Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
En su incansable lucha contra el Alzheimer, unos científicos se han topado con un aliado inesperado: el café

Cada vez son más los estudios que evidencian los efectos positivos que el café tiene sobre nuestra salud. Dejando al lado multitud de mitos y leyendas sobre esta bebida, lo cierto es que los investigadores cada vez tenían más claro que el café, en general, es beneficioso. Bien para partes concretas de nuestro organismo, para concentrarnos o para la práctica deportiva. Sin embargo, sabíamos relativamente poco sobre cómo afecta al cerebro, aunque estamos cada vez más cerca de comprenderlo.
Una reciente revisión de estudios ha llegado a la conclusión de que una ingesta regular de café puede tener un impacto en enfermedades como la demencia o el Alzheimer. Ya que está relacionada con la carga amiloide cerebral, uno de los biomarcadores del Alzheimer.
Cafeína y cerebro. Estos últimos años, las investigaciones sobre el efecto de la cafeína se están centrando en nuestro cerebro. Hay ocasiones en las que los resultados son rotundos (tanto para bien, como para mal), pero en otras, estas investigaciones revelan que hay un término medio. Un ejemplo es algo tan concreto como la toma de decisiones en el fútbol: los participantes fueron más certeros en pases cortos y largos tras consumir cafeína, pero también más erráticos cuando debían tomar decisiones rápidas e impulsivas.
Otros estudios anteriores también reflejaban luces y sombras, con resultados que apuntan a un mayor nivel de ansiedad derivada de la ingesta de cafeína, pero también dejando caer que puede ser una protección contra el Alzheimer. En un estudio de 2023, se observaba una relación inversa entre el consumo de café y la acumulación de las proteínas tau, unas moléculas vinculadas a la aparición del Alzheimer. Y esa misma relación inversa se ha encontrado en la carga amiloidal.
El estudio. Aunque estamos cerca de comprender el origen genético del Alzheimer, sigue siendo una enfermedad terrible de la que no tenemos todas las respuestas y cualquier brote verde es algo esperanzador. Hace unas semanas, un grupo de investigadores publicaron en Alzheimer’s Association un estudio en el que detallaron que habían tomado como base un estudio anterior en el que se evaluó a 263 participantes mayores de 70 años con deterioro cognitivo leve o Alzheimer entre los años 2010 y 2015.
A la hora de hacer el estudio primigenio, los voluntarios revelaron sus hábitos de consumo, entre los que se encontraba la ingesta de cafeína (bien por café o por otras fuentes). Para este nuevo estudio, se crearon dos grupos: los que consumían un promedio de poco más de 200 miligramos al día, a los que se consideró como “menores consumidores”, y los “mayores consumidores”, que eran los que consumían más de esa cantidad. También tenían datos de resonancias magnéticas, muestras de sangre y de líquido cefalorraquídeo (LCR), por lo que se pusieron a cotejar datos, clasificar y…
Café y Alzheimer. La conclusión a la que han llegado es que, aquellos que tenían un menor consumo de cafeína, tenían marcadores que se relacionaban con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve, con deterioro también de la memoria. Concretamente, el grupo de bajo consumo de cafeína tenía casi 2,5 veces más probabilidades de tener un diagnóstico de Alzheimer.
Lo que hallaron fue una relación significativa entre el menor consumo de cafeína y menores niveles de la proteína beta-amiloide Aβ42 en el LCR, así como en la proporción Aβ42/Aβ40. Esto implica que hay una mayor carga amiloide cerebral, siendo esta mayor carga uno de los biomarcadores para el diagnóstico del Alzheimer. En el grupo que ingirió más cafeína, había una menor carga amiloide cerebral.
Hay que seguir estudiando. Ahora bien, aunque los resultados son interesantes y seguro que motivan más investigaciones, hay que tener en cuenta dos datos relevantes de este estudio. El primero es que no se midió el consumo de cafeína a largo plazo, lo que es crucial para ver cómo el consumo pasado puede influir en los efectos actuales y futuros. El segundo es que, aunque la muestra era grande y tenían muchísimos elementos a evaluar, se trata de un estudio observacional, por lo que de ninguna manera se puede establecer una causalidad.
Los propios investigadores comentan que hacen falta esos estudios a largo plazo y, de hecho, afirman que los resultados los han animado a crear un ensayo clínico para medir de forma más precisa el impacto de la cafeína en las funciones cognitivas de personas con Alzheimer. Actualmente, es un estudio en proceso de reclutamiento y el objetivo será analizar la relación entre el consumo de cafeína y esos biomarcadores, como las proteínas TAU y las amiloides.
Al menos, con estos resultados fruto de la observación de un estudio pasado, hemos conseguido dar pie a una nueva investigación más concreta que, con suerte, nos dará más información tanto del Alzheimer como, sobre todo, la relación entre el café y nuestro cerebro.
Imágenes | Huy Phan
En Xataka | Hay una tendencia que afirma que tomar café a primera hora es malo. La ciencia no lo tiene tan claro
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“A Working Man”, coescrita por Sylvester Stallone, destrona a “Blanca Nieves”; debuta con ventas de 15.2 millones de dólares

AP.- En una sorpresa inesperada, el thriller de Jason Statham “A Working Man” alcanzó el número uno en la taquilla, superando rápidamente a la decaída “Blanca Nieves”, según las estimaciones de los estudios el domingo.
Incluso después de un debut mediocre, se predijo que el remake de acción en vivo de Walt Disney seguiría siendo la película principal en los cines de Estados Unidos y Canadá el fin de semana.
Sin embargo, “Blanca Nieves”, plagada de mala reputación y reacciones negativas, se desplomó en su segundo fin de semana y cayó 66%.
Al mismo tiempo, “A Working Man” de Amazon MGM Studios, dirigida por David Ayer, superó las expectativas con un debut de 15.2 millones de dólares.
Coescrita por Sylvester Stallone, “A Working Man” reúne a Statham y Ayer tras el éxito del año pasado “The Beekeeper” (162 millones en todo el mundo).
Esta vez, Statham interpreta a un trabajador de la construcción con un pasado militar de élite, esto demuestra que Statham ha logrado algo raro en la industria cinematográfica actual: rentabilidad.
Sin embargo, el titular más destacado podría haber sido la rápida erosión del interés de los compradores de boletos por “Blanca Nieves”.
La película, dirigida por Marc Webb y protagonizada por Rachel Zegler, se esperaba que revitalizara los cines después de un doloroso comienzo en 2025.
Producida por más de 250 millones de dólares, la película se ha convertido en una manzana envenenada, con una recaudación global de dos semanas de 143.1 millones.
El próximo fin de semana, se espera que “A Minecraft Movie” de Warner Bros. gane el fin de semana y, al igual que “Blanca Nieves”, apunte al público familiar.
A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. “A Working Man”, 15.2 millones de dólares
2. “Blanca Nieves”, 14.2 millones
3. “The Chosen: Last Supper”, 11.5 millones
4. “The Woman in the Yard”, 9.5 millones
5. “Death of a Unicorn”, 5.8 millones
6. “Princess Mononoke”, 4 millones
7. “Captain America: Brave New World”, 2.8 millones
8. “Black Bag”, 2.2 millones
9. “Mickey 17”, 1.9 millones
10. “Novocaine”, 1.5 millones de dólares
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
así lucía en su apogeo antes de la llegada de Hernán Cortés

Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo, también una de las ciudades más atascadas del mundo. Hace siglos no había carreteras, sino canales: una intrincada red que eran las arterias de Tlatelolco y Tenochtitlan. Las dos ciudades mexicas se valían de la navegación para abrirse culturalmente y al comercio hasta que se unieron en una sola.
Así, Tenochtitlán era una de las ciudades más poderosas y grandes de su época, con una estructura muy cuidada de barrios, el mencionado sistema de canales y una red de canales y puentes que conectaban las diferentes partes de la ciudad. Para 1518, a menos de 200 años de su fundación, Tenochtitlan era una metrópoli imponente.
La gran pregunta es… ¿cómo era Tenochtitlan en su apogeo? Es una pregunta con una respuesta compleja, pero la buena noticia es que hay algunos mapas que nos permiten hacernos una idea. Tras alguna que otra representación artística de la ciudad, el mejor retrato de la México-Tenochtitlán de ese 1518 es el elaborado por Thomas Kole.
Tenochtitlán en toda su gloria
Kole es un artista 3D que, junto a una quincena de colaboradores y numerosas fuentes, reconstruyeron la urbe mexica en su momento de esplendor. Todas las imágenes de este artículo son obra de Kole. También hay una serie de fotografías aéreas, tomadas con dron por Andrés Semo García, que permiten comparar con mayor claridad la Ciudad de México actual con la antigua Tenochtitlan.


Recreación 3D de Thomas Kole
Tenochtitlan era, sobre todo, una obra maestra de ingeniería e hidráulica. Ya hemos comentado que los canales eran las arterias de la ciudad, y no es para menos porque éstos permitían no sólo el transporte de personas, sino también de mercancías.
A través de canoas que tenían una gran maniobrabilidad, podían transportar los víveres y objetos, pero el puerto además era un centro cultural en el que se reunían comerciantes de diferentes regiones.
Aparte de los canales, desarrollaron un avanzado sistema de gestión de agua con acueductos que suministraban agua dulce a cualquier punto de la ciudad. El principal era el de Chapultepec, con un sistema de doble tubería que distribuía de forma más eficiente el agua. En un alarde de ingeniería, también tenían las chinampas, jardines flotantes o huertos para maximizar la producción agrícola.
La mexica era una sociedad altamente estratificada en la que se tenían muy claros los diferentes escalones sociales. Era muy similar a otras civilizaciones y, comparando con una que nos pilla cerca en Europa, podíamos relacionarlas con el sistema feudal.


Recreación 3D de Thomas Kole
La élite estaba conformada por una clase alta encargada de administrar el imperio, una nobleza con cargos religiosos y militares, y los comerciantes, que ocupaban un lugar privilegiado por su papel estratégico.


Recreación 3D de Thomas Kole
Luego estaba la clase ‘común’ con agricultores, guerreros o artesanos y, por encima, el Huey Tlatoani, la cúspide de la pirámide. Era el máximo gobernante tanto militar como religioso. Moctezuma fue uno de ellos, sin ir más lejos. Moctezuma II… también.
Del apogeo a la caída
En su época de máximo esplendor, Tenochtlitlán tenía unos 200.000 habitantes. Por ponerlo en perspectiva, París tenía unos 150.000 habitantes en ese momento, Londres unos 60.000 y Roma apenas 50.000. Mal ejemplo el de Roma, ya que se estaban recuperando en aquel momento, pero bueno, el punto es que la ciudad mexica era mucho más grande que las ciudades europeas de la época.


Recreación 3D de Thomas Kole


Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)
Tres años después de ese esplendor… llegó Hernán Cortés. Las tropas conquistadoras españolas, con la ayuda nativa que se encontraba bajo el yugo de los mexicas, tomaron Tenochtlitlán. Pasaron los siglos, la vieja cultura y ritos mexicas quedaron sepultados y, de las ruinas de la gran urbe mexica, surgió la Ciudad de México actual.


Recreación 3D de Thomas Kole


Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)
Como Kole señala, y como se puede ver en la ciudad, tras la conquista española poco quedó de ese pasado mexica. De vez en cuando se descubren restos de canales y otros vestigios arqueológicos, pero la mejor forma de echar un vistazo a cómo podía ser la gran Tenochtlitlán es mediante trabajos como el de este artista.


Recreación 3D de Thomas Kole


No parece ni la misma zona | Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)
También gracias a las fotografías con dron sobre las que Kole imaginó la urbe mexica y nos permite ver que algunas de las grandes avenidas actuales pudieron ser en el pasado algunos de los canales más importantes de la ciudad. El lago fue desecado y la ciudad, que antaño era grande y ahora es descomunal, ha ganado terreno a la naturaleza de una forma sorprendente.
En este artículo hemos dejado algunas de las imágenes más impactantes, pero para apreciar mejor el trabajo de Kole con comparativas más directas, recomendamos visitar su web en este enlace.
Imágenes | Retrato de Tenochtitlán
En Xataka | Todo el mundo conoce Teotihuacán, y resulta que en otra zona inhóspita de México había pirámides ocultas
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
así un ingeniero acabó convirtiendo un avión en su propio hogar

¿Te imaginas pasar el resto de tu vida en un avión? No volando, no yendo de un destino a otro, sino viviendo dentro de él. Día tras día. Como un hogar de verdad, con todo lo que eso implica. Como apunta CNBC, este era el sueño de Bruce Campbell, un ingeniero eléctrico jubilado que actualmente vive en un Boeing 727 en mitad de un bosque a las afueras de Portland, en Oregón, Estados Unidos.
Cuando un avión comercial llega al final de su vida útil, es probable que acabe desmantelado. Los componentes más valiosos —como los motores, los sistemas de aviónica o el tren de aterrizaje— suelen recuperarse, pero el fuselaje puede quedar abandonado durante años en alguno de los grandes cementerios de aviones del mundo, aunque hay iniciativas de reciclaje para las partes de aluminio y titanio.
A Bruce Campbell no le convencía la idea de que estructuras tan complejas y sofisticadas como los aviones comerciales acabaran desguazadas y olvidadas en algún rincón del desierto. Pensó que, si ya no podían volar, al menos podían seguir siendo útiles de otra forma: como espacios habitables. Con esa idea en mente, en 1999 compró el fuselaje de un avión de pasajeros retirado, junto a varios de sus componentes internos. Según USA Today, pagó por todo 100.000 dólares (unos 190.000 al cambio actual).
Un Boeing 757 reconvertido en hogar
Pero comprar el avión fue solo el comienzo. El siguiente reto fue trasladarlo hasta su nuevo destino. Para hacerlo, la aeronave tuvo que ser desmontada parcialmente y transportada en camión hasta su finca en las afueras de Portland. Una vez allí, entre árboles y vegetación, volvió a ensamblarse pieza a pieza. Hoy descansa sobre una estructura de soportes que conecta con el tren de aterrizaje y las alas.


Bruce ha mantenido buena parte del diseño original del avión, incluidos algunos asientos y compartimentos superiores. Los visitantes acceden por una de las puertas de emergencia y, al recorrer el pasillo central, se encuentran con un espacio habitado, lleno de objetos cotidianos: un microondas, una mesa, un frigorífico y varios ordenadores. Uno de ellos llama especialmente la atención: un Apple Macintosh SE de finales de los años 80, donde los visitantes pueden dejar un mensaje.


Uno de los espacios que más llaman la atención es la cabina de mando, donde aún se conservan varios de los controles originales que utilizaban los pilotos para mantener el avión en el aire. Las palancas de empuje, los mandos y buena parte del panel de instrumentos siguen en su sitio, casi como si el avión estuviera listo para despegar. En el resto del interior, el cableado y los sistemas eléctricos quedan completamente a la vista, un detalle que encaja con la mentalidad de Bruce Campbell, ingeniero eléctrico de formación.


Lejos de reservar su singular vivienda como un refugio personal, Campbell lleva más de dos décadas recibiendo visitantes. A quienes se acercan con curiosidad, les ofrece un pequeño tour por el interior del avión convertido en casa, donde comparte su visión y su forma de vida.
Conviene recordar que hablamos de un Boeing 727, un avión de fuselaje estrecho cuya producción se extendió entre 1962 y 1984. Fue ampliamente utilizado en rutas domésticas e internacionales de medio alcance —con una autonomía de hasta 4.720 km en sus versiones más avanzadas— y llegó a convertirse en uno de los modelos más populares de su época. Se fabricaron más de 1.800 unidades, aunque muchas fueron retiradas en los años 90, cuando las aerolíneas comenzaron a sustituirlas por modelos más eficientes.
Imágenes | AirplaneHome/Bruce Campbell
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 29 de marzo
-
Actualidad1 día ago
Chile preguntó a ChatGPT por su cultura. La respuesta fue tan floja que Latinoamérica se ha unido para crear Latam-GPT
-
Actualidad14 horas ago
En pleno nerviosismo por el corte de cables submarinos, China ha presenel arma definitiva: una radial en esteroides
-
Actualidad2 días ago
xAI de Elon Musk adquiere a X, también de Elon Musk: un movimiento que casi nadie vio venir
-
Musica2 días ago
Conciertos: Disfruta las noches de excelencia musical
-
Actualidad16 horas ago
Qué fue de Barreiros, la empresa de automoción española que fabricó los Dodge “made in Spain” en la segunda mitad del siglo XX
-
Musica2 días ago
La historia de las Gallery Sessions: Cómo iniciaron y llegaron al Tecate Pa’l Norte 2025
-
Actualidad1 día ago
Afrojack hace historia en el Ultra Music Festival 2025 junto a David Guetta y Sia