Connect with us

Actualidad

Los asientos de primera clase son cosa del pasado. Las aerolíneas quieren ahora una clase business absurdamente lujosa

Published

on


Volar en primera clase hace que el vuelo se pase volando de otra manera. Es una experiencia única —o eso dicen— que se ha asociado tradicionalmente al lujo. Sin embargo, desde hace unos años, la primera clase está perdiendo terreno frente a una clase que viene apretando fuerte desde abajo. Hay compañías que se resisten a abandonar este tipo de asientos, pero otras están decididas a matar la primera clase en sus aviones.

Oman Air es una más en la lista, y los motivos para apartar definitivamente este tipo de asientos tienen bastante sentido.

Las clases cambian. En los comienzos de la aviación, todas las clases eran iguales. Todos los asientos eran igual de incómodos y la experiencia no era buena. Sin embargo, poco a poco las aerolíneas se pusieron las pilas para que la experiencia mejorara y, con diferentes cambios de regulación, en 1955 Trans World Airlines fue la primera que separó en dos clases: primera y turista.

Unos años más tarde, en 1970, aparecieron los asientos ‘ejecutivos’, una mejora de espacio y servicios respecto a la clase turista, pero inmediatamente detrás de la primera clase. La idea gustó a otras compañías que se apresuraron a copiar un modelo que permitía cobrar entre un 25% y un 50% más a los viajeros. Esos primeros asientos business son similares a la clase economy premium actual, pero los asientos business también han ido evolucionando, tanto que están ganando la batalla a la primera clase.

Oman Air Business Studio Ex First Class 1132x650 1 1024x588
Oman Air Business Studio Ex First Class 1132x650 1 1024x588

En los asientos centrales, las cabinas son dobles, pero con cortinillas rígidas para ganar privacidad

Tendencia. En 2016, Delta Air Lines estrenó las cabinas ejecutivas. No eran primera clase (los asientos de primera clase son una auténtica locura), pero el precio estaba en un punto en el que la clase inmediatamente inferior podía considerar realizar un viaje largo de forma más cómoda y las características del asiento fueron llamando la atención de los viajeros de primera clase. En sus resultados financieros, Delta informó de un crecimiento de los ingresos de la clase premium en un 17%, lo que afianzó su movimiento.

Cada vez más aerolíneas están apostando por quitar espacio a la primera clase y a la económica para apostar por la clase business y la premium economy. El motivo está en la relación entre el espacio que se necesita dentro del avión y el rendimiento económico de los asientos. Es algo que se puede ver genial en esta imagen, extraída del vídeo de Aviatrix:

dinero asientos avión
dinero asientos avión

Números. Los viajeros de negocios representan el 12% de los pasajeros de un avión, pero son el 75% de las ganancias. Siguiendo el ejemplo anterior, en un Boeing 777 de British Airways que vuele desde Londres a Washington DC, tenemos la siguiente situación:

  • Clase Economy: 122 asientos a 1.050 dólares cada uno = 128.100 dólares por vuelo.
  • Clase Premium Economy: 40 asientos a 3.600 dólares cada uno = 144.000 dólares por vuelo.
  • Clase Business: 48 asientos a 5.500 dólares cada uno = 264.000 dólares por vuelo.
  • Primera Clase: 14 asientos a 10.500 dólares cada uno = 147.000 dólares por vuelo.

No todos los vuelos son tan caros, evidentemente, pero el objetivo es que menos pasajeros paguen más para que los beneficios sean superiores. Y manteniendo la primera clase, ese objetivo se va al garete porque los 14 asientos ocupan muchísimo espacio y las ganancias son inferiores a las de la clase business.

Matando a la clase alta. Aerolíneas como American Airlines, Air New Zealand o Turkish Airlines se han sumado a esa tendencia de matar a la primera clase para apostar por mejores asientos de clase ejecutiva. El caso de Oman Air es interesante con sus cabinas Business Studio. Se trata de un tipo de asiento que sólo utilizará, de momento, en la ruta Londres-Bangkok y serán más baratas que las anteriores de primera, pero algo más caros que los de la clase business estándar.

B Studio Shot 03 1132x650 1
B Studio Shot 03 1132x650 1

Cabinas Business Studio. Con Korfiatis es el director ejecutivo de Oman Air y comentó a Fortune que la demanda de los asientos de primera clase ha disminuido, lo que los ha motivado a inventarse esa “clase business de primera”. “El nuevo Business Studio ofrecerá un espacio entre asientos de 208 centímetros, paredes para garantizar la privacidad, una pantalla personal de 23 pulgadas, conectividad Wi-Fi gratuita y comida a la carta”. Tienes la privacidad de la primera clase gracias a las paredes de la cabina y comodidades para trabajar o descansar en un vuelo de negocios.

Como sigamos inventando clases… Al final, se trata de una clase business que podría ser la primera clase de algunas aerolíneas y el problema es… precisamente ese. Ya hay compañías como Qatar Airways que tienen una clase business mejor que la primera clase de otras compañías y, además, ahora va a servir caviar o champán de 390 dólares la botella también a esta clase (que puede parecer algo menor, pero suma en la experiencia de vuelo).

Y lo que están haciendo las compañías que eliminan la primera clase es reconvertir ese espacio en una especie de business plus con asientos más espaciosos, cabinas para dos personas y comodidades que van un poquito por encima de la clase business, pero sin llegar a los precios de la primera clase.

El problema va a ser como quieran realizar esta estrategia con otros asientos del avión, ya que se van a acabar los nombres y muy probablemente veamos asientos economy premium plus o similar. Si es que no existen ya.

Imágenes | Oman Air

En Xataka | Las aerolíneas han encontrado otra forma de ganar espacio a costa del pasajero: acabar con los asientos reclinables

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

así ha evolucionado la distribución que prometió poner Linux al alcance de todos

Published

on


Han pasado exactamente 20 años desde que la primera versión de Ubuntu vio la luz. Un 20 de octubre de 2004, Canonical lanzó Ubuntu 4.10. Se trataba de una distribución cuya misión era fomentar la adopción de Linux. Si bien el sistema operativo creado por Linus Torvalds en 1991 se utilizaba en una amplia variedad de aplicaciones, como servidores y sistemas industriales, estaba relativamente alejado del público general.

En aquellos tiempos, Microsoft dominaba el mercado mundial de los sistemas operativos de escritorio. Windows XP, con su nueva interfaz gráfica y funciones, se abría camino entre versiones anteriores del sistema, como Windows 98 y Windows 95. Si volvemos al tiempo atrás, el top 3 de las distribuciones de Linux más populares antes de lanzamiento de Ubuntu (2003) estaba integrado por Mandriva, Red Hat y Knoppix.

Mandriva intentó derribar una de las barreras que más limitaban el acceso de los usuarios sin conocimientos técnicos a Linux. Implementó un asistente de instalación que ofrecía una guía intuitiva durante todo el proceso. Red Hat estaba más orientado a entornos profesionales. Y Knoppix brindaba la posibilidad de utilizar el sistema sin necesidad de realizar una instalación gracias a una característica llamada Live CD.

Ubuntu, la versión de Linux que quería conquistar el mundo

Estas y otras distribuciones de Linux parecían ir por el camino correcto, pero un universo de distancia todavía las separaba del usuario medio. Mark Shuttleworth, un empresario de origen sudafricano, quería que Ubuntu se convirtiera en un éxito. Pero eso significaba combinar un montón de piezas. No solo se trataba de ofrecer una distribución amigable, sino también de financiar su desarrollo a lo largo del tiempo.

Desde su inicio, Ubuntu ha estado basado en Debian, que es la segunda distribución de Linux más antigua del mudo que sigue desarrollándose y que destaca por tu robustez. Lo que comenzó como un proyecto tremendamente ambicioso, pero mantenido por una pequeña comunidad, fue creciendo meteóricamente con el paso de los años, sumando colaboradores que han sido esenciales para su estatus actual.

El primer Ubuntu Developer Summit se desarrolló poco después del lanzamiento inicial en Mataró, España, que llegó acompañado de la fundación de las primeras comunidades locales que aparecieron en Portugal, Italia, Francia y Japón. En 2005, aproximadamente un año después de que Ubuntu apareciera en escena, la distribución encabezó el listado de las más visitadas de DistroWatch.com, superando a Mandriva y SUSE.

Ubuntu4 10
Ubuntu4 10

Ubuntu 4.10

Una de las estrategias que Shuttleworth utilizó para dar a conocer Ubuntu fue poner en marcha el programa Ubuntu ShipIt. Seguro que muchos de vosotros recordaréis que en los primeros tiempos de la distribución era posible pedir CD de la distribución. El disco se enviaba de manera completamente gratuita a casi cualquier parte del mundo. Y llegaba acompañado de una pegatina para que pudieras presumir la distribución.

Ciertamente, esta era una posibilidad que se desprendía directamente de la filosofía de Ubuntu. Su nombre proviene de una palabra africana que significa “humanidad hacia los otros”. El slogan original del proyecto, de hecho, era Linux for Human Beings (Linux para los seres humanos). Así que podías acceder a Linux para tu ordenador, independientemente de su situación económica o si contabas o no con Internet.

Ubuntu 11 10 Final
Ubuntu 11 10 Final

Ubuntu 11.10

En 2006 llegó Ubuntu 6.06 LTS (Dapper Drake), la primera versión con soporte a largo plazo de la distribución, seguido de versiones en 64 bits, y de versiones derivadas para usos específicos, como Kubuntu, que utiliza el entorno de escritorio KDE en lugar de GNOME, y Edubuntu, diseñada para su utilización en entornos educativos. Con el tiempo, Ubuntu incluso aterrizó en la tienda de Windows, algo impensado en el pasado.

Si venías de un sistema operativo de Microsoft o de Apple, Ubuntu se había convertido en una de las mejores opciones para dar el salto a Linux. Te encontrabas con una distribución robusta con muchas características interesantes. Había sido concebida con la experiencia de usuario en mente, algo que podías detectar desde el proceso de instalación hasta la interfaz de usuario. Incluso tenía su tienda de software incorporada.

Desktop Screenshot
Desktop Screenshot

Ubuntu 23.10

La compatibilidad e instalación de aplicaciones se hizo muy sencilla. ¿Querías utilizar Slack? Pues podías hacerlo. Al igual que Steam, Visual Studio, Telegram, Spotify, y muchas aplicaciones que muchos usuarios de Windows y macOS acostumbran a utilizar. Todo esto con la versatilidad que ofrece un sistema Linux. Si querías más tan solo debías ponerte manos a la obra para sacarle máximo provecho al sistema operativo.

Canonical ha cumplido con su promesa de ofrecer el sistema de forma gratuita, aunque la compañía ofrece soluciones de pago para clientes profesionales. Ubuntu Pro, por ejemplo, es de uso sin cargo hasta cinco ordenadores en la misma organización. Superado este límite es necesario pasar por caja para adquirir una suscripción que ofrece mayor seguridad, herramientas de gestión y soporte extendido.

Según desde la perspectiva en que se lo mire, Linux todavía tiene un largo camino que recorrer, pero ha conseguido un crecimiento notable en los últimos años. A principios de 2020, este sistema operativo tenía una cuota de mercado de ordenadores de escritorio del 1,9%. Las cosas han cambiado mucho. En septiembre de 2024, según Statista, la cuota de mercado es el 4,5% (sin contar el 2,2% de Chrome OS).

Imágenes | Canonical (1, 2) | Shizhao | Kenny Strawn (Wikimedia Commons)

En Xataka | La última actualización de Microsoft es un desastre para los linuxeros. Les impide disfrutar del arranque dual

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Guyana es la economía que más crece en Sudamérica. Tanto que ha eliminado impuestos y devuelto 2.000 dólares por hogar

Published

on


La nueva “fiebre del oro” lo llaman algunos, mientras otra parte del planeta no sabe muy bien si arquear la ceja o hacer una alabanza. Nos referimos, por supuesto, a ese boom que se está viviendo en algunos países latinoamericanos con el “oro negro”, el petróleo que está, literalmente, bañando algunas zonas y sus economías, hasta demasiado. Mientras medio planeta parece virar por reducir sus emisiones de carbonos, hay países que exigen su pleno derecho a abrazar el crudo. Y ninguno como un país diminuto que está marcando cifras de récord.

Guyana. Estamos ante un país sudamericano ciertamente pequeño con una población entorno a las 800.000 personas. Aquí se ha producido como en ningún otro territorio una auténtica explosión del petróleo. El mayor descubrimiento de crudo del mundo en una generación transformó a la nación, de uno de los países con menor desempeño en la región, a la economía de mayor crecimiento en el mundo durante dos años consecutivos.

Tanto es así, que se proyecta que la nación caribeña bombeará más crudo per cápita que Arabia Saudita o Kuwait para 2027 y está en camino de superar a Venezuela como el segundo mayor productor de petróleo de América del Sur, después de Brasil. La economía del país creció un 49,7% en el primer semestre de 2024 (el sector petrolero representó el 67%, por supuesto). El presidente Irfaan Ali elevó las estimaciones de crecimiento anual de Guyana al 42,8%.

Tienen tanta “riqueza”, que ha llegado la hora de hacer política entre los ciudadanos, es decir, de hablar de dinero e impuestos.

Un pico por familia. El gobierno acaba de anunciar una de esas medidas que se mirará con lupa: un programa que dará 2.000 dólares a cada hogar, en un esfuerzo por compartir esa creciente riqueza derivada del petróleo “y aliviar los costes de vida”. El presidente Mohamed Irfaan Ali fue el encargado de comunicar la iniciativa, que, según el mandatario, busca reducir las desigualdades económicas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

No solo eso. El gobierno también ha eliminado más de 200 impuestos y tasas, incluyendo aquellos sobre combustible, agua y alimentos básicos, en un esfuerzo “por combatir la inflación y las presiones económicas”.

Impacto económico. El programa, que afectará a alrededor de 264.000 hogares, representa el 1.5% del PIB nacional y el 7.9% del fondo de recursos naturales del país. ¿Es esto realmente factible? Según algunos expertos, como Nicolás Suarez, economista de S&P Global Market Intelligence, aunque el plan está diseñado para mejorar el bienestar de las familias y aumentar el consumo privado, podría incrementar las presiones inflacionarias a largo plazo, ya que el aumento del gasto público podría generar un alza en los precios.

Para situarnos en perspectiva, la inflación de Guyana ha subido del 2.3% anual antes de la pandemia al 3.3% en agosto de este año, un dato que no hace más que resaltar los desafíos económicos que enfrenta el país.

Guyana Bmng
Guyana Bmng

Imagen satelital de Guyana

Distribución de riquezas y concepto de renta universal. El pago de esos 2.000 dólares por hogar ha sido recibido positivamente por los defensores de la renta básica universal, quienes ven en la medida ciertas similitudes y un paso hacia una redistribución más equitativa de la riqueza.

Dicho esto, no es una renta básica universal en el sentido tradicional, ya que se trata de un pago único y no recurrente. Para el experto en filosofía Karl Widerquist, estamos ante un “capital básico” o un “subsidio de participación”, una medida significativa para asegurar que todos los ciudadanos se beneficien de la riqueza nacional. A este respecto, Cleo Goodman, experto en renta básica del Instituto de Autonomía, también elogia el esfuerzo, aunque señala que un ingreso garantizado y recurrente sería una solución más completa para distribuir la riqueza recién descubierta.

Es el petróleo, amigos. La historia no se puede entender sin el hallazgo de Exxon cuando descubrió vastas reservas de petróleo frente a las costas de Guyana en 2015. Aquello supuso un cambio radical para el país, experimentando un crecimiento económico sin precedentes.

Como decíamos al inicio, se estima que Guyana podría producir 1.3 millones de barriles diarios de petróleo en 2027, lo que pondría al país entre los 20 mayores productores del mundo. De ahí el “monstruoso” incremento del PIB de la nación, que creció un 62% en 2022 y un 33% en 2023, o del PIB per cápita, que ha pasado de 7.000 dólares en 2020 a 26.000 dólares en 2023, lo que subraya el impacto positivo del auge petrolero en la economía del país.

Comparativa. Los expertos rápidamente se han fijado en un ejemplo de administración de los recursos más o menos similar: Noruega. Allí utilizan su fondo soberano de petróleo para estabilizar su economía y generar ahorros a largo plazo. El fondo de Noruega, que posee activos por más de 1,7 billones de dólares, es considerado uno de los más exitosos del mundo (de ahí que Noruega sea uno de los países más ricos, con un PIB per cápita de 88.000 dólares).

Al menos en sus inicios, Guyana parece estar siguiendo un camino similar, creando su propio fondo de recursos naturales en 2019 para gestionar de manera prudente las ganancias derivadas del petróleo, protegiendo su economía de la volatilidad de los precios de la energía.

El futuro y los asteriscos. Qué duda cabe, el futuro a corto plazo de la nación parece más o menos asegurado. Pero como destacan los expertos, las preocupaciones sobre la inflación y la necesidad de un enfoque más integral a largo plazo en la gestión de la riqueza persisten.

El desafío será mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la equidad, pero hay más. Se espera que Suriname experimente un impulso parecido tras el hallazgo de importantes reservas de petróleo en el llamado Bloque 52, y la fiebre del oro negro no se limita al Atlántico Norte: Argentina, Ecuador y Costa Rica también quieren expandir sus industrias petroleras. Si la esperada “transición energética” acaba instalando una sobreoferta en el mercado, ¿qué pasará con todo estos enclaves y sus infraestructuras?

¿Y el planeta? Es la última de las patas por resolver, aunque seguramente no menos importante. Nos referimos a la forma en que Guyana y el resto de los países que están haciendo riquezas con el “oro negro” llegan a esos objetivos climáticos que tanto parece demandar el planeta.

Una cosa parece clara: ahora mismo es razonable poner en seria duda cualquiera de esos objetivos, al menos a corto plazo.

Imagen | amanderson2, FreeMalaysaToday, NASA

En Xataka | Las Islas Malvinas descansan sobre 500 millones de barriles de petróleo. Ahora Reino Unido quiere autorizar su extracción

En Xataka | Los países latinoamericanos están viviendo una “fiebre del oro” con el petróleo. México es solo el último ejemplo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Una cantidad “salvaje” de virus habitan las cedras de nuestro cepillo de dientes. Es una buena noticia

Published

on


El baño es un hervidero de microorganismos, pero no todos ellos son nocivos. Ni mucho menos. Algunos, como las bacterias que habitan en lugares como el cepillo de dientes son un simple reflejo de las que habitan en nuestro cuerpo. Pero ahora un análisis detallado de los virus que cohabitan con nosotros quizás pueda ayudarnos a combatir esas bacterias que sí resultan en una amenaza.

Cantidad “salvaje” de virus. Un nuevo estudio de la vida microbiana se ha topado con una enorme cantidad de microbios en dos objetos cotidianos de nuestro baño: el cepillo de dientes y el cabezal de la ducha. Algunos de los virus hallados en estos lugares eran incluso desconocidos para la ciencia.

Lejos de ser una noticia alarmante, el hallazgo puede tener consecuencias positivas. El motivo está en que algunos de los virus hallados se encuentran en la categoría de los bacteriófagos (o fagos), virus que infectan y destruyen bacterias, lo que los convierte en potenciales aliados terapéuticos.

“La cantidad de virus que encontramos es absolutamente salvaje,” explicaba en una nota de prensa Erica Hartmann, quien lideró el equipo responsable del trabajo. “Encontramos muchos virus de los que sabemos muy poco y muchos ostros que nunca antes habíamos visto. Es impresionante cuánta biodiversidad encubierta hay a nuestro alrededor (…), frente a nuestras narices.”

Nuestras casas, nuestro microbioma. En nuestro cuerpo habitan billones de bacterias, hongos y otros microorganismos que conforman nuestra microbiota particular. Parte de este microbioma se extiende a nuestro alrededor.

No resulta sorprendente que bacterias que habitan en nuestra boca puedan ser halladas en nuestro cepillo de dientes. Sin embargo el último análisis de la vida diminuta en nuestro entorno directo ha sorprendido a sus responsables por la magnitud y la diversidad en los microorganismos.

Fagos. Muchos de los virus hallados fueron fagos. Los baños son lugares donde pueden proliferar las bacterias, por lo que también puede ser un coto de caza ideal para los virus que las infectan y utilizan para multipilcarse.

Es en los fagos donde encontramos precisamente la buena noticia del estudio. Estos virus son una pieza importante en el futuro de la lucha contra las infecciones bacterianas. En una era donde las superbacterias (aquellas cada vez más resistentes a los antibióticos) nuevas formas de lucha contra las infecciones son imprescindibles.

Quizás alguno de los virus recién hallados pueda ofrecernos alguna pista sobre cómo luchar contra la proliferación de estas superbacterias.

Mircobioma en nuestros baños. El equipo estudió 96 cabezales de ducha y 34 cepillos de dientes. El análisis de los virus hallados mostró que, como cabría esperar, los viromas (la combinación de distintos tipos de virus) variaba entre ambos lugares. También observaron que los viromas de los cepillos eran más variados que los de los cabezales.

Esto se debe a los distintos tipos de bacterias que habitan en cada uno de los entornos. En el cepillo de dientes las bacterias tienden a ser las mismas que habitan nuestras bocas, mientras que en el cabezal de la ducha es más habitual encontrar bacterias que tienden a habitar los sistemas de agua.

Los detalles del trabajo fueron publicados en un artículo en la revista Frontiers in Microbiomes.

Proyectos encadenados. El estudio fue resultado de un proyecto anterior, surgido a su vez para resolver una duda: ¿qué tipo de bacterias prolifera en nuestros cepillos de dientes? La respuesta a esta pregunta vino también acompañada de una buena noticia: las bacterias de nuestro cepillo de dientes son las que convencionalmente encontramos en nuestras bocas, en contraste con otras bacterias más peligrosas como las que pueden hallarse en los inodoros.

En cualquier caso, con los microorganismos de los baños la cantidad importa. Es por eso que mantener una buena higiene sea clave para evitar que estas inocuas colonias de bacterias se vuelvan contra nosotros. Por eso precisamente conviene cambiar regularmente el cepillo de dientes.

En Xataka | Llevamos décadas preocupados porque el mal uso de los antibióticos creaba superbacterias. Había algo más: el cáncer

Imagen | Lotus Design N Print

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending