tenido el modelo. ¿Se hubiera visto con buenos ojos que el Audi R8 bajara potencia y recibiera un propulsor con “menor caché” pero entregando buenas dosis de diversión al volante? Es algo que nunca sabremos pero que confirma que los fabricantes están dejando de lado el terreno del deportivo ligero.

En un mundo donde brillan los motores con centenares de CV de potencia, Mazda mantiene su MX-5 con un motor de, como máximo, 184 CV. Cabrio, con opción manual y en unos escuetos 1.102 kg con techo de lona. ¡1.076 kg si hablamos de la versión menos potente! Y con precios “asequibles” desde 30.000 euros en su opción más asequible.

A menos que busquemos opciones extraordinariamente radicales, como un Ariel Atom, por ejemplo, el Alpine A110 ha sido hasta ahora otro de los pocos coches que han querido mantener a raya su peso. El modelo francés quería mantener la esencia del modelo clásico pero todo indica que lo va a tener muy complicado cuando salte al mercado eléctrico.

En el horizonte tampoco se adivinan grandes esperanzas para los amantes de este tipo de automóviles. Salvo los Toyota GR86 o GR Yaris (este de menor tamaño), pocas opciones quedan deportivas con más de 200 CV que no se vayan a la tonelada y media de peso. El desaparecido Audi TT también conseguía mantenerse en los alrededores de los 1.300 kg. Tampoco volverán los poco más de 1.100 kg del Ford Fiesta ST. Tampoco los del Abarth 595 que en su salto al eléctrico han engordado entre casi 400 kg.

Con el paso del tiempo, es evidente que la electrificación ha apostado por ofrecer versiones más potentes pero mucho más pesadas. Pero, también, que los fabricantes no están lanzando vehículos más pequeños y ligeros. Más “disfrutones”. Quizás porque sus estudios de mercado dicen que el esfuerzo no compensa la inversión a realizar.

Quizás podremos agarrarnos a un futuro deportivo de Mazda nacido del Iconic SP. O al futuro Honda Prelude, menos centrado en la potencia bruta. Lo que está claro es que, cada vez, las opciones son mucho más reducidas.

Foto | Mazda

En Xataka | Mazda quiere desafiar la transición a los coches eléctricos. El nuevo motor Skyactiv-Z será su argumento

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio

Published

on


Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.

Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.

El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados

Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.

Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.

“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”

Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.

Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.

Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.

Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.

Imagen | TSMC

Más información | The Asianometry Newsletter

En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“Emilia Pérez” sale del “top ten” de la taquilla mexicana y “Mesa de regalos” desplaza a “Interestelar” del primer lugar

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La cinta mexicana “Mesa de regalos” quedó en el primer lugar de la taquilla en México durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero, mientras que “Interestelar” —en su reestreno— ocupó el segundo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine). 

Emilia Pérez”, a pesar de sus nominaciones en los premios Óscar, quedó fuera de las 10 primeras posiciones. La semana pasada estaba en octavo lugar.

En el tercer puesto está la película de Disney “Mufasa” de “El rey león”, la cual relata el origen del padre de Simba, ahora en un formato donde los efectos y personajes son creados por computadora. 

“Amenaza en el aire”, dirigida por Mel Gibson, y protagonizada por Mark Wahlberg, debutó en el quinto lugar en las preferencias de los mexicanos.

“Un completo desconocido”, en su semana de estreno, se posicionó en el noveno lugar. Esta es una cinta biográfica del cantante de música folk Bob Dylan, desde los inicios de su carrera y su ascenso al éxito; está protagonizada por Timothée Chalamet.

En seguida, el ingreso en taquilla de la semana del 27 de enero al 2 de febrero, de acuerdo con Canacine:

1.- “Mesa de regalos”, 27.3 millones de pesos
2.- “Interestelar”, 22.5 millones de pesos 
3.- “Mufasa” 19.1 millones de pesos 
4.- “Las aventuras de Dog Man”, 13.8 millones de pesos
5.- “Amenaza en el aire”, 13.1 millones de pesos 
6.- “Flow”, 11.6 millones de pesos 
7.- “Hombre lobo”, 11.6 millones de pesos
8.- “Sonic 3”, 11.6 millones de pesos
9.- “Completo desconocido”, 9 millones de pesos

En tanto, desde su estreno, “Mufasa” lleva un ingreso acumulado de 601.1 millones de pesos, con 8 millones de asistentes.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

uno llamado 7% de sus ingresos

Published

on


La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.

Dichas “prácticas de IA prohibidas”  están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.

Riesgos Ia
Riesgos Ia

La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes: 

  • IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
  • IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
  • IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
  • IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
  • IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
  • IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
  • IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
  • IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad

Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.

El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.

Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.

Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.

Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.

En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending