Connect with us

Actualidad

un canal Sena-Norte que llevaba 20 años en la cuerda floja

Published

on


Ver en funcionamiento sistemas como el canal de Suez o el canal de Panamá es impresionante. Estos canales permiten que los grandes buques mercantes (sean petroleros o portacontenedores) acorten sus viajes, y recientemente se ha demostrado su importancia. Con los conflictos en el Canal de Suez, los barcos tenian que dar un rodeo por el sur de África, encareciendo el transporte y retrasando entregas. En el Canal de Panamá, el problema era la sequía.

Son puntos estratégicos muy importantes (sin ir más lejos, se estima que el 40% de los contenedores que de Estados unidos pasan por él). Ahora, y tras 15 años de dimes y diretes, Europa emprenderá las faraónicas obras de su propio canal: el Canal Sena-Norte.

Necesidades históricas. Desde hace varios siglos, París ha demandado una mejor vía de comunicación fluvial entre su zona metropolitana y el norte del país. Es algo que permitiría maximizar los transportes en la zona del Benelux y, por tanto, una mejor conexión con Países Bajos, Luxemburgo, y el noroeste de Alemania. La idea era aprovechar la conexión del Sena con el Escalda, que desemboca en el mar del Norte y abre muchas posibilidades comerciales entre la capital francesa y buena parte de Europa.

Canal Sena-Norte. A lo largo de los siglos, se fueron creando canales que conectaban con París, pero a medida que las barcazas iban aumentando en tamaño y peso, el Canal del Norte, que unía París con el canal Dunkerque-Escalda y que permitía el suministro de carbón, se quedó pequeño. A mediados del siglo pasado se llegó a la conclusión de que se necesitaría un nuevo canal en París, aprovechando el Sena y, tras una consulta pública, en 1997 se llegó a la conclusión de que ese canal sería el Canal Sena-Norte.

En 2004, este canal fue uno de los 30 proyectos prioritarios de la red transeuropea de transporte, pero la suerte no estaba de su lado. Era el momento de empezar con el proyecto, pero se tuvieron que realizar algunas modificaciones y, en 2008, cuando el canal Sena-Norte se había declarado como de utilidad pública, llegó la crisis económica.

Problemas. En un principio, el coste estimado era de 4.300 millones de euros que iban a proceder de una asociación público-privada, pero con los retrasos, en 2013 se realizó una nueva estimación por parte de la Inspección General de Hacienda y del Consejo General del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que puso freno al proyecto. El coste inicial se había subestimado: los nuevos números más realistas alcanzaron los 7.000 millones de euros. Se inició una reestructuración del mismo porque era algo que seguía siendo necesario.

La Unión Europea entró en juego y confirmó en 2015 que iba a financiar la primera fase de las obras del canal hasta con un 42% del presupuesto. Con esta inyección de dinero, las autoridades confiaron en empezar las obras en 2017, pero unas semanas antes del inicio de las mismas, el primer ministro Édouard Philippe, que acababa de llegar al cargo, las paralizó. El proyecto fue relanzado unas semanas después y los siguientes tres años pasó por diferentes despachos, pero en 2020 se acordó que las obras comenzarían en 2023 con una inauguración en 2030.

Porte Aval De Lecluse Scsne One
Porte Aval De Lecluse Scsne One

Números. Al final, el canal Sena-Norte conectará el Sena con los puertos de Dunkerque, Amberes, Rotterdam y el resto del norte de Europa gracias a un trayecto de 107 kilómetros con conexiones de vía ancha. El proyecto, al final, costará 5.000 millones de euros (más cerca de las cifras iniciales) con una distribución de 2.100 millones de euros de la Unión Europea, 1.100 millones de las regiones por las que pasa el canal, otros 1.100 millones del estado y 800 millones de deuda.

El canal pasará por 64 municipios, tendrá siete esclusas, será necesario construir tres puentes sobre carreteras para que puedan pasar, otros 62 puentes para que carreteras y vías ferroviarias crucen de un lado a otro, 45 ecopuentes para que la fauna también cruce y tendrá un ancho de 54 metros con una profundidad de 4,5 metros. Es una obra faraónica que también contará con 10 puertos y una reserva de agua de 14 millones de metros cúbicos.

¿Quieres más? Habrá 75 kilómetros de seto para que el canal no entre en conflicto con el paisaje, se plantarán 850.000 árboles y habrá 200 kilómetros de zonas peatonales para pasear.

D58 Vue1 C Scsne Explorations Architecture Arcadis Sweco Scaled
D58 Vue1 C Scsne Explorations Architecture Arcadis Sweco Scaled

Objetivos de altos vuelos. Pero todo esto… ¿para qué? Uno de los grandes conflictos del proyecto era las críticas a la necesidad del mismo. Según la organización del propio canal, es algo que permitirá reducir en un millón los camiones que habrá en las carreteras francesas cada año. Los transportes permitirán llevar más de 17 millones de toneladas de cara a 2035.

Todo esto permitirá descongestionar la Autopista del Norte y crear empleo durante la construcción del mismo, así como otros miles de puestos de trabajo en el sector logístico e industrial una vez se haya completado. Otra ventaja es que puede ser un alivio de cara a las inundaciones, así como un modo de transportar agua entre zonas que, en algún momento, estén más necesitadas.

Canal de Europa Sena-Norte
Canal de Europa Sena-Norte

Críticas. Pero si el proyecto se ha retrasado tanto no es sólo por los despachos, el presupuesto y la investigación arqueológica (que ha permitido encontrar vestigios de calzadas romanas y objetos de la Edad Media). Y la más feroz es algo que se ha bautizado como una falsa economía de camiones. Desde el canal, defienden que descongestionarán autovías, pero los críticos comentan que las mercancías que se transportan en camión y en barco son diferentes y que, con quien realmente competirá es con el tren.

El transporte en barco contamina menos que en camión, pero más que el ferroviario y los informes en contra afirman que el canal quitará el 40% del tráfico de mercancías en tren, pero sólo aliviará un 3% de las mercancías de camiones, por lo que… seguirá habiendo muchos en las carreteras.

Mediambiente. De la manera que sea, la sociedad del canal afirma que todo serán ventajas medioambientales porque ahorrarán 50 millones de toneladas de CO₂ para 2040 (ayudando a los objetivos de descarbonización), no tomarán agua de las reservas subterráneas y toda el agua que se utilice en las compuertas será reciclada.

De momento, las obras preliminares comenzaron en 2022, pero ahora es cuando han comenzado las obras de las esclusas, que es la fase más crítica del proyecto. Guste o no a los críticos, y tras 20 años de retrasos, el canal Sena-Norte ya es una realidad. O lo será en 2030.

Imágenes | Canal Seine-Nord, Somme, Canal Seine-Nord Europe

En Xataka | Uno de los puentes más imponentes de Europa está en Cádiz, tiene un tramo de quita y pon y el mayor vano de España

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hay un sector crítico que todavía se espera lo peor ante los aranceles de Estados Unidos: el de los medicamentos

Published

on


Durante tres décadas, los productos farmacéuticos han gozado de luz verde en el comercio internacional en lo que respecta a aranceles. Sin embargo la guerra comercial desatada por los aranceles del nuevo Gobierno estadounidense no entiende de productos de primera necesidad.

Cambio de rumbo a la vista. A última hora de ayer el presidente Donald Trump anunciaba una tregua de 90 días a la introducción de los aranceles en multitud de países. Lo hacía un día después de asegurar durante el Comité Nacional del Congreso Republicano una próxima introducción de “grandes aranceles” al sector farmacéutico.

Esto plantea una incógnita a la industria farmacéutica europea, cuyo futuro inmediato depende de si esta moratoria significa también una pausa en la fiebre arancelaria que esta misma semana prometía tasas específicas a este sector en principio exento de los aranceles que afectan al comercio general.

Una industria con reglas propias. Y es que hasta ahora la industria farmacéutica había gozado de exenciones arancelarias en virtud del Acuerdo para el Comercio de Productos Farmacéuticos de 1994 de la Organización Mundial del Comercio, acuerdo en el que participan la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países como Reino Unido, Suiza o Japón. El acuerdo eliminaba aranceles y otros recargos en una variedad de medicamentos y productos farmacéuticos.

Guerra arancelaria. Todo esto se enmarca en el contexto de una guerra comercial desatada por los nuevos aranceles estadounidenses. Aunque la cuestión arancelaria levaba meses encima de la mesa, la tormenta se desató el pasado viernes cuando Trump anunciaba en el exterior de la Casa Blanca la cuantía de los aranceles “recíprocos” que serían impuestos a cada país (y a la Unión Europea).

Ayer, cuando los aranceles parecían hacerse realidad, el presidente de los EE.UU. daba marcha atrás (más o menos). Lo hacía anunciando aranceles del 125% a los productos chinos y una moratoria de 90 días al resto de países.

Acción “rápida y radical”. El anuncio de Trump de aranceles específicos a la industria se producía casi a la par que la asociación europeas del sector farmacéutico, EFPIA (European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations), hacía un llamamiento a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tomar acciones “rápidas y radicales” dirigidas a evitar el “riesgo de éxodo” de los productores europeos a los Estados Unidos.

Al otro lado del charco los analistas no ven claro este hipotético éxodo. “Aunque los detalles sean escasos, estamos fuertemente opuestos a los aranceles a cualquier producto farmacéutico: estos probablemente harán poco para llevar su manufactura de nuevo a los EE.UU.” señalaba a Reuters Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets. “Dada la complejidad de la cadena de suministros farmacéutica, no esperamos que la industria haga cambios sustanciales.”

Ozempic, en el ojo del huracán. En los últimos días también se ha pronunciado Lars Fruergaard Jørgensen, CEO de  Novo Nordisk, la empresa que desarrolló Ozempic y Wegovy. El directivo de la empresa danesa expresó cierto grado de preocupación: “por supuesto habrá impactos a corto plazo mientras mitigamos el impacto de los aranceles”, recoge Bloomberg.

El caso de Ozempic es relevante. Por una parte, durante meses hemos visto cómo la demanda de este fármaco contra la diabetes reconvertido en tratamiento para perder peso superaba con creces su oferta. La receta danesa cuenta, por otra parte, con una fórmula competidora creada en los Estados Unidos, la tirzepatida que encontramos en Zepbound y Mounjaro, creada por los laboratorios de Eli Lilly.

El directivo ponía también el foco en los fármacos genéricos. “Por mucho la mayor categoría de fármacos es la de los medicamentos genéricos”, señalaba también a Bloomberg. “Si les pones aranceles, me cuesta ver que no vaya a llevar a otra situación de escasez de medicinas o en general a un incremento en los precios”. Pese a ello, Estados Unidos sigue muy de cerca el devenir de los precios de este fármaco hasta el punto en el que se han propagado bulos sobre falsos aranceles a este producto.

Desde Australia hasta España, pasando por la India. La cuestión de los genéricos ha tenido ecos en países lejanos como la India y Australia. En la “lista de agravios” comerciales de España, la cuestión farmacéutica se manifestaba en una preocupación por las medidas de contención de precios en los productos farmacéuticos, entre otras cuestiones.

No es solo España: en Australia, el programa PBS (Pharmaceutical Benefits Scheme) ha estado en el centro de la discusión arancelaria. Este mecanismo dedicado al control de precios de productos farmacéuticos homogeniza a la baja los precios de los fármacos, de modo que la llegada de un medicamento genérico empuja a la baja los precios de todas sus alternativas, explicaba en un artículo para The Conversation Deborah Gleeson, de la Universidad de La Trobe.

Un país clave en todo esto es la India. Este país es un importante proveedor de medicamentos para las farmacias estadounidenses. Los productores del gigante asiático temen que los aranceles eleven el precio de sus productos lo que en última instancia llevará a un encarecimiento del producto en el mercado estadounidense.

En Xataka | Hay algo más inquietante que el desplome de la bolsa: el colapso de los valores refugio como el dólar y la deuda de EEUU

Imagen | Glsun Mall

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Cómo decirle a Meta AI que te llame de la manera que quieras y elegir el nombre o apodo que quieres que use

Published

on


Vamos a decirte cómo decirle la manera en la que quieres que te llame a Meta AI, de forma que la inteligencia artificial de WhatsApp o de Instagram use este nombre siempre que se refiera a ti. También puedes hacer esto por primera vez para establecer tu nombre.

Esto es algo que vas a poder hacer de una forma muy sencilla, solo tienes que usar un prompt pidiéndole de forma natural que te llame de la manera que quieras. Meta AI en WhatsApp o Instagram lo hará y lo recordará.

Cambia cómo te llama Meta AI

Cambia
Cambia

No necesitas cambiar nada en la configuración para que Meta AI te llame de otra manera, lo único que tienes que hacer es pedírselo con un lenguaje natural, como si se lo pidieras a otra persona.

Yo he usado el prompt A partir de ahora llámame XXXX, cambiando el XXXX por el nombre que quieres que use. A partir de entonces, cada vez que Meta AI se tenga que referir a ti lo hará mencionando el nombre que le has pedido.

En Xataka Basics | Ampliar una imagen por inteligencia artificial: 11 páginas para hacerlo gratis

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

los aranceles les han cortado las alas antes de despegar

Published

on


La industria de los artículos de lujo afronta una difícil encrucijada ante las nuevas políticas arancelarias impuestas por EEUU. Aunque Trump ha dado un pequeño respiro de 90 días a la economía mundial, la imposición de aranceles hasta el 20% a productos europeos, supone un duro golpe a las marcas de moda, relojería y accesorios de alta gama.

El sector del lujo no solo se enfrentan a una inevitable subida en el precio de sus productos, sino que también pone sobre la mesa el futuro de las etiquetas “Made in Italy” o “Swiss Made” que lucen algunos de los productos más caros y exclusivos como sinónimo de diseño y calidad.

La industria del lujo frente a los aranceles. Europa lleva décadas siendo el epicentro de la moda y el lujo mundial. Grandes marcas como Louis Vuitton, Hermès, Cartier, Chanel, Rolex o Phillipe Pattek prosperan gracias a un equilibrio entre tradición artesanal y estrategias globales. Sin embargo, el escenario ha cambiado drásticamente tras los tambores de guerra comercial de Estados Unidos.

Se estima que los aranceles de entre el 10% y el 20% para ciertos artículos de lujo fabricados en Europa y Reino Unido, podrían elevar el coste final para el consumidor en un mercado que representa el 24% del gasto total mundial en lujo, según datos de Bain & Company.

Suiza no se mueve. La cuestión es todavía más grave para la industria relojera. EEUU ha impuesto un arancel del 31% a Suiza que, recordamos, no pertenece a la UE. Por el momento, la postura del ejecutivo suizo es la de no tomar medidas arancelarias recíprocas como está haciendo el resto de Europa, pese a mostrarse indignados con una política que consideran injusta con el país helvético.

Marcas destacadas como Rolex, Patek Philippe o TAG Heuer están entre las más expuestas a estos incrementos ya que su fabricación se realiza de forma exclusiva en sus talleres en Suiza y no se plantean llevarse parte de la producción a EEUU. Pese a este panorama, la industria relojera suiza se muestra optimista. Aseguran que su público principal, compuesto por compradores de alto poder adquisitivo, seguirá pagando los altos precios, y consideran que, para ellos, un sobrecoste del 31% es un inconveniente menor.

Migrar no está en la hoja de ruta. Ante este nuevo contexto, podría pensarse que las marcas de lujo europeas deberían considerar trasladar su producción a EEUU, tal y como se está planteando la industria del automóvil, para esquivar los aranceles. Sin embargo, ninguna marca de moda y productos de lujo ha manifestado su intención de abandonar sus centros de producción actual. “En cada conversación que he tenido con clientes durante los últimos cinco a diez días, ni una sola persona hablaba de construir una fábrica en Estados Unidos”, asegurabaa The New York Times William Susman, director gerente del banco de inversión Cascadia Capital.

Firmas como Victorinox, fabricante de la emblemática navaja multiusos, han dejado claro que la calidad artesanal es inseparable de su identidad y que cualquier cambio en la localización de la producción comprometería su esencia. “Este icono suizo está inextricablemente ligado a la promesa de calidad ‘Swiss Made’. Nos mantendremos firmes en ello”, sentenciabaCarl Elsener Jr., director ejecutivo de Victorinox al New York Times.

La única excepción es el grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), el holding de Bernard Arnault, que además de contar con marcas americanas como Tiffany&Co, dispone de varias factorías en California y Texas, que inauguró el propio Donald Trump en su primer mandato. No obstante, eso solo le libraría de parte del coste de los aranceles, ya que al importar pieles y telas de alta calidad desde Europa y otras regiones, también estarían afectados por los aranceles recíprocos.

El cliente aspiracional: la gran pérdida para el lujo. Tal y como apuntaban desde Reuters, el mercado estadounidense representa entre un 20% y un 30% de las ventas de los grandes grupos de la moda, cosmética y accesorios de lujo como LVMH, Kering, Richemont o Hermès. Ese porcentaje no solo abastece de productos a los millonarios que pueden pagarlo holgadamente. También hay un importante porcentaje de cliente aspiracional que, tal vez, está dispuesto a pagar 2.000 dólares por un bolso, pero se lo pensará si ese mismo producto pasa a costar 2.400 dólares.

“Un arancel del 20% sobre los bienes de lujo europeos podría deprimir las ventas de lujo en Estados Unidos, especialmente para empresas como Burberry y Kering que se centran más en una clientela adinerada aspiracional que en los clientes ultrarricos”, señalaban los analistas de la consultora Morningstar en declaraciones a Reuters.

Otra puerta que se les cierra. La guerra comercial iniciada por EEUU llega en un momento en el que, al igual que el sector de los coches de lujo, la industria de los productos de alta gama buscaba recuperarse de la caída de ventas experimentada en el mercado chino en 2024. Ahora, rebajar sus expectativas de venta en EEUU representa un duro golpe, sobre todo cuando las principales marcas del sector ya habían abierto nuevas tiendas en EEUU, tal y como destacan en Business of Fashion.

Según los analistas del sector, las marcas deberían subir entre el 4% y el 6% sus precios para mitigar el incremento de costes. A tenor de lo publicado por Business of Fashion citando fuentes de Barclays, se prevé un impacto negativo del 1,5% para la división de moda y artículos de cuero de LVMH y del 2,4% para Prada y Hermès.

La dependencia del cliente aspiracional dejaría más expuestas a compañías como Kering (Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent, etc.) podría sufrir una caída del 8,7%, mientras que el fabricante de relojes suizo Richemont (Cartier, Piaget, Baume&Mercier, Vacheron Constantin, etc.) podría experimentar una caída del 7,1%. Todo ello, cuando las previsiones del sector daban un crecimiento de hasta el 3% para este año.

En Xataka | Cómo gana dinero Louis Vuitton: del lujo inalcanzable al lujo masivo

En Xataka | El millonario heredero de Hermés adoptó a su jardinero. Su fortuna se ha evaporado antes de que llegue a su jardín

Imagen | Flickr (Trump White House Archived)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending