Connect with us

Actualidad

qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de octubre

Published

on


Vuelve el sábado y vuelve, una vez más, el Hoy No Circula sabatino. Sí, esas restricciones especiales del programa ideado por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) que se aplica en las 16 alcaldías en la Ciudad de México y en algunos municipios conurbados del Estado de México.

¿Con qué objetivo? Con el de reducir las emisiones contaminantes que flotan en el aire y, por tanto, mejorar la calidad del mismo. ¿Cómo? Seguro que lo sabes: obligando a algunos vehículos a quedarse en casa.

Porque para reducir el volumen de la contaminación es imprescindible que algunos coches no circulen. El sábado, sin embargo, recuerda que hay restricciones especiales porque no todos los coches descansan ni todos los coches que descansan tendrán que hacerlo todos los sábados.

Teniendo esto en cuenta, te recordamos que el Hoy No Circula aplica en las 16 alcaldías en la Ciudad de México y en los siguientes municipios conurbados del Estado de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco
HNC
HNC

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

teniendo todo lo anterior en cuenta, lo primero que debes saber para entender que no todos los coches deben quedarse siempre en casa los sábados es que ésto dependerá del holograma de cada coche.

Antes de nada, lo primero que hay que tener claro es que las restricciones se aplicarán entre las 05:00 y las 22:00 horas. Por lo tanto, por la noche no tendremos que hacer frente a ellas.

Esto quiere decir que los coches afectados no tendrán por qué cumplir con estas restricciones en el horario que no están restringidos. Pero, ¿de qué coche hablamos? Todo dependerá del número de holograma y del último número de placa. Teniendo esto en cuenta, cada sábado se dará la siguiente distribución:

  • Los que pueden circular todos los sábados
  • Los que tienen que descansar todos los sábados
  • Los que descansan un sábado sí y otro no

Y con las nociones básicas repasadas, los primeros que pueden respirar tranquilos son los dueños de autos con hologramas 0 y 00. En estos casos, las restricciones no les afectan ningún día de la semana y, por tanto, tampoco los sábados.

Los de holograma dos, al contrario, tendrán que quedarse en casa el día marcado por el último número de placa, como puedes comprobar en la imagen superior, y todos los sábados.

Por último, serán los de holograma uno y placa terminada en número par los que tendrán que dejar el coche en casa este sábado. Esto es porque el 12 de octubre estamos en el segundo sábado del mes. Por el contrario, serán los de holograma uno y placa terminada en número impar los que hagan lo propio la semana que viene.

Eso sí, hay que tener presente que existen algunas excepciones que permiten la circulación de vehículos concretos como cualquier otro día de la semana. En este caso, no se aplica el Hoy No Circula y, por supuesto, tampoco el Hoy No Circula sabatino:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

Imagen | Karthick Gislen

En Xataka | La contaminación no sólo te está haciendo vivir menos y peor. También te está haciendo más tonto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Creíamos haber resuelto el misterio de los “árboles” gigantes del paleozoico. No podríamos estar más equivocados

Published

on


Hace más de un siglo, cuando se investigaron los primeros fósiles conocidos de Prototaxites, la intuición decía que debía de tratarse de los restos de un árbol. Décadas de estudio revelaron a los paleontólogos que ese fósil no pertenecía a una planta, por lo que todo parecía indicar que se trataba de un inmenso hongo. Ahora un nuevo estudio ha reabierto esta incógnita.

Ni planta ni hongo. El estudio en cuestión ha reavivado la discusión sobre la naturaleza y taxonomía de Prototaxites, unos seres prehistóricos que hasta ahora el consenso científico catalogana como hongos. La implicación de “sacar” a estos seres de la rama evolutiva de los hongos es que quizás estos seres pertenecían a una rama extinta y desconocida del árbol de la evolución.

Hace 400 millones de años. Lo que sí sabemos de Prototaxites por el registro fósil, es que ser trata de organismos que estuvieron vivos hacia mediados de la era del Paleozoico, hace entre 420 millones y 375 millones de años. Estos seres tenían una estructura más o menos cilíndrica, similar a un tronco y se erguían hasta ocho metros sobre el cielo con un diámetro que podía alcanzar el metro. Estas medidas y su antigüedad los convierten en uno de los primeros seres de gran tamaño de los que tenemos constancia en el registro fósil.

El debate sobre la naturaleza de estos seres vivos prehistóricos parecía zanjado desde mediados de la década de 2000. Fue entonces cuando un análisis reveló que los Prototaxites no obtenían su carbono de la fotosíntesis, como es el caso de las plantas, sino que lo obtenía de otros organismos vivos, como hacen los hongos.

Rhynie Chert. El nuevo estudio que reabre el caso aporta ahora pruebas de que este ser no pertenecía al reino de los hongos y se centra en una de las especies conocidas de este género, Prototaxites taiti. El equipo recurrió a los fósiles hallados en el yacimiento de Rhynie Chert, en Escocia. Este yacimiento contiene no solo restos fósiles de esta especie, sino también de especies de hongos y de otras pertenecientes a otros reinos de la naturaleza.

Similitudes y diferencias. El nuevo análisis de los fósiles de esta especie se topó con algunas similaridades con las estructuras fúngicas como las que cabría esperar. Sin embargo, pese a contar con estructuras internas tubulares similares a las de los hongos, estos tubos en P. taiti se ramificaban y unían de una forma distinta a lo que cabria esperar. Ese no fue, sin embargo el detalle más extraño.

El análisis no detectó en los fósiles evidencia de los productos que se asocian a la presencia de quitina, un compuesto presente en las paredes celulares de todos los hongos contemporáneos y que sabemos también estaba presente en hongos prehistóricos. Encontraron que la “firma” química resultaba más similar a la dejada atrás por la lignina, un polímero que asociamos a las plantas vasculares.

El estudio ha sido publicado por ahora en forma de borrador en el repositorio bioRxiv, por lo que aún no ha pasado el escrutinio estandarizado de la revisión por pares.

Entonces, ¿qué? Este detalle implica que debemos extremar la cautela a la hora de sacar conclusiones del estudio que tenemos en frente. Aún así, el equipo firmante del estudio esboza en este sus conclusiones, en principio preliminares.

En su estudio, el equipo concluye que “la morfología y la huella molecular de P. taiti es claramente distinta de la de los hongos y otros organismos preservados con ella en Rhynie chert, y sugerimos que es mejor considerada miembro de un grupo no descrito y totalmente extinto de eucariotas”.

En Xataka | Un buscador de fósiles aficionado está detrás de un curioso hallazgo: vómito de la era de los dinosaurios

Imagen | Віщун

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así es la presa de Almendra

Published

on


España tiene 1.226 presas por su geografía. O las tuvo, ya que estos últimos 20 años se han demolido más 100. El objetivo es que los ríos vuelvan a sus cauces y lo cierto es que la mayoría de presas derribadas eran pequeñas, no cumplían con sus funciones y no estaban en funcionamiento. De las que siguen en pie, la más imponente está entre Salamanca y Zamora.

Se trata de la presa de Almendra, un gigante de hormigón que no sólo es la presa más alta de España, sino una inteligente batería eléctrica.

Mole de hormigón. Ubicada en el río Tormes en Salamanca, la de Almendra es una colosal muralla de 202 metros de alto y 567 metros de largo. Su construcción se realizó entre 1964 y 1970 y fue necesario realizar una excavación a la altura: 1,5 millones de metros cúbicos para albergar tanto la construcción como las 8.650 hectáreas que quedarían cubiertas por agua.

Se estima que se utilizaron más de 2.400.000 metros cúbicos de hormigón para su construcción, siendo una de las obras más faraónicas del país, y con un coste que es complicado determinar. Entre 4.000 millones de pesetas y 10.000 millones, según los periódicos de la época, lo que ajustado a la inflación sería entre 312 y 780 millones de euros.

Una pajita en el Duero. La presa es de tipo bóveda con doble curvatura y dos diques laterales que, si los incluimos en las dimensiones del “muro”, suman una longitud de 3,5 kilómetros. Pero una presa es mucho más que lo que se ve a simple vista, y algo fundamental en la de Almendra es el tubo que conecta con el Duero y con la central hidroeléctrica.

Se trata de una galería de presión con una longitud de 15 kilómetros y un diámetro de 7,5 metros que fue excavada en la roca y revestida por más hormigón. Hacia el final, se divide en dos galerías de cinco metros de diámetro y, cada una, en otras dos de 2,8 metros para aumentar la presión del agua. Esta galería salva un desnivel de 30 metros y es la que lleva el agua desde el embalse a las turbinas de su central hidroeléctrica asociada, la de Villarino.

Cada grupo contiene seis turbinas Francis R que funcionan de un modo doble: giran para producir electricidad, pero también pueden hacerlo al contrario para bombear agua. Pueden mover 232.000 litros por segundo y es clave para la retroalimentación con otro gran embalse cercano: el de Aldeadávila en el Duero. Así, el de Almendra es como una gran reserva para contener el Duero en sus crecidas, pero también lo abastece en épocas de más sequía.

presa de almendra
presa de almendra

Liderando el TOP-10 europeo. Para poner en contexto su importancia, aunque comparado con el resto de presas españolas, la de Almendra es colosal, si ponemos el ojo en Europa… no lo es tanto. Suiza se lleva la palma en este sentido, con presas como la Grande Dixence de 285 metros de altura. Georgia tiene la de Unguri con 271 metros de altura, pero más allá de ese par y de otras dos presas suizas (Mauvoisin y Luzzone), el resto de la lista de las más altas está protagonizada por presas españolas.

La de Almendra es la quinta a nivel europeo y le sigue la de Canales con 156 metros, la de Canelles con 151 metros, la de As Portas con sus 141 metros, la de Aldeadávila con 139 metros y la de Barasona con una altura de 133 metros.

Un océano. Aunque es enorme, su capacidad no es la mayor del país. Ni se acerca. Su embalse cuenta con una capacidad de más de 2.600 hectómetros cúbicos, lejos de los 3.162 h3 de la presa de Alcántara en Cáceres o los 3.220 h3 de la presa de La Serena en Badajoz, que es no sólo el embalse más grande de España, sino el tercero más grande de Europa.

Y, como otros embalses, el de Almendra permite el desarrollo de actividades recreativas, con rutas de senderismo o actividades marítimas como expediciones en kayak. Pero es evidente que el papel más importante de la represa en la actualidad no es crear un océano en mitad de Castilla y León, sino generar electricidad.

Presa de Almendra
Presa de Almendra

Producción no tan llamativa. Las enormes turbinas que describíamos hace unas líneas permiten que la potencia instalada de la central sea de 810 MW, lo que implica una producción anual de más de 1.300 GWh. Es una de las presas que ayudan a que Castilla y León sea una de las comunidades con más potencia instalada en energías renovables, pero los años no pasan en vano y hay presas que son mucho más llamativas que las de Almendra en este ámbito.

Con una potencia instalada de 1.720 MW, la de Cortes-La Muela en Valencia tiene una producción anual de más de 1.600 GWh. La de José María Oriol-Alcántara II en Cáceres cuenta con 915 MW y una producción de 1.750 GWh y la de Aldeadávila en Salamanca, con una potencia instalada de 1.139 MW, tiene una producción estimada de 2.400 GWh anuales.

Y ya hay proyectos Como Conso II en Ourense con una potencia de 1.800 MW que permitirá generar hasta 4.000 GWh anuales o la planeada de Llumaigua en Tarragona que tendrá la friolera de 3.124 MW con producciones de entre 4.160 GWh y 7.000 GWh, algo que aún está en el aire.

Impacto demográfico. Pero claro, al lado de los ríos suele haber pueblos y, con 8.500 hectáreas de superficie, es evidente que el embalse se llevó alguno por delante. El inicio de la construcción fue una burbuja económica para Villarino de los Aires y Almendra. Se construyeron poblados para albergar a los trabajadores y el pico de población debido a ello fue evidente. En 1970, Almendra tenía 807 habitantes censados, Villarino contó con 2.130 censados. Ambas localidades venían de décadas de despoblación paulatina, por lo que la presa supuso un repunte demográfico inusual.

En 2024, Almendra contaba con 130 habitantes y Villarino de los Aires con 739, y en los dos casos, justo después de completar la obra, la población alcanzó el nivel previo a la misma, que además ha ido disminuyendo agravado con la despoblación rural de estos últimos años. Y a esa pérdida de población en la zona, hay que sumar los 400 habitantes de la localidad de Argusino que fue engullida por el embalse.

Hoy, la presa de Almendra sólo ostenta el honor de ser la más alta del país, pero aunque su producción no es la mayor, por el trabajo controlando el Duero y lo que aporta a la generación hidráulica en Castilla y León, esta colosal obra con medio siglo a sus espaldas sigue siendo relevante.

Imágenes | airpicimagen, Piutus from Salamanca

En Xataka | España tiene un problema enorme con el agua de sus embalses, pero uno aún más grande con sus acuíferos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

acabó viendo cómo lo desguazaban

Published

on


Hay historias que comienzan con un golpe de suerte y terminan con un nudo en la garganta. La de Chris Willson arrancó en California en 2008, cuando, navegando por laCraigslist, se encontró con un anuncio insólito: un crucero alemán de los años 50, abandonado en un puerto del delta del río Sacramento, estaba en venta.

Willson, un emprendedor estadounidense dedicado a la tecnología, acudió allí simplemente por curiosidad. Se encontró con un buque deteriorado, pero con mucho encanto. Sin darle muchas vueltas, decidió comprarlo.

Un transatlántico histórico rebautizado al amanecer

Pero aquel no era un barco cualquiera. Había sido construido en 1955 en Hamburgo por el astillero Blohm & Voss y bautizado originalmente como Wappen von Hamburg, convirtiéndose en el primer gran transatlántico alemán tras la Segunda Guerra Mundial. Con unos 89 metros de eslora y 85 camarotes, en sus mejores tiempos cruzó el Atlántico varias veces. Además, apareció como la sede de ‘Spectre en Desde Rusia con amor’, una de las películas de James Bond, y sirvió de inspiración para una serie llamada ‘Vacaciones en el mar’.

La primera noche que Willson pasó a bordo estuvo rodeado de basura y caos. Pero en su primer amanecer en el barco decidió bautizarlo como Aurora. Desde ese momento empezó a entregar su vida al proyecto.

Se mudó a vivir al barco, reunió a un grupo de voluntarios y empezó una restauración artesanal que duraría más de quince años. El objetivo era claro: convertirlo en un museo flotante. Financió el proyecto con recursos propios, trabajos esporádicos como consultor y, más tarde, gracias a donaciones y a una comunidad que creció alrededor de su canal de YouTube.

Barco4
Barco4

Pero no todo fue tan bien. El Aurora cambió varias veces de ubicación y terminó atracado en una zona conocida como Herman & Helen’s Marina. Allí las autoridades locales comenzaron a percibirlo como un riesgo ambiental, especialmente tras el hundimiento cercano de otro buque militar. Las notificaciones de desalojo se sucedieron, y la última fue la definitiva: para evitar el colapso, Willson debía afrontar obras cuyo coste ascendía a una cifra millonaria.

Superado por la presión institucional y sin fondos suficientes, Willson decidió vender el barco en octubre de 2023. El comprador, cuya identidad no trascendió, prometió continuar el proyecto. Pero aquello sería el principio del fin.

El hundimiento del proyecto de su vida

Solo siete meses después de la venta, el Aurora empezó a hundirse. Las autoridades del condado de San Joaquín descubrieron una vía de agua en el casco y una fuga de diésel que les obligó a intervenir con urgencia. Aunque el barco fue reflotado, ya no volvió a navegar.

Barco
Barco

En diciembre de 2024, tras un complejo operativo que involucró a varias agencias y especialistas, fue remolcado sin capacidad de navegación hasta Mare Island, al norte de California. Allí comenzó su destrucción. Las grúas desguazaron la estructura de acero pieza por pieza, hasta hacerla desaparecer. En abril de 2025, del Aurora no quedaba nada.

Desde la distancia, Willson contempló impotente todo el proceso. “Es probablemente una de las cosas más tristes que he tenido que presenciar en esta vida”, declaró en una entrevista a CNN Travel. “Es duro ver cómo quince años de trabajo se pierden por completo”.

Barco3
Barco3

Aunque ya no tenía vínculo legal con el barco, el desenlace le afectó profundamente. El emprendedor cuenta que mantuvo al barco a salvo durante quince años, alcanzó a mostrar su historia al mundo, pero nunca pudo disfrutarlo navegando como alguna vez había soñado. Durante todo ese tiempo, Willson calcula que invirtió “más de un millón de dólares” de su bolsillo.

La ciudad de Stockton asumió parte del control de las operaciones, aunque aún no ha revelado el coste final del desguace. Todo apunta a que la factura será millonaria. De acuerdo al historiador naval Peter Knego, que documentó el proceso, los costes podrían situarse entre los 10 y los 20 millones de dólares. Las autoridades ya han anunciado investigaciones para determinar quién permitió que el barco llegara a ese estado, y no descartan emprender acciones legales para recuperar los gastos.

Mientras tanto, la parte emocional del proyecto sigue viva. En la página oficial del Aurora Restoration Project, seguidores y voluntarios comparten recuerdos de sus visitas al barco.

Imágenes | Peter Knego/MidShipCinema | Chris Willson/Aurora Restoration Project

En Xataka | 40 millones de dólares, un superyate y cuatro pasaportes de regalo: el feliz desenlace del Alfa Nero que casi arruina a una isla

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending