Connect with us

Actualidad

Gérard Depardieu, la caída del mito del cine francés que ha dividido al país

Published

on


EFE.- Gérard Depardieu afronta un juicio por varios delitos de índole sexual contra dos mujeres, un paso más en la caída de un mito que ha dividio al cine francés y obligado a hacer un examen de conciencia sobre el silencio en torno a su figura y a la cultura de abusos en el sector.

Una veintena de mujeres han denunciado en público o ante la justicia al actor. Algunas se remontan a varias décadas y varias demandas han sido desestimadas por prescripción de los posibles hechos.

La fiscalía de París solicitó en agosto que sea juzgado por cargos de violación contra la actriz Charlotte Arnauld en 2018, aunque el juez de instrucción aún no se ha pronunciado. La Justicia estudia otras seis demandas.

El actor, de casi 76 años, era una gloria nacional, con 247 títulos de cine y televisión, entre ellos “Cyrano de Bergerac”, “1900”, “Le dernier métro” o “Danton”.

En su larga carrera iniciada en 1966 ha trabajado con algunos de los mejores realizadores europeos, como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Bernardo Bertolucci, Alain Resnais o Andrzej Wajda, también con incursiones en Hollywood con Ridley Scott o Peter Weir.

Ha ganado el César (dos veces), el Globo de Oro y la Palma de Cannes, y galardones al conjunto de su carrera en los festivales de Venecia y el Lumière.

En Francia se le considera un “monstruo sagrado” del cine, pero desde hace un tiempo su lado oscuro ha fagocitado su faceta artística.

Y no son sólo sus conocidas salidas de tono, su “exilio fiscal” en Bélgica para pagar menos impuestos, sus elogios al presidente ruso, Vladímir Putin –que le concedió la nacionalidad rusa– o su consumo desaforado de alcohol.

Cuestionado desde 1991

Depardieu ya generó una polémica en 1991, cuando la revista Time desenterró una entrevista de 1977 a una publicación cinematográfica estadounidense en la que, hablando de su adolescencia complicada, aseguraba haber participado en “muchas violaciones”, añadiendo que “no hay nada de malo” porque “las chicas querían ser violadas“.

El mayor alcance de Time generó un escándalo en Estados Unidos y aparentemente impidió a Depardieu lograr el Óscar al mejor actor por “Cyrano de Bergerac”. Entonces, los medios franceses y hasta el ministro de Cultura, el socialista Jack Lang, defendieron de forma unánime al intérprete ante lo que llamaron “un ataque orquestado”.

Décadas después, una avalancha de denuncias y testimonios públicos, que comenzó en 2018 con la tardía llegada a Francia del movimiento MeToo, ha cambiado las cosas poco a poco.

En octubre del año pasado, según avanzaban algunos casos legales en su contra, el actor publicó una carta abierta para proclamar su inocencia y lamentar que sus conciertos musicales son abucheados de forma sistemática por grupos de mujeres.

A partir de ahí, nuevas denuncias y la difusión de las imágenes no emitidas de un documental, en las que Depardieu lanzaba comentarios obscenos sobre una niña de unos diez años, hundieron aún más su imagen.

Amigos y familiares del actor acusaron a la televisión pública francesa de manipular las imágenes y el sonido, pero la investigación de un agente judicial demostró la veracidad de la información, e incluso que el montaje final había omitido las frases más escabrosas.

En plena tormenta, en diciembre del año pasado, la actriz Anouk Grinberg, que estuvo en el rodaje de “Les Volets Verts” (donde ocurrieron las presuntas agresiones y abusos que se juzgan mañana), lamentó en entrevistas y artículos la “omertá” del cine francés.

Grinberg aseguró haber visto a Depardieu “tocarles las nalgas a las mujeres, los senos, el sexo, todo mientras bromeaba”. Y apuntó especialmente de las estrellas más famosas, cuya voz tiene más fuerza: “No puedo entender el silencio, sé que han sido testigos”.

De “monstruo sagrado” a “monstruo”

“Depardieu era un monstruo sagrado del cine francés y todo el mundo le ha permitido convertirse en un monstruo”, lamentó la actriz.

Una tribuna firmada por más medio centenar de personalidades de la cultura en lengua francesa salió a defender al actor, ante “el torrente de odio” sin respetar su presunción de inocencia.

Figuras como Carole Bouquet, Charlotte Rampling, Carla Bruni o Victoria Abril firmaban esa tribuna, aunque varias de ellas lamentaron después haberse unido a la iniciativa.

También se pronunció el propio presidente Emmanuel Macron, quien declaró a la televisión pública ser un “gran admirador” del actor y rechazó retirarle la Legión de Honor, según él porque la famosa condecoración francesa “no está para hacer la moral”.

Tanto Macron como los firmantes de la tribuna fueron muy criticados. Organizaciones feministas les recordaron que todas las denuncias contra Depardieu proceden de mujeres sin fuerza pública: actrices jóvenes al inicio de sus carreras o trabajadoras de especialidades técnicas, jamás grandes estrellas.

Los problemas de abusos sexuales en el cine se extendieron este año cuando la actriz Judith Godréche denunció haberlos sufrido por parte de dos conocidos directores, siendo aún menor de edad.

Otras actrices añadieron nuevas denuncias y el movimiento ganó impulso con el corto documental de Godréche sobre este tema que se proyectó en el Festival de Cannes.

Uno de los directores señalados, Benoit Jacquot (realizador de 52 películas y guionista de 31), fue imputado en julio por cuatro cargos relacionados con violaciones a dos actrices, una de ellas menor.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Cómo decirle a Meta AI que te llame de la manera que quieras y elegir el nombre o apodo que quieres que use

Published

on


Vamos a decirte cómo decirle la manera en la que quieres que te llame a Meta AI, de forma que la inteligencia artificial de WhatsApp o de Instagram use este nombre siempre que se refiera a ti. También puedes hacer esto por primera vez para establecer tu nombre.

Esto es algo que vas a poder hacer de una forma muy sencilla, solo tienes que usar un prompt pidiéndole de forma natural que te llame de la manera que quieras. Meta AI en WhatsApp o Instagram lo hará y lo recordará.

Cambia cómo te llama Meta AI

Cambia
Cambia

No necesitas cambiar nada en la configuración para que Meta AI te llame de otra manera, lo único que tienes que hacer es pedírselo con un lenguaje natural, como si se lo pidieras a otra persona.

Yo he usado el prompt A partir de ahora llámame XXXX, cambiando el XXXX por el nombre que quieres que use. A partir de entonces, cada vez que Meta AI se tenga que referir a ti lo hará mencionando el nombre que le has pedido.

En Xataka Basics | Ampliar una imagen por inteligencia artificial: 11 páginas para hacerlo gratis

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

los aranceles les han cortado las alas antes de despegar

Published

on


La industria de los artículos de lujo afronta una difícil encrucijada ante las nuevas políticas arancelarias impuestas por EEUU. Aunque Trump ha dado un pequeño respiro de 90 días a la economía mundial, la imposición de aranceles hasta el 20% a productos europeos, supone un duro golpe a las marcas de moda, relojería y accesorios de alta gama.

El sector del lujo no solo se enfrentan a una inevitable subida en el precio de sus productos, sino que también pone sobre la mesa el futuro de las etiquetas “Made in Italy” o “Swiss Made” que lucen algunos de los productos más caros y exclusivos como sinónimo de diseño y calidad.

La industria del lujo frente a los aranceles. Europa lleva décadas siendo el epicentro de la moda y el lujo mundial. Grandes marcas como Louis Vuitton, Hermès, Cartier, Chanel, Rolex o Phillipe Pattek prosperan gracias a un equilibrio entre tradición artesanal y estrategias globales. Sin embargo, el escenario ha cambiado drásticamente tras los tambores de guerra comercial de Estados Unidos.

Se estima que los aranceles de entre el 10% y el 20% para ciertos artículos de lujo fabricados en Europa y Reino Unido, podrían elevar el coste final para el consumidor en un mercado que representa el 24% del gasto total mundial en lujo, según datos de Bain & Company.

Suiza no se mueve. La cuestión es todavía más grave para la industria relojera. EEUU ha impuesto un arancel del 31% a Suiza que, recordamos, no pertenece a la UE. Por el momento, la postura del ejecutivo suizo es la de no tomar medidas arancelarias recíprocas como está haciendo el resto de Europa, pese a mostrarse indignados con una política que consideran injusta con el país helvético.

Marcas destacadas como Rolex, Patek Philippe o TAG Heuer están entre las más expuestas a estos incrementos ya que su fabricación se realiza de forma exclusiva en sus talleres en Suiza y no se plantean llevarse parte de la producción a EEUU. Pese a este panorama, la industria relojera suiza se muestra optimista. Aseguran que su público principal, compuesto por compradores de alto poder adquisitivo, seguirá pagando los altos precios, y consideran que, para ellos, un sobrecoste del 31% es un inconveniente menor.

Migrar no está en la hoja de ruta. Ante este nuevo contexto, podría pensarse que las marcas de lujo europeas deberían considerar trasladar su producción a EEUU, tal y como se está planteando la industria del automóvil, para esquivar los aranceles. Sin embargo, ninguna marca de moda y productos de lujo ha manifestado su intención de abandonar sus centros de producción actual. “En cada conversación que he tenido con clientes durante los últimos cinco a diez días, ni una sola persona hablaba de construir una fábrica en Estados Unidos”, asegurabaa The New York Times William Susman, director gerente del banco de inversión Cascadia Capital.

Firmas como Victorinox, fabricante de la emblemática navaja multiusos, han dejado claro que la calidad artesanal es inseparable de su identidad y que cualquier cambio en la localización de la producción comprometería su esencia. “Este icono suizo está inextricablemente ligado a la promesa de calidad ‘Swiss Made’. Nos mantendremos firmes en ello”, sentenciabaCarl Elsener Jr., director ejecutivo de Victorinox al New York Times.

La única excepción es el grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), el holding de Bernard Arnault, que además de contar con marcas americanas como Tiffany&Co, dispone de varias factorías en California y Texas, que inauguró el propio Donald Trump en su primer mandato. No obstante, eso solo le libraría de parte del coste de los aranceles, ya que al importar pieles y telas de alta calidad desde Europa y otras regiones, también estarían afectados por los aranceles recíprocos.

El cliente aspiracional: la gran pérdida para el lujo. Tal y como apuntaban desde Reuters, el mercado estadounidense representa entre un 20% y un 30% de las ventas de los grandes grupos de la moda, cosmética y accesorios de lujo como LVMH, Kering, Richemont o Hermès. Ese porcentaje no solo abastece de productos a los millonarios que pueden pagarlo holgadamente. También hay un importante porcentaje de cliente aspiracional que, tal vez, está dispuesto a pagar 2.000 dólares por un bolso, pero se lo pensará si ese mismo producto pasa a costar 2.400 dólares.

“Un arancel del 20% sobre los bienes de lujo europeos podría deprimir las ventas de lujo en Estados Unidos, especialmente para empresas como Burberry y Kering que se centran más en una clientela adinerada aspiracional que en los clientes ultrarricos”, señalaban los analistas de la consultora Morningstar en declaraciones a Reuters.

Otra puerta que se les cierra. La guerra comercial iniciada por EEUU llega en un momento en el que, al igual que el sector de los coches de lujo, la industria de los productos de alta gama buscaba recuperarse de la caída de ventas experimentada en el mercado chino en 2024. Ahora, rebajar sus expectativas de venta en EEUU representa un duro golpe, sobre todo cuando las principales marcas del sector ya habían abierto nuevas tiendas en EEUU, tal y como destacan en Business of Fashion.

Según los analistas del sector, las marcas deberían subir entre el 4% y el 6% sus precios para mitigar el incremento de costes. A tenor de lo publicado por Business of Fashion citando fuentes de Barclays, se prevé un impacto negativo del 1,5% para la división de moda y artículos de cuero de LVMH y del 2,4% para Prada y Hermès.

La dependencia del cliente aspiracional dejaría más expuestas a compañías como Kering (Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent, etc.) podría sufrir una caída del 8,7%, mientras que el fabricante de relojes suizo Richemont (Cartier, Piaget, Baume&Mercier, Vacheron Constantin, etc.) podría experimentar una caída del 7,1%. Todo ello, cuando las previsiones del sector daban un crecimiento de hasta el 3% para este año.

En Xataka | Cómo gana dinero Louis Vuitton: del lujo inalcanzable al lujo masivo

En Xataka | El millonario heredero de Hermés adoptó a su jardinero. Su fortuna se ha evaporado antes de que llegue a su jardín

Imagen | Flickr (Trump White House Archived)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending