Connect with us

Actualidad

dentro no hay ni rastro de vida. Incluso hay un rascacielos

Published

on


Ocurre en prácticamente cualquier gran ciudad, y es posible que hayas pasado por delante y no te dieras cuenta. Nos referimos a esa arquitectura que “parece que es”, pero en realidad no es absolutamente nada. Edificios falsos o, como también se les denomina, “follies” urbanos. Espacios cuyas fachadas están tan bien construidas que nos imaginamos vida en su interior, y que en una ciudad como Nueva York adquieren un halo más especial.

El concepto. Lo explicaba perfectamente en un pasaje de su novela El Péndulo de Foucault Umberto Eco, cuando dos personajes hablaban de una casa que no en realidad no era lo que parecía. “La gente pasa por delante de esta casa en París”, leemos, “y no saben la verdad. Que la casa es una falsificación. Es una fachada, un recinto sin espacio, sin interior. Es en realidad una chimenea, un conducto de ventilación que sirve para liberar los vapores del metro regional. Y una vez que lo sabes, sientes que estás parado en la boca del inframundo…”.

Lo curioso es que, como veremos a continuación, estamos rodeados de este tipo de arquitecturas engañosas.

El ejemplo en Nueva York. La escena descrita anteriormente no solo es real, pasa mucho más de lo que pensamos. El ejemplo más repetido lo llevamos en la portada (imagen de la derecha), y lo es por lo fascinante de su entorno. Se da en el 48 de Joralemon Street, cerca del East River, en Brooklyn Heights (Nueva York). Aparentemente, es una vivienda más de un barrio que podría aparecer en una película de Woody Allen, pero sus ventanas oscurecidas la hacen “rara” y dan una pista.

Originalmente construida como residencia privada en 1847, la realidad es que se convirtió en un edificio de ventilación/salida de emergencia durante la construcción de la extensión del túnel de la calle Joralemon por la Interborough Rapid Transit Company desde Bowling Green en Manhattan hasta Borough Hall en Brooklyn, que se inauguró en 1908 (pasan los trenes 4 y 5 actualmente). 

Dicho de otra forma, en realidad estamos ante una planta de ventilación oculta del metro de Nueva York y una salida de emergencia, y los edificios a ambos lados siguen siendo viviendas normales y corrientes. De hecho, una se vendió hace poco por 6 millones de dólares

La isla de Roosevelt. La siguiente visita a una de estas casas falsas de la Gran Manzana está en su extrarradio. De hecho, necesitamos tomar un pequeño ferry que nos lleve hasta la isla de Roosevelt. Allí se encuentra el Strecker Memorial Laboratory. Construido en 1892 como laboratorio para el City Hospital, abrió como “la primera institución del país para la investigación patológica y bacteriológica”, una actividad que tiene todo el sentido del mundo en mantenerse separada de un entorno urbano denso.

¿Qué ocurrió? El tiempo hizo mella. Abandonado en los años cincuenta, más tarde se convirtió en otra instalación de metro, específicamente en una subestación de conversión de energía. Desde entonces, ni rastro de “vida” dentro.

Strecker Memorial Lab Jeh
Strecker Memorial Lab Jeh

El Memorial Laboratory

Otro edificio ventilador. Saltamos ahora hasta un edificio enorme que salta a la vista en el Muelle 34, uno que también cumple una función esencial para el transporte público de Nueva York: ventilar el humo y los gases de escape del túnel Holland. Y sí, como el resto, en realidad también está “vacío”, es falso.

Sin embargo, todas estas estructuras, propiedad de agencias públicas y operadas por ellas, cumplen funciones bien descritas y ampliamente documentadas. Vamos, que no son secretas del todo, solo que la mayoría las desconocemos. De hecho, el único edificio que realmente tiene un “historión” al que le podemos incluir el apelativo de “secreto” es el que menos pensamos. Se trata de un rascacielos, y también está en Nueva York.

Hudson River Park Td 2018 06 09 07 Holland Tunnel Pier 34
Hudson River Park Td 2018 06 09 07 Holland Tunnel Pier 34

Precioso edificio donde termina el Muelle 34, pero fake también.

La torre de AT&T. Lo contamos hace un tiempo. Ubicado en el lado este de Church Street, entre las calles Thomas y Worth de Manhattan, se levanta una estructura de estilo brutalista con una fachada de losa plana de hormigón. El edificio tiene 29 pisos sin ventanas, probablemente para que nadie supiera lo que pasaba dentro. Antaño, la arquitectura fue una central telefónica que contenía tres grandes conmutadores de clase 4 utilizados para telefonía de larga distancia, dos de ellos propiedad de AT&T.

Oficialmente conocido como el “Long Lines Building”, la probablemente torre más triste de Nueva York fue diseñada en 1974 por el arquitecto John Carl Warneke. Aunque su característica más notable es su total falta de ventanas, el edificio también es famoso por sus techos, inusualmente altos, y por estar diseñado para soportar una gran cantidad de peso por metro cuadrado. Esta “fortaleza” se creó originalmente para albergar los intercambios de operadores de AT&T para sus conmutadores telefónicos y equipos de larga distancia.

ATT
ATT

Si no tiene ventanas, desconfía, aunque sea un rascacielos

El más seguro. Aunque hoy continúan con ese propósito, también almacena una parte del procesamiento del centro de datos de la empresa. No es un detalle baladí, ya que este elemento efímero de la infraestructura tecnológica se ha considerado tan importante que el edificio está construido para sobrevivir a las consecuencias de una explosión nuclear, pudiendo seguir funcionando sin conexión durante un máximo de dos semanas.

Por ello, muchas veces se hace referencia a esta arquitectura fantasma como uno de los edificios más seguros de Estados Unidos, uno no encontrarás gente, pero una torre completamente autosuficiente y autónoma que contiene sus propios suministros de gas y agua.

Plot twist. En definitiva, una obra fascinante donde, atención, hoy sabemos que se ha utilizado como centro para el espionaje de la NSA, un arma física del estado de vigilancia. Sí, tal y como explicaban en The Intercept o The New York Times, el rascacielos fortificado no solo se hizo para salvar los equipos de telecomunicaciones esenciales, una especie de fortaleza para la era de la información, sino que también alberga equipos para la controvertida recopilación de datos gubernamentales y escuchas telefónicas.

Otras obras “fake”. Como decíamos al inicio, hay muchísimas arquitecturas de este tipo repartidas en todo el mundo. Diseños que parecen edificios comunes pero que en realidad tienen funciones muy diferentes y, sobre todo, no están habitados en absoluto. En París, varios edificios han sido diseñados para encubrir ventilaciones del metro o entradas a infraestructuras subterráneas.

Un ejemplo es la estructura en la Rue La Fayette que es solo una fachada detrás de la cual se ocultan equipos del sistema de metro de la ciudad. O en Londres, donde también hay muchos follies urbanos, algunas áreas cercanas a la famosa central eléctrica de Battersea presentan fachadas falsas cuya función es de lo más simple y acompaña al resto de arquitecturas anteriormente descritas: cubrir otras estructuras, en este caso de ventilación para el sistema de transporte subterráneo. 

De paso, también sirven para engañarnos e imaginarnos historias que nunca fueron.

Imagen | Inhabitat, Dominio Público, Jim.henderson, Tdorante10, Dhaluza

En Xataka | Nueva York quería combatir el alto precio de la vivienda. Así que ha empezado a sortear pisos en Manhattan por 175.000 dólares

En Xataka | Nueva York se está hundiendo (y la culpa la tienen sus rascacielos)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

Rodrigo Prieto debuta como director con la cinta “Pedro Páramo”, adaptación del clásico de Juan Rulfo

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- “Pedro Páramo” es el primer viaje cinematográfico del reconocido fotógrafo mexicano Rodrigo Prieto, quien ahora se erige como director con esta película que llega este sábado a los teatros del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), al adaptar la gran obra del reconocido escritor Juan Rulfo.

Para Prieto, el viaje de este libro al libreto cinematográfico fue una exploración en la que se embarcó en su propia travesía, en la que tuvo que captar desde los silencios fantasmales en el texto del afamado jalisciense hasta lograr poner en imagen algo tan complejo como el realismo mágico.

“No buscábamos dar un mensaje, como estoy seguro Rulfo tampoco buscaba eso, fue una exploración, sin embargo, lo que me llevo es que tú ves a un Pedro Páramo que hace unas cosas espantosas, pero lo que quise al hacer esta adaptación era (preguntarme) por qué, quién es este hombre, qué le está moviendo”, afirmó el director en una conferencia de prensa previa a la gran gala de su cinta.

“Pedro Páramo” es una corta, pero clásica pieza de la literatura mexicana, donde Rulfo escarba en las más profundas entrañas de Comala, lugar donde las raíces de la mexicanidad revolucionaria conjugan el caudillismo extremo y el abuso del patrón a sus subordinados.

Ante la personalidad rígida y sombría de Páramo, Prieto dice que busca todo lo contrario, “en la vida, en lugar de culpar a las autoridades, a la historia, a los españoles, es (cuestionarse) por qué pasó eso (…) por qué también nos perdonamos a nosotros mismos”, reflexionó.

Sobre la visión de su largometraje, comentó que es la versión de las generaciones presentes, por lo que es un “Pedro Páramo” que “tiene el corazón no solo de Rulfo sino de todos nosotros (…) todo eso que fuimos descubriendo con cada uno de nosotros”.

Releer a Rulfo para hacer cine

Ese descubrimiento del que habla Prieto lo vivió todo el elenco, quienes acompañaron al realizador en esta presentación a medios en el FICM, y reconocieron que, como muchos mexicanos, leyeron el texto a una corta edad por lo que tuvieron que releer la novela.

“Aquí todos leemos a Rulfo. Todas las que estábamos en el set coincidimos en que no lo habíamos releído. La mayoría lo releemos 20 años después. Estábamos impactados de cómo se dimensiona leerla en una etapa adulta”, dijo la actriz Ilse Salas, quien interpretó a Susana San Juan, la enamorada de Pedro Páramo.

Al igual que Salas, el intérprete de Pedro Páramo, Manuel García Rulfo, confesó que esta novela “es demasiado especial” y le sigue sorprendiendo que en “un libro tan chiquito”, el autor, con quien comparte apellido, haya captado “todo lo que somos, la sangre, el sudor, los intestinos”.

Releer a Rulfo también genera pasión y obsesión, así lo describe la artista Dolores Heredia, quien desarrolla el papel de Eduviges Dyada, tras mencionar que si estuviera en sus manos ella se “quedaría haciendo a Rulfo eternamente” debido a que le parece que ahí “hay un universo fantástico para seguirnos contando a nosotros mismos”.

Conocer el Comala de Prieto

Adaptar novelas tan conocidas como “Pedro Páramo” no es siempre del agrado de todos los lectores y puede generar ciertas reticencias o recelo, según apuntó el experimentado actor Roberto Sosa.

“Creo que una de las mayores virtudes de la universalidad de una obra es la cantidad de lecturas que podemos ver de esta. Entonces, yo invito a que nos demos el regalo y el corazón de ver esta nueva aproximación, que por supuesto cada uno tendremos nuestro propio Comala, cada uno tendremos nuestro propio desierto, cada uno tendremos nuestro propio Pedro Páramo”.

Además de esta presentación oficial en el FICM, la cinta adaptada llegará a la gran audiencia el 6 de noviembre por su llegada a la plataforma de Netflix.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

A la pregunta de “cómo cocinaban los romanos surcando los mares durante meses”, la ciencia acaba de encontrar respuesta

Published

on


Sabemos bastante de la época de la Antigua Roma, incluso tenemos una idea de la dieta que llevaban, pero, ¿qué ocurría cuando empezaban las travesías por mar? ¿De qué se alimentaban? Hace 1.700 años, un barco se hundió hasta el fondo del Mediterráneo cerca de la actual España. Poco después de hundirse, el navío de la época romana quedó cubierto de arena y sedimentos, lo que preservó el barco y gran parte de su contenido. De ese acontecimiento tuvimos una primera pista hace unos meses. Ahora hemos descifrado la receta de los romanos en alta mar.

La noticia. Una nueva investigación publicada en el Journal of Maritime Archeology liderada por el investigador Herman va Vliet revela los entresijos detrás de la dieta y la preparación de platos de los romanos cuando se embarcaban en largos viajes en el Mediterráneo. El truco: un poco como hoy, las “cocinas” se fueron actualizando a medida que lo hacía la sociedad y las propias embarcaciones.

El estudio de mayo. Como decíamos al inicio, hace unos meses ya descubrimos que las cocinas romanas en alta mar no era cualquier cosa. En el naufragio frente a Mallorca de hace 1600 años, el barco transportaba un raro manjar culinario: una salsa de pescado fermentada conocida como liquamen o garum. Al parecer, los arqueólogos encontraron el condimento lleno de umami en muchas de las 300 jarras de cerámica selladas, o ánforas, que se hundieron con el barco.

También identificaron trozos de espinas de pescado en algunas, lo que sugiere que el liquamen se hizo con anchoas y sardinas. No solo eso. Otras ánforas también contenían delicias comestibles, incluido aceite de oliva, vino o vinagre, y posiblemente aceitunas conservadas en una salsa de reducción de vino. Cada jarra estaba etiquetada con una inscripción pintada que identificaba el contenido de la embarcación. Incluso encontraron vides, juncos y otras plantas leñosas probablemente destinadas a ayudar a proteger las ánforas durante el viaje.

Comer en alta mar (y caliente). En el nuevo estudio ahora sabemos que, contrario a lo que se puede presuponer, los romanos no dependían exclusivamente de alimentos fríos o conservados. Según cuenta en su trabajo Van Vliet, las excavaciones de naufragios antiguos han revelado la presencia de cocinas rudimentarias a bordo. Estas cocinas incluían grandes calderos y hornillos primitivos, permitiendo preparar comidas calientes, lo cual, obviamente, representaba un lujo, aunque necesario, para sobrellevar los rigores del mar.

¿Y los alimentos? Uno de los más comunes era el pan de cebada, que tenía la ventaja de durar mucho tiempo sin echarse a perder. Sin embargo, los marineros también pescaron durante el viaje para conseguir proteínas frescas. Es más, se han encontrado anzuelos y redes de plomo en varios naufragios, lo que confirma que la pesca era una práctica común. Dicho esto, las tormentas y el mal tiempo a menudo les obligaban a depender de provisiones de pescado seco o conservado.

Otras calorías. Por supuesto, había más. Por ejemplo, los granos y legumbres formaban parte esencial de la dieta a bordo, en este caso utilizados para hacer sopas y papillas que proveían una fuente rápida de calorías. Además, restos de estos alimentos, como granos, aceitunas y frutos secos, han sido hallados en varios naufragios, lo que sugiere su importancia en la dieta diaria de los marineros.

Ante todo, seguridad. Los romanos lo tenían todo controlado, al parecer. Una de las revelaciones más fascinantes del trabajo tiene que ver con cómo cocinaban en barcos de madera sin poner en riesgo la seguridad de la nave. Como explica Van Vliet, el uso de braseros y hornillos de carbón, los cuales producían calor sin llamas abiertas, minimizaban el riesgo de incendios.

Además, se han encontrado restos de tejas y ladrillos en naufragios (como el anterior descrito), utilizados para proteger las áreas de cocina y prevenir accidentes. Por si todo esto fuera poco, el estudio también ahonda en técnicas culinarias ciertamente sofisticadas para la época. A saber: un brasero con un tanque de agua descubierto en la costa de Israel, uno que permitía controlar la temperatura y evitar que el plomo del brasero se derritiera. Esto demuestra el ingenio romano en la creación de tecnologías adaptadas a las condiciones marítimas, a menudo extremas.

Conclusión. Parece bastante claro que los romanos eran gente muy preparada. La capacidad de los marineros para preparar alimentos calientes, a pesar de las difíciles condiciones, refleja la evolución de las tecnologías culinarias en altamar y su papel crucial en la supervivencia.

La cocina en los barcos no solo era posible, sino una necesidad para asegurar el bienestar de la tripulación en viajes largos y peligrosos. Plus: era cuestión de vida o muerte, literalmente. Además de subir la propia moral de la tripulación a través de un buen plato, garantizaba la eficiencia durante los largos viajes y el éxito final de las misiones.

Imagen | James Bikie, Laureys a Castro

En Xataka | El físico ruso que viajó a Roma para descubrir el secreto mejor guardado de la pizza italiana

En Xataka | Hace 2.000 años las legiones romanas ya tenían frigoríficos. Lo sabemos gracias a un remoto bosque de Bulgaria

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

FICM: “Sujo”, cinta mexicana que explora si los huérfanos del crimen organizado pueden escapar de la violencia

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- La película mexicana “Sujo” (2024), que representará a México en los Premios Óscar y los Goya el próximo año, llega este sábado a la edición número 22 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) con su directora Astrid Rondero y codirectora Fernanda Valadez.

Este largometraje, que ha sido galardonado en el Festival de Cine de San Sebastián con el Premio de la Cooperación Española y en la competencia internacional de Ficción en Sundance, cuenta la historia Sujo, un niño nacido en la Michoacán rural que queda huérfano tras el asesinato de su padre, un sicario.

A lo largo del filme, el protagonista, interpretado por Juan Jesús Varela, es obligado por la violencia de su entorno a salir de ese mundo y siempre lo acompaña una pregunta: “¿las personas pueden cambiar su camino?”.

“El cine no cambia la realidad, no puede dar esta respuesta de manera general, pero para nosotras es posible, la película deja al personaje en un punto abierto donde para cada espectador el final puede ser distinto, eso va a depender también de nuestros propios prejuicios, un chico que nace con esto como destino puede tener una vida diferente, la respuesta la tiene que dar la sociedad y tendría que ser que sí”, respondió Valadez a EFE en rueda de prensa en el marco del FICM.

Para Valadez, ningún joven mexicano debería estar destinado a la violencia, aunque admite que el país está pasando por una “crisis humanitaria” en la que está naciendo una generación que se enfrenta a esas crueles realidades.

Sin embargo, reconoció que tal vez son los propios prejuicios de la sociedad los que ponen el límite, porque consideró que “México está lleno de historias que rompen lo que parece un destino inevitable”.

En la misma línea, Rondero exhibió que “es importante hablar de la orfandad de tantas víctimas, la numeralia es muy inquietante, no hay un número fijo, pero hay asociaciones que indican que puede llegar hasta 1.6 millones de huérfanos por la violencia en este país”.

Las no madres de los huérfanos de la violencia 

Una de las mujeres que acompaña a Sujo en su proceso de crecimiento es su tía Nemesia, protagonizada por Yadira Pérez, quien trata de plantarle desde niño al personaje principal la idea de que él puede cambiar su camino a pesar de contar con un origen manchado por la brutalidad del crimen organizado.

“Nemesia es una mujer de campo, las mujeres de campo se relacionan de una manera diferente, tienen su propia manera de querer. Esa mujer quiere a Sujo a su manera, dando la vida por él, pero no con cariño y arrumacos que estamos tan acostumbrados en la ciudad. Le llega también la maternidad sin quererlo”, expresó la actriz.

“Hay muchas mujeres así, que son tías, son abuelas, que se tienen que hacer cargo y en este caso en particular estamos hablando de un huérfano del narco”, agregó.

Otra de las tías de Sujo, Rosalía, un papel que desempeña la actriz Karla Garrido, apuntó que estas situaciones no solo suceden en el caso de los niños huérfanos, sino que las mujeres “cuidan y protegen” porque los “hombres se van” y son ellas las que “hacen esa chamba”.

La última mujer que interviene en el proceso de educación es Susan, una profesora de universidad que trata de reconducir al protagonista en el mundo de los estudios, este rol lo desempeña la argentina Sandra Lorenzano en el largometraje.

“Siento que se juntan las orfandades. Sujo es huérfano y Susan también. Son dos seres desamparados que de alguna manera empiezan a acompañarse, Sujo guía a Susan en esta nueva forma de relacionarse con un joven”, sentenció la artista. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending