La música siempre ha servido para denunciar problemas sociales, incluso en la bailable, y eso lo dejó claro Crystal Waters con “Gypsy Woman”.
El internet de las cosas funciona de maneras misteriosas. Sobre todo, en los últimos años hemos visto cómo se han viralizado canciones de décadas pasadas. Y ese es el caso de “Gypsy Woman”, la rola más icónica de Crystal Waters, cantautora estadounidense que a inicios de la década de los 90 se convirtió en una figura relevante del dance y el house.
Sin embargo, a diferencia de otros artistas de la época –que se dedicaban a componer himnos para la pista de baile con letras que en su mayoría, solo invitaban a pasarla bien en los clubes–, Crystal buscaba hacer consciencia sobre un tema social muy importante en Estados Unidosdel que nadie estaba hablando a través de la música pop.
Crystal Waters dejó un trabajo de oficina para dedicarse a la música
Para quien no la conozca, Crystal Waters nació dentro de una familia con un enorme talento musical. Su tía abuela, Ethel Waters, fue una famosa cantante y actriz en la década de los 40. Su padre, Junior, era músico de jazz y su tío era el saxofonista principal del grupo MSFB: así que siempre estuvo en contacto con ese lado artístico.
A los once años, Crystal comenzó a escribir poesía y fue incluida en la Sociedad de Poesía de Estados Unidos cuando tenía 14 años, siendo una de las persona más joven en recibir ese honor. Sin embargo, en lugar de seguir ese camino, decidió estudiar negocios e informática y trabajar para el gobierno del Distrito de Columbia, en Washington (donde emitía órdenes de arresto).
Aunque no tenía pensado dedicarse a la música, el destino quiso que la voz de Crystal Waters sonara en canciones. Como si se tratara de un guión para una película, el primo de un compañero de trabajo era dueño de un estudio de grabación y Crystal descubrió que estaban buscando coristas. Fue al lugar y consiguió quedarse, convirtiéndose en compositora y segunda voz de otros artistas.
Sin embargo, la vida de Waters cambió por completo cuando conoció a Basement Boys, un equipo de producción de música house conformado por Jay Steinhour, Teddy Douglas y Thommy Davis. Los tres querían que Crystal escribiera algunas canciones para ellos, manteniendo influencias del jazz y el blues, y las primeras rolas que compuso bajo esa idea fueron “Makin’ Happy” y “Gypsy Woman”.
La impactante historia real de la mujer que inspiró “Gypsy Woman”
Desde que Crystal Waters llegó con “Gypsy Woman”, llamó la atención de los Basement Boys, sobre todo porque lo primero que escribió fue el coro (ya saben, la parte donde solo tararea “La da dee la da da”), el cual tenía mucho potencial para hacer una canción dance pegajosa junto con una línea de bajo ponchada. Pero faltaba completar los versos y fue ahí donde encontró la inspiración, en una persona que la cantautora conoció en las calles.
En entrevista para Songfacts, la propia Crystal contó que luego de recibir los beats de la canción, se puso a pensar en quién podría relacionarse con esa parte que armó para el coro, y fue en ese momento cuando se acordó de una mujer que solía ver cuando caminaba por las calles del centro de Washington, D.C. vestida de negro cantando y pidiendo dinero.
“Estaba en Washington, DC y ella solía pararse frente al Hotel Mayflower en Connecticut Avenue. Estaba vestida toda de negro y con la cara llena de maquillaje, cantando canciones gospel, y yo solía pasar por su lado como una vez a la semana. Yo decía, ‘No hay nada malo con ella, necesita conseguir un trabajo’. Tenía una actitud muy negativa hacia esa mujer. Y luego el periódico local de la ciudad publicó un artículo sobre ella y dijo que acababa de perder su trabajo en el comercio minorista y que sentía que si iba a pedirle dinero a alguien, al menos podría estar y verse presentable”.
La historia cambió por completo mi actitud sobre la falta de vivienda, sobre cómo podría haber sido cualquiera. La semana pasada tenía un trabajo, esta semana no. Era como tú y como yo, como dije en la canción. Entonces, todo ese incidente realmente cambió mi visión sobre la falta de vivienda y sobre eso escribí la canción”.
Por supuesto que esta historia tan impactante de la vida real se salía por completo del molde de lo que trataban las canciones dance del momento (pues la mayoría se centraban en un club o una fiesta). Sin embargo, en la letra de “Gypsy Woman”, Crystal Waters decidió tener como protagonista a esa mujer sin hogar completamente maquillada cantando en las calles y ganándose unos dólares para sobrevivir.
Así fue como desarrolló toda la idea, pero hubo algo que nunca cambió: el coro. Crystal mencionó que cuando compuso esa melodía vocal, las sílabas eran demasiado cortas para utilizar palabras reales. Es por eso que el “La da dee, la da da” se quedó, además de que estas frases –aparentemente sin sentido– iban muy bien para representar a la mujer de la que hablaba.
Crystal Waters luchó para que el mensaje de la canción se notara hasta en el título
En un inicio, se suponía que “Gypsy Woman” sería para la cantante Ultra Naté. Sin embargo, cuando Crystal Waters grabó un demo de la canción, Mercury Records armó un contrato de grabación para ella y nunca le pasó la rola a quien se suponía que tenía que cantarla. Esto –bajita la mano– le sirvió y mucho, pues el tema convenció a la disquera de darle una oportunidad para grabar un disco.
Finalmente, el 3 de abril de 1991, la canción se lanzó como el primer sencillo del álbum debut de Crystal, Surprise, y sobra decir que fue un hitazo. Sin embargo, Waters no estaba muy contenta con el título con el que salieron los primeros singles la rola, pues dependiendo del país, en un principio la empezaron a promocionar como “Gypsy Woman (La Da Dee La Da Da)” o “Gypsy Woman (La Da Dee)”.
Crystal Waters consideraba que el mensaje de la canción parecía perderse con los títulos que la disquera la había puesto, ya que quería que la gente escuchara la letra sobre la falta de vivienda. Es por eso que tras pelear mucho con Mercury Records, en las ediciones posteriores del sencillo y del disco renombraron a la rola como “Gypsy Woman (She’s Homeless)”, que hacía más sentido con la historia que estaba contaba.
Por si esto no fuera suficiente, el videoclip dirigido por Mark Pellington (quien ha trabajado con artistas del tamaño de U2, Pearl Jam, R.E.M., Alice in Chains, Moby, Anthrax, INXS, Keane y Cage the Elephant) reforzó el trasfondo de la rola. En este visual, sale Waters cantando y por ahí aparece la mujer de la letra, con una máscara de teatro y guantes dorados, sosteniendo un espejo mientras se pinta los labios, bailando bajo un farol o acostada en una banca de parque.
“Gypsy Woman” se convirtió en una rola de protesta en la pista de baile
Desde entonces, este temazo se convirtió en un himno de la música dance, que le valió a Crystal Waters tres nominaciones en los American Music Awards y encabezar las listas de popularidad en Estados Unidos, Reino Unido y gran parte de Europa. Eso sin contar los covers, sampleos y remixes de la rola que han lanzado otras artistas, como Katy Perry, Alicia Keys y Jorja Smith hasta La Tigresa del Oriente, jiar jiar jiar.
Sin embargo, más allá de ser una canción para sacar los pasos prohibidos, con este clásico, Waters dejó claro con “Gypsy Woman” que la música house –al igual que el soul, el R&B, el hip-hop, el folk, el punk y otros géneros– también podía ser tan socialmente consciente y servir para denunciar situaciones que afectan a las minorías.
Con esta canción, Crystal Waters se dio cuenta de la situación que enfrentaban algunas personas a su alrededor. Pero además de notar el problema de las viviendas en Estados Unidos, tocar un tema que sigue incomodando a muchos y evidenciarlo a través de la música, logró empatizar con las personas afectadas al darle voz a esta mujer en situación de calleque, como dice la canción, es como todos nosotros y cualquiera podría encontrarse en la misma situación de un momento a otro.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Guadalajara vivió una noche inolvidable con el debut de LinkinPark en la ciudad. La legendaria banda estadounidense, que marcó a toda una generación, inició una nueva etapa en su trayectoria con la presentación de su más reciente álbum FromZero y la incorporación de su nueva vocalista, EmilyArmstrong. Aunque por momentos mostró nerviosismo, Armstrong dejó claro que no busca reemplazar a nadie, sino escribir un nuevo capítulo en la historia de la agrupación.
El Estadio 3 de Marzo fue el escenario donde miles de fanáticos se dieron cita para recibir con entusiasmo a la banda. Desde temprana hora, el acceso al recinto se dio de manera fluida, favorecido por el puente laboral, lo que permitió que, para el inicio del show, el estadio luciera prácticamente lleno. La banda invitada, AFI, se encargó de encender los ánimos con una presentación potente que preparó el terreno para el plato fuerte de la noche.
El concierto de LinkinPark estuvo estructurado en cuatro actos, además de un encore final. Cada bloque fue acompañado de visuales, transiciones gráficas y un juego de luces láser que potenciaron la experiencia audiovisual.
Minutos después de las 21:00 horas, el ambiente se encendió con un guiño a la cultura mexicana: El Rey, de Vicente Fernández, sonó en los altavoces como un homenaje a la tierra tapatía. Al terminar, los primeros acordes instrumentales de Castle of Glass comenzaron a resonar mientras en el escenario aparecían transiciones gráficas que daban paso al espectáculo. El escenario estaba conformado por dos grandes pantallas laterales, una más al centro en el fondo y tres adicionales en la parte superior, ofreciendo una experiencia visual envolvente.
El arranque del concierto no pudo ser más impactante. La banda abrió con tres himnos de su carrera: Somewhere I Belong, Crawling y New Divide, temas que de inmediato desataron la euforia del público. Mike Shinoda, quien se ha convertido en el rostro principal de Linkin Park desde la partida de Chester Bennington, tomó la delantera en la pasarela que se extendía hasta la zona A y, en un español juguetón, saludó a la multitud con energía:
”¡Buenas noches! ¡Qué pasó! ¡Cómo estás! ¡Estamos muy emocionados de estar aquí con ustedes!”
A lo largo del show, la banda repasó varios de sus mayores éxitos, pero el punto culminante de la noche llegó con In TheEnd. La emblemática canción, considerada un himno para toda una generación, provocó una respuesta apoteósica del público, que coreó cada palabra con una pasión indescriptible.La emoción continuó con Faint, recordando la energía que Chester Bennington imprimía en cada interpretación y demostrando que, a pesar del paso del tiempo, Linkin Park sigue vigente.
Cerca del final del concierto, Mike Shinoda volvió a dirigirse a los asistentes en español para agradecer el apoyo:
“Gracias por venir hoy y gracias por apoyar el nuevo disco, además de recibir con cariño a los nuevos miembros de la banda”, expresó con sinceridad.
Tras casi dos horas de un viaje entre nostalgia y celebración, la banda cerró la noche con Bleed It Out.
Setlist de Linkin Park en Guadalajara
Act I
Intro A (w/ elements of “Castle of Glass”) Somewhere I Belong Crawling New Divide The Emptiness Machine
Act II
Creation Intro A (w/ elements of “Castle of Glass”) The Catalyst Burn It Down Over Each Other (with Emily on guitar) Waiting for the End Castle of Glass Two Faced Joe Hahn Solo (with Colin on drums) (audio) Empty Spaces When They Come for Me / Remember the Name (Mike solo; with Colin on guitar and drums) Keys to the kingdom One Step Closer
Act III
*Break/Collapse Lost (hybrid version live debut; 1st verse/1st chorus Mike and Emily piano into full band version) Good Things Go (Live debut) What I’ve Done
Act IV
(Audio) Kintsugi Overflow Numb (with “Numb/Encore” intro) In the End Faint (Extended outro)
Encore
Resolution Intro A (with elements of “Papercut” & “Castle of Glass”) Papercut A Place for My Head Heavy Is the Crown Bleed It Out (extended bridge with “Cut the Bridge” bridge)
La venta general para Steven Wilson en México y Guadalajara arranca el viernes 7 de febrero.
Gente de la Ciudad de México y Guadalajara, vayan preparando sus tarjetas de crédito o débito, porque Steven Wilson anunció un par de conciertos en ambas ciudades.
El 13 y 14 de octubre del 2025 tendremos a Wilson en tierras mexicanas para presentar su The Overview Tour 2025. La preventa por Ticketmaster comienza el 5 de febrero. Acá les dejamos todos los detalles con todo y los mapas de los recintos.
Steven Wilson en México
El nuevo disco de Steven Wilson es The Overview, mismo del que se desprende su gira The OverviewTour con la que también visitará no solo la Ciudad de México en el Pepsi Center, también en Guadalajara en el Auditorio Telmex.
Y vamos a lo importante, la preventa para Banamex comienza el miércoles 5 de febrero por Ticketmaster, acá les dejamos el link directo para la CDMX y para GDL. Mientras que, el viernes 7 arranca la venta general.
Fechas y venta de boletos de Steven Wilson en México
Fechas México y Guadalajara
Ciudad de México 14 de octubre 2025 | Pepsi Center
Guadalajara 13 de octubre 2025 | Auditorio Telmex
Venta y preventa
Preventa Banamex 5 de febrero del 2025 | 10:00 hrs
Venta general 7 de febrero del 2025 | 10:00 hrs
Limite de boletos: 8 por persona
Mapa Pepsi Center
Mapa Auditorio Telmex
Además del álbum, Steven prepara el lanzamiento de una película conceptual en el BFI IMAX de Londres. La fecha de estreno elegida es el 25 de febrero. Y para ir calentando motores por acá les dejamos ‘Home Invasion’ de Wilson de su concierto en el Royal Albert Hall.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com