Connect with us

Actualidad

Pese a que hay científicos diciendo lo contrario, es hora de reconocerlo: los continentes no existen

Published

on


Desde hace unos días, un grupo de investigadores de la Universidad de Derby no para de decir que ha encontrado un nuevo (micro)continente en el Estrecho de Davis. Es decir, entre Groenlandia y Norteamérica.

Y sí, suena un poco marciano. ¿Cómo se nos va a haber perdido un continente entero en los 1.143 kilómetros que mide ese estrecho?

¿Qué diablos es un continente?  La respuesta más intuitiva es “una gran superficie de tierra rodeada por agua”; pero lo cierto es que solo funciona en teoría y, cuando aterrizamos el problema, todo se complica. Por ello, si la pregunta es “¿cuántos continentes hay en el mundo?”, la única respuesta lógica es esta: “depende”.

¿Cómo que “depende”? Las razones que hay detrás de muchas de las divisiones que manejamos son “puramente históricas y culturales”. De hecho, como explica Miguel García, “los sistemas educativos de distintos países establecen diferentes divisiones continentales”:

  • En los países anglosajones, lo más habituales decir que hay siete continentes (Europa, África, América del Norte, América del Sur, Asia, Antártida y Oceanía);
  • En cambio, en los países de lenguas romances, la respuesta más común es que son seis continentes (uniendo las Américas en uno);
  • Seis continentes son también los que se explican en los países de la órbita exsoviética (aunque mantienen separado América y lo que unen es Europa y Asia).

Hay más opciones, claro. Por ejemplo, podríamos unir Asia, África y Europa en un solo continente y, junto a América, Australia y la Antártida, serían cuatro. Por poder, podríamos incluso sacar a la Antártida porque, en fin, sin su capa de nieve se convertiría en un archipiélago (cuya isla mayor sería más pequeña que Australia).

Es hora de admitir que los continentes no existen. Son constructos sociales, como los municipios o las provincias. De ahí que, como explica García, desde un punto de vista geológico, se puede concluir que los continentes no constituyen un concepto científico. En todo caso, podemos hablar de placas tectónicas (y, aunque definir su número también es un lío, no hablaríamos de menos de 15).

¿Entonces de qué están hablando los investigadores de Derby? Ya toca entrar en materia: lo que los investigadores han usado es otra cosa, el grosor de la corteza terrestre. En general, hay dos tipos de cortezas terrestres: la continental (de unos 35 kilómetros de grosor) y la oceánica (de entre 8 a 10).

De lo que se han dado cuenta es que a medida que las placas tectónicas entre Canadá y Groenlandia han ido desplazándose, la corteza terrestre se ha reconfigurado. El resultado ha sido una corteza protocontinental (es decir, extremadamente gruesa) en lo que debería ser una corteza oceánica.

¿Y para qué sirve todo esto? Hay que reconocer que, una vez que aterrizamos el asunto, todo parece más aburrido. Sin embargo, el hallazgo es muy interesante: en realidad no sabemos muy bien cómo funcionan las dinámicas tectónicas. Tenemos ideas y modelos muy desarrollados, sí; pero a la hora de la verdad, hay más preguntas que respuestas.

Poder estudiar con detalle la formación de un protomicrocontinente es una oportunidad única para entender fenómenos como el que está dividiendo África en dos. Y ya hemos visto que, a diferencia de lo que tendemos a creer, esto tiene una incidencia real en la vida diaria de millones de personas.

Imagen | Kate Ter Haar

En Xataka | Una enorme grieta se ha abierto en el Valle del Rift de Kenia y parece que es solo el principio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

ahora sí, este software es la nueva referencia en Android

Published

on


El Samsung Galaxy S25 Ultra ya está en nuestra mesa de análisis y, mientras se cuece la review, quiero contarte lo que me estoy encontrando al probar One UI 7. Esta es, con diferencia, una de las actualizaciones más importantes en la historia de Samsung y, en mi opinión, la mejor hasta la fecha.

La inspiración en iOS es clara, pero cuando las novedades están bien ejecutadas, no hay reproche alguno. One UI 7 es más rico en funciones, está más optimizado y es más agradable a nivel visual que nunca.

Notificaciones a lo iOS. Si algo ha distanciado a iOS y Android históricamente, ese algo ha sido el panel de notificaciones unificado. En Android teníamos los toggles arriba y las notificaciones abajo, mientras en iOS se apostaba por el centro de control en el lado derecho y las notificaciones en el izquierdo. Con el paso del tiempo, los fabricantes fueron inspirándose en iOS, adaptando esta distinción.

One Ui
One Ui

Samsung con One UI 7, por defecto, bebe de esta separación, con su propio “centro de control” y las notificaciones por otro lado. Por suerte, esto se puede revertir, para todos aquellos que preferimos Android por su estilo clásico.

Mucha, mucha inteligencia artificial. Samsung ha mejorado, y mucho, la IA en su nueva ROM. Tenemos opciones interesantes como el Now Brief, que nos ofrece un resumen del día con información sobre el tiempo, y recomendaciones interesantes en base a lo que, por ejemplo, escuchamos en apps como Spotify.

La generación de imágenes ha mejorado mucho, y con el S-Pen del modelo Ultra es aún más fácil lograr buenos resultados. En futuras actualizaciones, Gemini y Bixby actuarán junto a las apps para ofrecer resultados de forma mucho más natural. Tanto, que pediremos información y nos la dará, sin necesidad de que sepamos siquiera qué apps ha usado.

No hay ninguna función especialmente revolucionaria, pero todo lo que hacía ahora se logra de forma mucho más optimizada. De hecho, funciones como las de traducción ahora se ejecutan de forma local, por lo que es mucho más seguro.

Captura De Pantalla 30 01 2025 A 15 16 40 P M
Captura De Pantalla 30 01 2025 A 15 16 40 P M

Actividades en vivo. Una novedad curiosa y heredada del iPhone tiene que ver con cómo muestra ahora las actividades en vivo, la “Now Bar”. Esto es, a efectos prácticos, la versión de One UI de las Live Activities de iOS. Apps como Google Maps o Spotify pueden mostrar en tiempo real y en la pantalla de bloqueo lo que están haciendo, en una pequeña barra inferior.

Un gran lavado de cara. El icono de batería, las animaciones de carga, iconos del sistema, nuevos widgets… Todo ha sufrido un importante lavado de cara. En lo personal, me agrada y mucho el toque estético que le ha dado Samsung a su ROM, mucho más moderna y manteniendo la esencia del año pasado. Si le sumamos que el soporte es de siete años, este software es (junto a la Pixel Experience ROM), una de las principales referencias en Android.

Imagen | Xataka

En Xataka | Samsung y Google ya tienen casi listas sus propias Vision Pro. Y cuentan con dos ventajas fundamentales: Gemini y la voz

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Ventilar la casa en invierno es más complicado. Esto es lo que dice la ciencia sobre cuánto y cómo hacerlo

Published

on


Ventilar la casa en invierno es difícil pero muy necesario. Mantener el equilibrio entre confort térmico, atmósfera saneada y ahorro energético exige prestar atención a un delicado equilibrio entre factores. Estos son algunos de los que debemos tener en cuenta.

Bueno y breve. No existe una respuesta genérica a la pregunta de cuánto tiempo debemos ventilar nuestro hogar en invierno. El motivo es que cada casa es distinta. Sí podemos decir, de forma genérica, que con 10 minutos o menos, nuestro hogar puede quedar ventilado de forma apropiada.

Existen algunos estudios científicos que pueden respaldar esta noción. Por ejemplo, un análisis publicado en la revista Procedia Engineering en 2017 y realizado en apartamentos con cocinas abiertas estimó que una ventilación de entre dos y seis minutos podía ser suficiente para limpiar el aire tras cocinar.

Para maximizar la reposición del aire y minimizar el tiempo de ventilación (y con ello la pérdida de calor) podemos seguir algunas recomendaciones básicas. Por ejemplo, resulta conveniente abrir las ventanas de habitaciones opuestas, dos en cada momento. Así lograremos por un lado un mayor diferencial de presiones y con ello más corriente, y por otro lograr que esta corriente recorra más espacio en nuestra casa.

La hora influye. La hora a la que ventilemos puede influir en el resultado de la ventilación. Normalmente pasamos las horas de la tarde y sobre todo de la noche cerrados en nuestros hogares. Es por eso que por las mañanas sea cuando más se note la acumulación de humedad y olores en nuestras casas y cuando más importante es ventilar.

Eso sí, si vivimos en ciudades debemos evitar las “horas punta” de la mañana ya que suele ser a estas horas cuando la contaminación ambiental alcanza su pico. Si somos alérgicos al polen, también debemos atender a las horas de mayor concentración de este en el aire, que puede variar en función del tipo de polen que cause nuestra reacción alérgica.

La importancia de ventilar. La ventilación del hogar es importante a lo largo del año. Nos sirve, por ejemplo, para mantener bajo control los niveles de humedad, reduciendo así la potencial proliferación de esporas de moho, lo que protege nuestro hogar y nuestra salud. Si cocinamos con gas o si utilizamos otros aparatos de combustión en el hogar como estufas también debemos ventilar apropiadamente la casa para evitar la acumulación de compuestos volátiles y gases asociados a la combustión.

En invierno también suele aumentar la circulación de virus respiratorios. Es por eso que la ventilación también es clave en los meses fríos del año. Ventilar permitirá reducir la concentración de posibles patógenos en el ambiente doméstico, lo que reduce la probabilidad de que se den contagios en nuestro entorno.

Mantenernos al resguardo. Ventilar sin perder parte del calor acumulado en nuestro hogar es imposible. Evidentemente, si queremos evitar que esto afecte a nuestro confort térmico lo primero que debemos hacer es abrigarnos, pero también podemos prestar atención a otro aspecto importante: el aislamiento térmico.

Así como la ventilación es importante, no tener más corrientes que aquellas que queramos generar nosotros mismos también es clave a la hora de garantizar el confort térmico, el ahorro y la salubridad de nuestro hogar. Existen diversos trucos y técnicas a las que podemos recurrir, sin necesidad de entrar en reformas de nuestro hogar (que, eso sí, a veces sí son necesarias).

En Xataka | Cuál es la temperatura mínima en casa para tener buena salud y la ideal para ahorrar durante el invierno

Imagen  | Umberto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

En 1925 el mayor explorador de cuevas se adentró en una para convertirla en destino turístico. Nunca más salió de allí

Published

on


Hay científicos serios encerrándose en cuevas durante meses, y lo llevan haciendo desde hace décadas por una buena razón, además de la aventura que supone. Sus expediciones han servido para, por ejemplo, estudiar cómo se adapta el reloj biológico del ser humano cuando no tiene la referencia del día y la noche. Y de entre los hombres que se han adentrado en cuevas y cavernas, pocos, o seguramente ninguno, como la historia de Floyd Collins.

La trágica odisea. El 30 de enero de 1925, Floyd Collins, considerado entonces como el “mayor explorador de cuevas de la historia”, emprendió su última expedición en Sand Cave, una caverna que esperaba explotar y convertir en una atracción turística.

¿Cómo? En aquel entonces nos encontrábamos en la era de las denominadas como Cave Wars, donde los propietarios de cuevas competían por atraer visitantes, un momento de la historia que motivó a Collins a buscar una entrada estratégica que le permitiera beneficiarse del creciente turismo en la región de Mammoth Cave.

El problema. Los historiadores concuerdan en que su ambición lo llevó a quedar atrapado cuando una roca de 12 kilogramos cayó sobre su tobillo, inmovilizándolo en un angosto pasadizo subterráneo. Lo que iba a ocurrir después hizo que su historia, aunque trágica, avivara el interés por la zona y contribuyera indirectamente a la creación del monumental Mammoth Cave National Park, que fue autorizado en 1926 y establecido en 1941

Por el camino, el incidente se convirtió en uno de los eventos mediáticos más grandes de la época.

R E Call 1897 Map Of The Mammoth Cave
R E Call 1897 Map Of The Mammoth Cave

Mapa de Mammoth Cave

Salvar a Collins. Cuando sus vecinos notaron su ausencia, se organizó un esfuerzo de rescate en el que participaron exploradores, geólogos y curiosos locales. Como explicaba el New York Times en un artículo de la época, un joven de 17 años, Jewell Estes, fue el primero en lograr comunicarse con Collins, aunque las condiciones de la cueva impedían llegar hasta él.

A medida que los días pasaban, la situación del explorador se deterioraba y, para el 3 de febrero, la historia llegó a los medios nacionales. La cobertura se convirtió en un fenómeno masivo, con miles de personas congregándose en el lugar tratando de conocer de primera mano la situación del explorador legendario. Fue tal la masificación de personas que tuvo que aparecer la Guardia Nacional, quienes se desplegaron para controlar a la multitud mientras la Cruz Roja instalaba campamentos (de hecho, atendieron más casos de intoxicación por alcohol que emergencias reales).

Rumorología. Y entonces la escena se convirtió en algo reconocible, un escenario que no está muy alejado de otros tantos que vivimos en la actualidad. Los rumores comenzaron a surgir, y luego las mentiras. Algunos periódicos sugirieron que todo era un engaño, mientras que otros comenzaron a teorizar sobre un posible asesinato. Y entre tanto ruido mediático, noticias falsas y teorías de la conspiración, la excavación de un pozo vertical de 17 metros avanzaba lentamente, demasiado.

Desafortunadamente, y a pesar del intenso esfuerzo de perforación, para cuando los rescatistas finalmente lograron alcanzar la figura de Collins el 16 de febrero, el explorador ya había muerto. Peor aún, la autopsia reflejó que había fallecido apenas 24 horas antes debido a la exposición, el agotamiento y la inanición.

Legado y aviso a exploradores. Antes de la tragedia, la idea de convertir Mammoth Cave en un parque nacional ya había sido discutida, pero sin avances concretos. Sin embargo, la fama de Collins puso nuevamente la región en el foco de atención, facilitando su inclusión en la lista de posibles parques nacionales. Aunque Sand Cave no forma parte directa del sistema de Mammoth Cave, su historia aceleró el reconocimiento del área y su posterior designación como parque en 1941.

Hoy, Mammoth Cave National Park es el sistema de cuevas más largo del mundo, con más de 686 kilómetros de pasajes explorados, uno que atrae a miles de visitantes cada año. No solo eso. La historia de Collins permanece como un recordatorio de los peligros de la exploración subterránea y del espíritu humano que desafía los límites, a veces con consecuencias fatales. 

Mientras, el parque mantiene viva su memoria a través de recorridos y eventos conmemorativos, asegurando que su historia no caiga en el olvido. Como destacan los guías del enclave, “Collins ayudó a crear este parque, y el parque mantiene viva su historia”.

Imagen | Daniel Schwen

En Xataka | Hay científicos serios encerrándose en cuevas durante meses desde hace décadas. Tienen buenas razones para hacerlo

En Xataka | El laberinto subterráneo más grande de España está en un pueblo de Guadalajara: la fascinante red de “cuevas árabes”

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending