Connect with us

Actualidad

del toque de queda por la violencia a ser una de las ciudades más seguras de México.

Published

on


México tiene un problema con la violencia. El crimen organizado, estrechamente relacionado con el narcotráfico, ha impregnado todos los estratos sociales, llegando a un punto en el que las guerras entre cárteles se han convertido en auténticas guerras civiles y en el que grandes empresas afirman que estas organizaciones controlan gran parte de sus negocios legítimos.

No solo afecta a empresas, sino a parte de la población. Más allá de la violencia directa contra poblaciones o los daños colaterales de esas guerras de bandas, se han conocido casos de personas modificando sus hábitos diarios (llevando réplicas de móviles para entregarlas en los atracos) y hasta financiando directamente el crimen organizado debido a las bandas que piratean las antenas de Internet.

Sin embargo —y afortunadamente—, no es así en todos los territorios, y hay uno que estaba dominado por el crimen organizado hace una década, pero que ahora es una de las zonas urbanas más seguras de México. Esa es la historia de Tampico, una ciudad en la que sus habitantes se hartaron del crimen organizado y actuaron por su cuenta.

Toque de queda voluntario

Tampico es una ciudad portuaria ubicada en la región Huasteca. Esta zona es de gran importancia cultural debido a que los mayas tuvieron aquí salida directa al Atlántico, siendo un foco cultural muy relevante. Tampico tiene unos 300.000 habitantes y, en 2010, los residentes decidieron aplicar algo que parecía una locura: un toque de queda voluntario.

En un reportaje de Milenio, recuerdan esa época. Como está ocurriendo actualmente en otros municipios, en febrero de 2010 se produjo una ruptura entre el Cártel del Golfo y el de los Zetas. Esto se tradujo en un conflicto armado entre las bandas que pilló a los civiles en medio. Grupos criminales locales aprovecharon el revuelo para actuar y los días siguientes en Tampico, Madero y Altamira estuvieron marcados por la violencia.

Sin reportes oficiales por parte de las autoridades, con personas que no podían asistir al trabajo y con policías asesinados —cuyos cadáveres se mostraban en público—, el clima de los municipios era de terror absoluto. En un reportaje publicado por BBC Mundo se recuerda cómo había más de 30 secuestros al mes y 100 homicidios al año, convirtiendo Tampico en una de las ciudades más peligrosas del país.

En ese artículo, un empresario local cuenta cómo los grupos criminales iban secuestrando uno por uno a diferentes ciudadanos. Los retenían durante uno o dos días, pedían rescates o los llevaban a comisarías cómplices en las que debían dejar sus propiedades. Entre la violencia y la corrupción de las instituciones, Tampico era un infierno. Fue entonces cuando los ciudadanos se autoimpusieron un toque de queda y cuando se empezó a gestar el cambio.

El caso Tampico

Ese cambio vino de la mano de la creación de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de la Zona Sur de Tamaulipas, una reunión a la que asisten generales del ejército, altos cargos policiales, rectores de universidades y empresarios. Una vez al mes, desde hace una década, se reúnen para discutir la mejor forma de mantener la región a salvo, pero todo empezó con una primera sesión en la que trataron el tema clave: atacar la raíz del crimen organizado de la zona.

Luis Apperti es un empresario y uno de los fundadores de la Mesa que ha sufrido en su propia familia la violencia de las bandas organizadas. En BBC Mundo comentó que, viendo que las autoridades no podían hacer nada, la Mesa se creó para enfrentar al crimen. Sin embargo, se dieron cuenta de que no podían resolverlo todo y se enfocaron en una de sus causas.

En sus palabras, más que la pobreza y la falta de oportunidades para los jóvenes, la raíz de ese crimen organizado era la corrupción. “Era tal el nivel de cooptación de las autoridades por parte del crimen organizado que tú no podías denunciar, ya que durante el camino a denunciar los malos ya eran informados y te interceptaban por el camino”, afirma Apperti.

Así, la Mesa lanzó campañas para conseguir grandes sumas de dinero para reforzar la infraestructura policial y la creación de un centro de denuncias totalmente independiente de las autoridades locales. Y los resultados son evidentes.

“En tres años ya habíamos triplicado el número de policías. En cinco, logramos la primera meta de cero secuestros, y hace seis años logramos ser una de las ciudades más seguras del país”. Con los resultados, las autoridades policiales y judiciales alejadas de la corrupción y la eficacia de los cauces legales, la comunidad empezó a cooperar con la Mesa. ¿Cómo? Animándose a denunciar, algo impensable unos pocos años atrás.

Una academia de policías es “lo que permite que puedas confiar en tu policía y así, luchar entre todos contra el crimen”, según Willy Zúñiga.

Así, la ciudad ha pasado a tener números envidiables para otras localidades mexicanas, con cero homicidios y secuestros durante los últimos meses, y solo dos extorsiones. Que la corrupción es el principal problema en México, por delante de la mencionada pobreza, es algo en lo que coincide Willy Zúñiga, rector de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, donde se forman cuerpos policiales.

Así, hoy Tampico es todo un ejemplo para México. Apperti afirma que no son el Estado y no pueden acabar con el narco, pero comenta que “lo que sí podemos hacer es crear un entramado institucional fiable, que involucre a la comunidad y que facilite las denuncias para que las autoridades puedan hacer su trabajo”.

Esa organización ciudadana no es algo ajeno a algunas zonas mexicanas. Un ejemplo son las milicias locales que intentan evitar la masificación del cultivo de aguacate (donde el crimen organizado también tiene influencia debido a la inmensa importancia de este producto para el país). Y, recientemente, la actual presidenta de México detalló su plan para acabar con la violencia a nivel estatal.

Claudia Sheinbaum presentó una hoja de ruta en la que el entendimiento de las causas, la cooperación de la Guardia Nacional, el uso de sistemas de inteligencia y la coordinación entre departamentos serán clave para acabar con esta violencia. Sin embargo, apunta a la pobreza como uno de los principales motivos por los que los jóvenes se unen a estos grupos y, entre los críticos con estas medidas, están los que apuntan que el principal problema es la corrupción política y policial.

Y eso, como hemos visto, es lo que ha demostrado Tampico durante la última década.

Imágenes | Comisión Mexicana de Filmaciones from México D. F., Jonas Zacarias

En Xataka | Narcosatanismo y canibalismo: el truculento listado de ritos de iniciación del crimen organizado en México

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Cómo decirle a Meta AI que te llame de la manera que quieras y elegir el nombre o apodo que quieres que use

Published

on


Vamos a decirte cómo decirle la manera en la que quieres que te llame a Meta AI, de forma que la inteligencia artificial de WhatsApp o de Instagram use este nombre siempre que se refiera a ti. También puedes hacer esto por primera vez para establecer tu nombre.

Esto es algo que vas a poder hacer de una forma muy sencilla, solo tienes que usar un prompt pidiéndole de forma natural que te llame de la manera que quieras. Meta AI en WhatsApp o Instagram lo hará y lo recordará.

Cambia cómo te llama Meta AI

Cambia
Cambia

No necesitas cambiar nada en la configuración para que Meta AI te llame de otra manera, lo único que tienes que hacer es pedírselo con un lenguaje natural, como si se lo pidieras a otra persona.

Yo he usado el prompt A partir de ahora llámame XXXX, cambiando el XXXX por el nombre que quieres que use. A partir de entonces, cada vez que Meta AI se tenga que referir a ti lo hará mencionando el nombre que le has pedido.

En Xataka Basics | Ampliar una imagen por inteligencia artificial: 11 páginas para hacerlo gratis

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

los aranceles les han cortado las alas antes de despegar

Published

on


La industria de los artículos de lujo afronta una difícil encrucijada ante las nuevas políticas arancelarias impuestas por EEUU. Aunque Trump ha dado un pequeño respiro de 90 días a la economía mundial, la imposición de aranceles hasta el 20% a productos europeos, supone un duro golpe a las marcas de moda, relojería y accesorios de alta gama.

El sector del lujo no solo se enfrentan a una inevitable subida en el precio de sus productos, sino que también pone sobre la mesa el futuro de las etiquetas “Made in Italy” o “Swiss Made” que lucen algunos de los productos más caros y exclusivos como sinónimo de diseño y calidad.

La industria del lujo frente a los aranceles. Europa lleva décadas siendo el epicentro de la moda y el lujo mundial. Grandes marcas como Louis Vuitton, Hermès, Cartier, Chanel, Rolex o Phillipe Pattek prosperan gracias a un equilibrio entre tradición artesanal y estrategias globales. Sin embargo, el escenario ha cambiado drásticamente tras los tambores de guerra comercial de Estados Unidos.

Se estima que los aranceles de entre el 10% y el 20% para ciertos artículos de lujo fabricados en Europa y Reino Unido, podrían elevar el coste final para el consumidor en un mercado que representa el 24% del gasto total mundial en lujo, según datos de Bain & Company.

Suiza no se mueve. La cuestión es todavía más grave para la industria relojera. EEUU ha impuesto un arancel del 31% a Suiza que, recordamos, no pertenece a la UE. Por el momento, la postura del ejecutivo suizo es la de no tomar medidas arancelarias recíprocas como está haciendo el resto de Europa, pese a mostrarse indignados con una política que consideran injusta con el país helvético.

Marcas destacadas como Rolex, Patek Philippe o TAG Heuer están entre las más expuestas a estos incrementos ya que su fabricación se realiza de forma exclusiva en sus talleres en Suiza y no se plantean llevarse parte de la producción a EEUU. Pese a este panorama, la industria relojera suiza se muestra optimista. Aseguran que su público principal, compuesto por compradores de alto poder adquisitivo, seguirá pagando los altos precios, y consideran que, para ellos, un sobrecoste del 31% es un inconveniente menor.

Migrar no está en la hoja de ruta. Ante este nuevo contexto, podría pensarse que las marcas de lujo europeas deberían considerar trasladar su producción a EEUU, tal y como se está planteando la industria del automóvil, para esquivar los aranceles. Sin embargo, ninguna marca de moda y productos de lujo ha manifestado su intención de abandonar sus centros de producción actual. “En cada conversación que he tenido con clientes durante los últimos cinco a diez días, ni una sola persona hablaba de construir una fábrica en Estados Unidos”, asegurabaa The New York Times William Susman, director gerente del banco de inversión Cascadia Capital.

Firmas como Victorinox, fabricante de la emblemática navaja multiusos, han dejado claro que la calidad artesanal es inseparable de su identidad y que cualquier cambio en la localización de la producción comprometería su esencia. “Este icono suizo está inextricablemente ligado a la promesa de calidad ‘Swiss Made’. Nos mantendremos firmes en ello”, sentenciabaCarl Elsener Jr., director ejecutivo de Victorinox al New York Times.

La única excepción es el grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), el holding de Bernard Arnault, que además de contar con marcas americanas como Tiffany&Co, dispone de varias factorías en California y Texas, que inauguró el propio Donald Trump en su primer mandato. No obstante, eso solo le libraría de parte del coste de los aranceles, ya que al importar pieles y telas de alta calidad desde Europa y otras regiones, también estarían afectados por los aranceles recíprocos.

El cliente aspiracional: la gran pérdida para el lujo. Tal y como apuntaban desde Reuters, el mercado estadounidense representa entre un 20% y un 30% de las ventas de los grandes grupos de la moda, cosmética y accesorios de lujo como LVMH, Kering, Richemont o Hermès. Ese porcentaje no solo abastece de productos a los millonarios que pueden pagarlo holgadamente. También hay un importante porcentaje de cliente aspiracional que, tal vez, está dispuesto a pagar 2.000 dólares por un bolso, pero se lo pensará si ese mismo producto pasa a costar 2.400 dólares.

“Un arancel del 20% sobre los bienes de lujo europeos podría deprimir las ventas de lujo en Estados Unidos, especialmente para empresas como Burberry y Kering que se centran más en una clientela adinerada aspiracional que en los clientes ultrarricos”, señalaban los analistas de la consultora Morningstar en declaraciones a Reuters.

Otra puerta que se les cierra. La guerra comercial iniciada por EEUU llega en un momento en el que, al igual que el sector de los coches de lujo, la industria de los productos de alta gama buscaba recuperarse de la caída de ventas experimentada en el mercado chino en 2024. Ahora, rebajar sus expectativas de venta en EEUU representa un duro golpe, sobre todo cuando las principales marcas del sector ya habían abierto nuevas tiendas en EEUU, tal y como destacan en Business of Fashion.

Según los analistas del sector, las marcas deberían subir entre el 4% y el 6% sus precios para mitigar el incremento de costes. A tenor de lo publicado por Business of Fashion citando fuentes de Barclays, se prevé un impacto negativo del 1,5% para la división de moda y artículos de cuero de LVMH y del 2,4% para Prada y Hermès.

La dependencia del cliente aspiracional dejaría más expuestas a compañías como Kering (Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent, etc.) podría sufrir una caída del 8,7%, mientras que el fabricante de relojes suizo Richemont (Cartier, Piaget, Baume&Mercier, Vacheron Constantin, etc.) podría experimentar una caída del 7,1%. Todo ello, cuando las previsiones del sector daban un crecimiento de hasta el 3% para este año.

En Xataka | Cómo gana dinero Louis Vuitton: del lujo inalcanzable al lujo masivo

En Xataka | El millonario heredero de Hermés adoptó a su jardinero. Su fortuna se ha evaporado antes de que llegue a su jardín

Imagen | Flickr (Trump White House Archived)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending