Connect with us

Actualidad

Colombia y Venezuela tienen un problema de difícil solución. Las dos naciones afirman ser “dueñas” de las arepas

Published

on


Existen pocas cosas más “identitarias” para una nación que su gastronomía. Por la misma razón, hace falta muy poco para que alguien entre en conflicto si de lo que se trata es de dirimir quién es el “dueño” de una receta. Surge entonces el integrismo culinario. En estos momentos eso mismo está ocurriendo entre Alemania y Turquía. En juego: la denominación de origen del döner kebab. Venezuela y Colombia están en las mismas. La culpa la tiene la arepa.

Una rivalidad eterna. La arepa, ese redondo y versátil pan de maíz, es el epicentro de una disputa cultural entre Colombia y Venezuela que trasciende fronteras y generaciones. Ambos países la consideran un símbolo nacional, profundamente enraizado en su gastronomía y cultura popular. Sin embargo, el debate sobre su origen y supremacía ha generado una pugna tan apasionada como cualquier disputa política o deportiva. ¿Quién lleva la razón?

Aceptamos compartirlo. Hasta donde se sabe, y no descartamos que algún hallazgo histórico lo modifique, como hemos visto con la focaccia recientemente, el origen de la arepa se remonta a las culturas indígenas del norte de Sudamérica, donde los conquistadores españoles documentaron su consumo en el siglo XV. El mismo término “arepa” proviene de la palabra “erepa” del idioma Cumanagoto, es decir, de lo que hoy es Venezuela, aunque se cree que versiones similares eran consumidas en toda la región sin las divisiones fronterizas actuales. 

Con el tiempo, la arepa evolucionó de maneras distintas en ambos países. En Colombia, por ejemplo, las arepas suelen ser un acompañamiento crujiente para otros platos y varían según la región, mientras que en Venezuela son más suaves y se sirven como plato principal, rellenas de ingredientes como queso, carne, plátano o pollo. A este respecto, los colombianos tienden a usar maíz fresco para prepararlas, mientras que los venezolanos emplean harina de maíz pre-cocida, lo que facilita su preparación y transporte.

El debate cultural. Ocurre que la crisis económica y política de Venezuela ha llevado a millones de venezolanos a migrar, y sí, muchos de ellos a Colombia, donde su versión de la arepa ha ganado aún más visibilidad. Este intercambio cultural ha intensificado un poco más la rivalidad, con areperías venezolanas proliferando en ciudades colombianas y en el extranjero.

De hecho, la diáspora venezolana, más extendida globalmente, ha impulsado la percepción de la arepa como un alimento venezolano en lugares tan lejanos como Róterdam, donde los consumidores europeos la asocian tanto con Colombia como con Venezuela.

Apropiación política e impacto mediático. Incluso el presidente venezolano Nicolás Maduro ha intentado politizar la arepa, declarándola exclusivamente venezolana e iniciando un proceso para que la UNESCO la reconozca como patrimonio cultural de su país.

Por supuesto, dicha afirmación ha provocado respuestas airadas y debates en redes sociales, avivados por bromas y memes como la del comediante venezolano Angelo Colina, quien ironizó sobre el supuesto “sabor insípido” de una arepa colombiana, desatando una oleada de críticas humorísticas.

Una receta como puente cultural. Sea como fuere y a pesar de las rivalidades, figuras como Diego Mendoza, un migrante venezolano en Róterdam, destacaban en un reportaje en el New York Times que la arepa debería ser un símbolo de unión, no de división. Su popularidad global refleja su capacidad de adaptarse a diversos contextos culturales, convirtiéndola en un alimento que trasciende identidades nacionales.

Lo que sí parece claro es que el “manjar” ha pasado a ser mucho más que una receta identitaria. Mientras Venezuela lidera en la difusión global de la arepa gracias a su diáspora, Colombia parece haber posicionado sus arepas en la cultura popular internacional (incluso apareciendo en la película Encanto de Disney, por cierto). Si se quiere también, en última instancia la arepa no pertenece exclusivamente a ningún país, más bien, es un patrimonio compartido que celebra la riqueza cultural de ambas naciones.

Plot Twist. La historia, al final, nos viene a decir que darle autoría a muchas recetas tiene poco sentido. De hecho, y como contamos hace un tiempo, preparaciones como la de los tamales o la de las arepas ya existían en la época precolombina, pero con la llegada de la carne de vaca y cerdo españoles supuso que esos platos ahora se rellenarían con nuevos ingredientes. Y, a su vez, la arepa terminó llegando a España (con una fuerte presencia en las Islas Canarias).

Además, en ese “viaje” por las regiones colombianas, muchos de los platos tradicionales tienen variaciones en su preparación dependiendo de la zona. Al final, esa mezcla de ingredientes permitió enriquecer la cultura, favoreciendo que tanto España como México, Venezuela o Colombia, entre otros, tengan gastronomías tan envidiables.

Como decía Mendoza al NYT, “la arepa debería pertenecer al mundo”. Y añado que la paella, la tortilla (con cebolla) o los tacos también deberían universalizarse.

Imagen | AmethystCosmos, Steven Depolo

En Xataka | Cuando el taco no era un manjar con estrella Michelin, sino un cartucho de dinamita

En Xataka | El mestizaje gastronómico colombiano es fantástico. La llegada de vacas y cerdos españoles fue clave



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

“Emilia Pérez” sale del “top ten” de la taquilla mexicana y “Mesa de regalos” desplaza a “Interestelar” del primer lugar

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La cinta mexicana “Mesa de regalos” quedó en el primer lugar de la taquilla en México durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero, mientras que “Interestelar” —en su reestreno— ocupó el segundo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine). 

Emilia Pérez”, a pesar de sus nominaciones en los premios Óscar, quedó fuera de las 10 primeras posiciones. La semana pasada estaba en octavo lugar.

En el tercer puesto está la película de Disney “Mufasa” de “El rey león”, la cual relata el origen del padre de Simba, ahora en un formato donde los efectos y personajes son creados por computadora. 

“Amenaza en el aire”, dirigida por Mel Gibson, y protagonizada por Mark Wahlberg, debutó en el quinto lugar en las preferencias de los mexicanos.

“Un completo desconocido”, en su semana de estreno, se posicionó en el noveno lugar. Esta es una cinta biográfica del cantante de música folk Bob Dylan, desde los inicios de su carrera y su ascenso al éxito; está protagonizada por Timothée Chalamet.

En seguida, el ingreso en taquilla de la semana del 27 de enero al 2 de febrero, de acuerdo con Canacine:

1.- “Mesa de regalos”, 27.3 millones de pesos
2.- “Interestelar”, 22.5 millones de pesos 
3.- “Mufasa” 19.1 millones de pesos 
4.- “Las aventuras de Dog Man”, 13.8 millones de pesos
5.- “Amenaza en el aire”, 13.1 millones de pesos 
6.- “Flow”, 11.6 millones de pesos 
7.- “Hombre lobo”, 11.6 millones de pesos
8.- “Sonic 3”, 11.6 millones de pesos
9.- “Completo desconocido”, 9 millones de pesos

En tanto, desde su estreno, “Mufasa” lleva un ingreso acumulado de 601.1 millones de pesos, con 8 millones de asistentes.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

uno llamado 7% de sus ingresos

Published

on


La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.

Dichas “prácticas de IA prohibidas”  están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.

Riesgos Ia
Riesgos Ia

La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes: 

  • IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
  • IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
  • IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
  • IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
  • IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
  • IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
  • IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
  • IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad

Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.

El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.

Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.

Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.

Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.

En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“¡Saquen sus trajes!”: el código de vestimenta para el Met Gala será “Hecho a tu medida”

Published

on


“Invitados a la Met Gala, ¡saquen sus trajes!”

Esa fue la orden desde lo alto cuando el Museo Metropolitano de Arte reveló el código de vestimenta para su celebración anual de la moda en mayo: “Hecho a tu medida”, un guiño al enfoque de la exposición de trajes y moda masculina que inaugurará la gala.

Es un concepto adecuado —destinado a ser interpretado de manera liberal, por supuesto— para la primera exposición de la Met Gala en más de 20 años que se centra exclusivamente en la moda masculina, específicamente en el estilo negro a lo largo de los siglos.

El Instituto del Vestido del Met también anunció el martes que revivirá lo que llamó una tradición de larga data de un “comité anfitrión”, básicamente una nueva lista de celebridades de alto perfil además de los anfitriones de la gala previamente anunciados: Pharrell Williams, Lewis Hamilton, Colman Domingo, A$AP Rocky y LeBron James.

La editora de Vogue, Anna Wintour, quien supervisa la gala cada año, completa la lista.

El nuevo comité incluye a una serie de luminarias de varios campos: los deportistas Simone Biles y su esposo Jonathan Owens, Angel Reese y Sha’Carri Richardson; los cineastas Spike Lee, Tonya Lewis Lee y Regina King; los actores Ayo Edebiri, Audra McDonald y Jeremy Pope; los músicos Doechii, Usher, Tyla, Janelle Monáe y André 3000; la autora Chimamanda Ngozi Adichie; los artistas Jordan Casteel, Rashid Johnson y Kara Walker; los dramaturgos Jeremy O. Harris y Branden Jacobs-Jenkins; y figuras de la moda como Grace Wales Bonner, Edward Enninful, Dapper Dan y Olivier Rousteing.

El chef celebridad Kwame Onwuachi creará el menú para la gala. Un enorme evento de recaudación de fondos para el Instituto del Vestido, el evento anual —que el año pasado recaudó una suma récord de más de 26 millones de dólares— inaugura la exposición de primavera: “Superfine: Tailoring Black Style” (Superfino: Confeccionando el estilo negro), que durará más que las muestras anteriores con seis meses, y está inspirada en el libro de Monica L. Miller, “Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity” (“Esclavos de la moda: el dandismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra”).

“El tema de este año no sólo es oportuno”, dijo Usher, “sino que también habla de nuestra rica cultura que siempre debería ser ampliamente celebrada”.

Agregó Richardson: “Nuestro estilo no es sólo lo que vestimos, es cómo nos movemos, cómo ocupamos nuestro espacio, cómo contamos nuestra historia sin decir una palabra”. Ambos miembros del comité anfitrión hablaron en un comunicado proporcionado por el Met.

El Met dice que la muestra “presenta un examen cultural e histórico del estilo negro desde el siglo XVIII hasta hoy a través del prisma del dandismo”.

Miller, profesora de Barnard y curadora invitada de la muestra, junto con el curador estrella del Met, Andrew Bolton, señalaron en un evento del museo el año pasado que ya en la década de 1780, los “dandis” a menudo se definían como “hombres que prestaban una atención distinta y a veces excesiva al vestir”.

“Las definiciones históricas de dandismo van desde la precisión absoluta en el vestir y la sastrería hasta la extravagancia y la fabulosidad”, dijo Miller. La muestra se centrará específicamente en el dandismo negro; más ampliamente, cronometrará las formas en que las personas afroamericanas han utilizado el vestir y la moda a lo largo de los siglos para transformar sus identidades, dijo el museo.

La muestra se dividirá en 12 secciones, cada una representará una característica que define el estilo “dandi”: propiedad, presencia, distinción, disfraz, libertad, campeón, distinción, jook (casa de placer para negros), herencia, belleza, frescura y cosmopolitismo.

La Met Gala tendrá lugar el 5 de mayo. “Superfine: Tailoring Black Style” estará abierta al público del 10 de mayo al 26 de octubre.

 

 

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending