Connect with us

Curiosidades

3 errores que dejaron fuera a Checo Pérez en la Q1 en Las Vegas

Published

on


Lo que necesitas saber:

Checo Pérez partirá desde el cajón 16 en el GP de Las Vegas

Checo Pérez quedó eliminado en la Q1 durante la sesión de calificación del Gran Premio de Las Vegas y al igual que en México tendrá que largar desde el último pelotón y en palabras del propio piloto mexicano, se cometieron tres errores: No haber usado neumáticos nuevos, los problemas del alerón trasero, y una salida temprana para hacer su vuelta rápida.

Checo Pérez finalizó en el lugar 16, por lo cual luce complicada su misión en el Gran Premio de Las Vegas, aunque consideró que tiene el ritmo suficiente para hacer una buena actuación.

La imagen que mostró The Sphere tras la eliminación de ChecoLa imagen que mostró The Sphere tras la eliminación de Checo
La imagen que mostró The Sphere tras la eliminación de Checo

Los tres errores que dejaron fuera a Checo en la Q1 en Las Vegas

Tras finalizar su eliminación temprana en la sesión de calificación, Checo explicó que el principal problema estaba en el agarre de los neumáticos y consideró que fue un error salir a la Q1 con neumáticos blandos usados.

Error 1: No usar neumáticos blandos nuevos

Red Bull tenía cinco juegos de neumáticos blandos nuevos para la tercera práctica libre y la qualy.

“Me ha costado mucho encontrar agarre en las curvas lentas, ese es el principal problema. No haber usado dos juegos nuevos fue un error considerando el ritmo que teníamos, y estamos fuera, pero en el ritmo de carrera somos mejores”, mencionó con Giselle Zarur.

Checo Pérez GP de Las VegasCheco Pérez GP de Las Vegas
Checo Pérez GP de Las Vegas / Getty

Error 2: Salir muy temprano para hacer la vuelta rápida

Checo Pérez consideró también que lo mandaron un poco temprano para hacer su segunda vuelta, la más rápida, sin embargo, cuando cruzó la meta quedaron varios pilotos detrás de él con casi un minuto antes de cerrarse el telón, y que aprovecharon una mejor condición en la pista y entre ese grupo estaba Liam Lawson.

“Salimos temprano… una o dos vueltas temprano, lo cual nos comprometía a hacer dos vueltas de enfriamiento y los neumáticos no los pusimos en temperatura”.

Red Bull quiso evitar un escenario similar al de Brasil, donde él y Verstappen quedaron eliminados en la Q2 por falta de tiempo, pero el rendimiento del mexicano no fue el que se esperaba.

Error 3: El alerón trasero

Red Bull ha sufrido mucho con la configuración de su alerón trasero, el cual fue recortado por los mecánicos desde las dos primeras prácticas libres. Se dijo que el equipo se había equivocado al empacar el alerón erróneo, pero Christian Horner explicó que el verdadero problema era que de plano el equipo no tenía un alerón de baja carga aerodinámica específico para este circuito.

Tras los recortes hechos por los mecánicos, los autos de Red Bull evolucionaron de manera positiva, pero no lo suficiente para el caso de Checo. “Hemos progresado, pero no lo suficiente para pelear por los primeros lugres, no mejoramos”.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Curiosidades

Los secretos de la civilización más antigua de América revelados por una increíble pirámide

Published

on


Lo que necesitas saber:

Arqueólogos descubrieron en Perú una pirámide que reveló algunos secretos de la civilización más antigua de América.

¿Cómo se habrá visto en ese entonces? Arqueólogos dieron a conocer con bombos y platillos que descubrieron una increíble pirámide que estaría relacionada a la civilización más antigua de América, la cual existió hace más de 5 mil años.

Descubren una pirámide ligada a la civilización más antigua de América

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, arqueólogos encontraron una pirámide muy cerca de Caral, una ciudad prehispánica que, según historiadores, albergó a la civilización más antigua de América.

Sí, este edificio recién descubierto y que está vinculado a la civilización que existió hace unos 5 mil años, se ubica en el centro urbano de Chupacigarro, en la zona del valle de Supe, en el norte de la región de Lima, Perú.

Arqueólogos encontraron la antigua pirámide en Perú.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // Arqueólogos encontraron la antigua pirámide en Perú.

Este gran hallazgo se realizó durante investigaciones arqueológicas en esa misma zona. Exploraciones que les permitieron a los arqueólogos a identificar la pirámide que estaba cubierta por un pequeño conjunto de árboles secos y maleza.

Fue justo cuando retiraron toda la vegetación que los investigadores descubrieron los muros de piedra que conforman las tres plataformas superpuestas de la pirámide.

Pero también se dieron cuenta que tiene enormes piedras en las esquinas y una escalera central que permitía llegar hasta la cima del edificio.

¿Qué hace tan especial este descubrimiento?

Las autoridades de Cultura de Perú aseguran que la importancia del descubrimiento de esta pirámide vinculada a la civilización más antigua de América radica en que ahora pueden conocer la traza urbana completa del centro de Chupacigarro.

La pirámide estaba escondida debajo de árboles secos.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // La pirámide estaba escondida debajo de árboles secos.

Esto igual es significativo porque esta ciudad representa un asentamiento arqueológico que puede revelar varios secretos de la civilización de Caral.

De hecho, los expertos indican que en la zona hay otras 12 estructuras consideradas públicas o ceremoniales; todas con diferentes tamaños, orientación y características, presuntamente por factores funcionales.

Así lucía la pirámide que encontraron.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // Así lucía la pirámide que encontraron.

Mientras que en la periferia de la ciudad, se han descubierto lo que parecen casas, pequeños edificios con uno principal que tiene una plaza circular hundida, común de ese período.

“Estos indicadores nos permiten afirmar la existencia de un pequeño centro urbano con varios edificios públicos y seculares, que abarca un área de 38,59 hectáreas”, explicaron los arqueólogos.

Pirámide formaba parte de una ciudad extensión de Caral

Los arqueólogos aseguran que la ciudad de Chupacigarro, ubicada cerca del valle bajo y el litoral, era un lugar estratégico para tener acceso a productos marinos, al bosque ribereño, a los manantiales, canteras de piedra y campos de cultivo.

Y como no era visible desde el valle, los expertos consideran que seguramente era una extensión de la ciudad sagrada de Caral, tal vez vinculada a una “función más privada o religiosa”.

Plataformas y muros conformaban la pirámide.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // Plataformas y muros conformaban la pirámide.

Pero destacan el descubrimiento de un geoglifo de 60 por 30 metros, el cual solamente es visible desde un punto estratégico de la ciudad de Chupacigarro.

Sí, este dibujo muestra una cabeza de perfil del estilo prehispánico norteño de Sechín, que fue trazado con piedras angulares, con la cara orientada al este, el ojo cerrado, la boca abierta y una representación del cabello batido por el viento o de “sangre” que fluye de la cabeza.

¿Pueden imaginarse la pirámide y la ciudad de esta antigua civilización de América?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Los secretos de la civilización más antigua de América revelados por una increíble pirámide

Published

on


Lo que necesitas saber:

Arqueólogos descubrieron en Perú una pirámide que reveló algunos secretos de la civilización más antigua de América.

¿Cómo se habrá visto en ese entonces? Arqueólogos dieron a conocer con bombos y platillos que descubrieron una increíble pirámide que estaría relacionada a la civilización más antigua de América, la cual existió hace más de 5 mil años.

Descubren una pirámide ligada a la civilización más antigua de América

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, arqueólogos encontraron una pirámide muy cerca de Caral, una ciudad prehispánica que, según historiadores, albergó a la civilización más antigua de América.

Sí, este edificio recién descubierto y que está vinculado a la civilización que existió hace unos 5 mil años, se ubica en el centro urbano de Chupacigarro, en la zona del valle de Supe, en el norte de la región de Lima, Perú.

Arqueólogos encontraron la antigua pirámide en Perú.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // Arqueólogos encontraron la antigua pirámide en Perú.

Este gran hallazgo se realizó durante investigaciones arqueológicas en esa misma zona. Exploraciones que les permitieron a los arqueólogos a identificar la pirámide que estaba cubierta por un pequeño conjunto de árboles secos y maleza.

Fue justo cuando retiraron toda la vegetación que los investigadores descubrieron los muros de piedra que conforman las tres plataformas superpuestas de la pirámide.

Pero también se dieron cuenta que tiene enormes piedras en las esquinas y una escalera central que permitía llegar hasta la cima del edificio.

¿Qué hace tan especial este descubrimiento?

Las autoridades de Cultura de Perú aseguran que la importancia del descubrimiento de esta pirámide vinculada a la civilización más antigua de América radica en que ahora pueden conocer la traza urbana completa del centro de Chupacigarro.

La pirámide estaba escondida debajo de árboles secos.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // La pirámide estaba escondida debajo de árboles secos.

Esto igual es significativo porque esta ciudad representa un asentamiento arqueológico que puede revelar varios secretos de la civilización de Caral.

De hecho, los expertos indican que en la zona hay otras 12 estructuras consideradas públicas o ceremoniales; todas con diferentes tamaños, orientación y características, presuntamente por factores funcionales.

Así lucía la pirámide que encontraron.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // Así lucía la pirámide que encontraron.

Mientras que en la periferia de la ciudad, se han descubierto lo que parecen casas, pequeños edificios con uno principal que tiene una plaza circular hundida, común de ese período.

“Estos indicadores nos permiten afirmar la existencia de un pequeño centro urbano con varios edificios públicos y seculares, que abarca un área de 38,59 hectáreas”, explicaron los arqueólogos.

Pirámide formaba parte de una ciudad extensión de Caral

Los arqueólogos aseguran que la ciudad de Chupacigarro, ubicada cerca del valle bajo y el litoral, era un lugar estratégico para tener acceso a productos marinos, al bosque ribereño, a los manantiales, canteras de piedra y campos de cultivo.

Y como no era visible desde el valle, los expertos consideran que seguramente era una extensión de la ciudad sagrada de Caral, tal vez vinculada a una “función más privada o religiosa”.

Plataformas y muros conformaban la pirámide.
Foto: Ministerio de Cultura de Perú // Plataformas y muros conformaban la pirámide.

Pero destacan el descubrimiento de un geoglifo de 60 por 30 metros, el cual solamente es visible desde un punto estratégico de la ciudad de Chupacigarro.

Sí, este dibujo muestra una cabeza de perfil del estilo prehispánico norteño de Sechín, que fue trazado con piedras angulares, con la cara orientada al este, el ojo cerrado, la boca abierta y una representación del cabello batido por el viento o de “sangre” que fluye de la cabeza.

¿Pueden imaginarse la pirámide y la ciudad de esta antigua civilización de América?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche

Published

on


Lo que necesitas saber:

Un viaje por carretera nos puede cambiar la vida. ¿Qué tal llegar en coche hasta el fin del mundo en Argentina?

Cuando se trata de viajar la vida no es muy complicada. Si queremos llegar a un país lejano tomamos un vuelo y en unas horas habremos recorrido cientos o miles de kilómetros para visitar la otra parte del planeta.  Sin embargo, algunos sabios que entienden que lo importante de un viaje no es el destino sino el camino, reconocen que para conocer el corazón de Latinoamérica hay que tener un coche y hacer un recorrido largo, entre carreteras y pueblitos, entre México y Argentina.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Un viaje largo por carretera es toda una experiencia./Imagen Unsplash

La distancia que separa a la Ciudad de México de Tierra del Fuego es de 9,300 kilómetros y aunque la duración total del viaje depende del vehículo que se use, las paradas que queramos hacer y el tiempo que se invierta detrás del volante, se estima que si manejamos todos los días durante ocho horas nos tardaríamos en llegar aproximadamente 106 días, es decir, poco más de tres meses.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Olvídate por un rato de la CDMX y viaja hasta el fin del mundo./Imagen Unsplash

Esta aventura promete ser transformadora. No sólo porque los viajes en carretera suelen ser grandes experiencias de redención, sino porque las travesías lentas nos permiten estar en contacto con culturas, gastronomías, lenguas y pasajes diferentes a los nuestros. Este contacto con la otredad es perfecto para todas esas almas que andan por ahí buscándole un sentido a la vida.

Viaje en coche desde México hasta el fin del mundo en Argentina

Asimismo, un recorrido de estas características es la oportunidad perfecta para conocer los lugares icónicos del centro y sur América. Imaginen visitar Antigua en Guatemala, recorrer las selvas exuberantes de Costa Rica, ver Machupichu en Perú o contemplar la naturaleza en la asombrosa Amazonia.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Conoce lugares únicos en el planeta./Imagen Unsplash

Con esto en mente, hemos diseñado un itinerario que puede inspirar a los valientes. Una ruta de carretera para salir de la Ciudad de México y terminar frente a un paisaje surrealista conocido como el fin del mundo.

Antes del viaje

Antes de dar el primer paso hay que tener en mente tres palabras claves: paciencia, preparación y planificación. Consideremos que nos esperan largas horas de caminos, algunos suelos en buen estado y otros no tanto. Por otro lado, se recomienda ir con buena compañía, un amigo o amiga con el que podamos pasar muchas horas sin que haya grandes desacuerdos.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Encuentra la compañía ideal para el viaje./Imagen Unsplash

Una vez que nos decidimos, el siguiente paso es el vehículo. Tiene que estar en buen estado, previamente revisado por un mecánico y equipado con toda clase de herramientas necesarias para cualquier eventualidad. También hay que equiparse con los repuestos necesarios para que nunca nos quedemos varados a mitad del camino. En este sentido, los expertos recomiendan tener un seguro de viaje que cubra asistencia en carretera.

Por su parte, hay que tener pasaportes vigentes y revisar qué destinos piden visa o requieren cosas específicas, como por ejemplo la vacuna de la fiebre amarilla. También es importante tener en cuenta cuál es la situación de las licencias de conducir en cada país. Con la información necesaria no tendrás ningún problema para viajar de México a Argentina en tu coche.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Prepara tu vehículo y encárgate de llevar lo necesario./Imagen Unsplash

Finalmente hay que investigar los lugares y revisar qué tan seguros son y cuáles son las mejores horas para cruzarlos. Algunos tramos pueden ser peligrosos y es importante reconocerlos y saber cómo podemos evitarlos.

¿Cómo sería la ruta?

Aunque existen varias posibilidades pare realizar este viaje, aquí les dejamos una posible ruta si se animan. Esperamos que estos destinos los inspiren y fomenten sobre todo su amor por los viajes.

Tramo 1

De Ciudad de México a Ciudad de Guatemala

Duración: 2 días

Kilómetros: 1,200

En los primeros momentos recorreremos más de mil kilómetros. Temeremos la carretera México-Guatemala que conecta la capital mexicana con Ciudad Hidalgo, donde está la frontera. Ahí hay que tomar la ruta CA-1 hasta la Ciudad de Guatemala donde podemos descansar.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
La aventura centroamericana comienza en Guatemala./Imagen Unsplash

Tramo 2

De Ciudad de Guatemala a Panamá

Duración: 32 horas 

Kilómetros: 2,028

Tomamos de vuelta la ruta CA-1, ahora hacia el sur en dirección a la frontera La Hachadura, que separara Guatemala y El Salvador. Después de tres horas llegamos hasta San Salvador para reposar y después seguimos al Amarillito y nos adentramos en Honduras, donde cruzamos el país en busca de la región de Las Manos, donde empieza Nicaragua.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Descubre la belleza de países como Nicaragua./Imagen Unsplash

Hacemos parada estratégica de descanso en Managua y seguimos a Costa Rica donde hay que encontrar Paso de Canoas, un sitio hermoso desde el que se puede ver Panamá, un país pequeño con mucho espíritu donde podemos detenernos a comer y seguir hasta Cartagena.

Tramo 3

De Cartagena a Perú

Duración: 2 días 4h

Kilómetros: 2,177

Continuamos en la carretera CA-1 hacia el sur. Cruzamos el bello Colombia hasta la frontera en Rumichaca que nos acercará hasta Ecuador. Nos detenemos en Quito para tomar aire y cerrar los ojos y seguimos hasta Macará, un pequeño pueblo que separa el país más meridional del mundo y Perú.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Los Andes ofrecen un paisaje único./Imagen Unsplash

Ya en Perú, podemos tomarnos un día o por lo menos unas horas para seguir las huellas de los incas. Después podremos retomar la aventura y conducir hasta cruzar Arica, una región muy cercana a Chile.

Tramo 4

De Chile a Tierra del Fuego

Duración: 7 días

Kilómetros: 4,500

Desde el norte de Chile hay que tomar la Ruta 5 hacia el sur. Podemos pasar por un vino y escuchar un acento raro pero genial. Después del descanso hay que dirigirnos a la frontera con Argentina en el Paso de Jama.

Vámonos de la Ciudad de México al fin del mundo en Argentina en coche
Llega hasta el fin del mundo en Ushuaia, Argentina./Imagen Unsplash

Continuamos por la Ruta 40 con paradas en los paisajes de La Patagonia hasta la provincia de Ushuaia, en Tierra del Fuego, donde podremos ver con nuestros propios ojos el fin del mundo. Haz llegado de México a Argentina en coche, hay que celebrarlo.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending