Connect with us

Actualidad

En 1957 encontraron una extraña talla en el suelo de Qatar. Ahora son 900 y seguimos sin saber qué demonios representan

Published

on


Aprendimos a pintar hace miles de años. Utilizamos las paredes de cuevas para imprimir nuestro arte, y una de las primeras cosas que pintamos fue un pene. Que nos encanta dibujar penes es un hecho, pero en este contexto, nos referimos a las preocupaciones que tenían nuestros ancestros. Estos últimos años hemos realizado un montón de descubrimientos como un petroglifo de una gigantesca serpiente, un “cuento ilustrado” en roca o la prueba de que el Sáhara aún no era un desierto hace 4.000 años.

Pero hay una serie de grabados que continúan siendo un misterio: los extraños 900 petroglifos de Qatar.

Petroglifos. Un petroglifo es un tallado o raspado en roca, y los hemos encontrado prácticamente en todas las partes del mundo. Cuando hace 5.000 años empezaron a aparecer los primeros sistemas de escritura, las poblaciones empezaron a dejar de lado los petroglifos para pasarse al nuevo código.

Normalmente, los petroglifos se corresponden a formas del día a día de quienes los realizaron, como animales, escenas de caza o símbolos religiosos para rituales. En Qatar, concretamente en Al Jassasiya, estos grabados son… diferentes.

Multitud de formas. En 1957 descubrimos las primeras tallas en Al Jassasiya, una región al norte de Qatar y uno más de los 12 sitios de petroglifos que conocemos en el país. Desde el principio, estos grabados llamaron la atención y, durante seis semanas en 1973, un equipo danés emprendió un viaje para catalogar todo el sitio.

A lo largo de los años, hemos seguido encontrando grabados en la roca (en el suelo), hasta llegar a los 900, más o menos. El problema es que seguimos sin saber bien qué representan muchos de ellos.

“Únicos”. Ferhan Sakal es el jefe de excavación y gestión de sitios arqueológicos de los Museos de Qatar y, en declaraciones a CNN, afirmó que “aunque el arte rupestre es común en la Península Arábiga, algunas de las tallas en Al Jassasiya son únicas y no se pueden encontrar en ningún otro lugar”. Continúa afirmando que las tallas “representan un alto grado de creatividad y habilidades de observación por parte de los artistas que las hicieron”.

Aunque algunas figuras son compartidas por otros sitios de petroglifos de la zona, los investigadores sostienen que hay tallas en Al Jassasiya que son exclusivas de esa ubicación. Y lo cierto es que hay algunas figuras de lo más interesantes.

Dot Carvings At Jebel Jassassiyeh
Dot Carvings At Jebel Jassassiyeh

Las tallas. Es complicado afirmar rotundamente qué simboliza cada uno de los tallados, pero lo que más abunda en Al Jassasiya son rosetas o filas. El patrón más común es el de dos filas paralelas de siete hoyos y, como decimos, los expertos solo pueden teorizar sobre el posible uso. ¿Puede ser religioso? Puede, pero también algo práctico, como los hoyos para jugar a juegos como Al Haloosa o Al Huwaila, divertimentos populares en la antigüedad en los que los participantes dejan caer piedras en esas depresiones.

El problema es que el tamaño de los hoyos es irregular y algunos están en laderas, por lo que no sería nada práctico. También pudieron usarse para el almacenamiento de perlas, la clasificación de objetos o como sistemas para calcular el tiempo y las mareas.

View To The East From Jebel Jassassiyeh
View To The East From Jebel Jassassiyeh

Al jassasiya
Al jassasiya

Algunas se pueden ver hasta en Google Maps

Barcos. Las más llamativas son las tallas ovaladas con líneas a sus costados. Aquí la teoría también entra en juego y se ha dicho que son insectos y hasta ojos, pero parece que lo más aceptado es que se trata de la vista cenital de un dhow, un barco tradicional. Estas son las marcas únicas a las que se refiere Sakal y son interesantes porque hay representaciones tanto de perfil como a vista de pájaro.

“Es un ejemplo del pensamiento abstracto, ya que no pudieron ver un dhow desde arriba”, comenta Sakal en las declaraciones a CNN. Y si una gran pregunta es qué son, la otra es cuándo se hicieron. Aquí hay todavía menos certezas.

Jebel Jassassiyeh Boat Carving
Jebel Jassassiyeh Boat Carving

El más allá. Pero… ¿y si no fuera una vista a ojo de águila, sino bajo el agua? Quienes tallaran esos barcos podrían haber buceado para ver el buque desde abajo. Frances Gillespie y Faisal Abdulla Al-Naimi son dos autores que han cubierto las tallas y comentan que “así es como se habrían visto los barcos cuando estaban anclados a las orillas de las playas. Los remos se dejaban en su lugar para que los buceadores buscadores de perlas se aferraran y descansaran cada vez que subían”.

Sin embargo, y debido a la concentración de estas tallas en Al Jassasiya, puede que simplemente sean los barcos que ayudaban a los difuntos a cruzar de un mundo a otro, algo presente en la mitología de varias civilizaciones.

No sabemos mucho. “Hay hipótesis salvajes sobre la edad, que van desde el Neolítico hasta la época islámica tardía”, comenta Sakal. En la página de Visit Qatar, se afirma que algunos podrían remontarse al siglo III a.C., mientras que otros serían de entre los siglos X y XVIII d.C. Es un abanico enorme que coincide con la creencia de Sakal de que no todos se realizaron a la vez, pero reconoce que no tienen pistas directas sobre la fecha y sobre los motivos por los que grabaron esas formas en Al Jassasiya.

Tiene pinta de que será un misterio que nos acompañará durante mucho tiempo, pero las hipótesis nos ayudan a comprender un poco más cómo era la zona en el pasado y, si las tallas circulares servían para catalogar perlas y los barcos no eran espirituales sino de los buscadores, la industria en la región debía ser muy próspera.

Imágenes | Google Maps, Elspamo4, Visitqatar, StellarD, StellarD (2)

En Xataka | Hemos encontrado nuevos vestigios de la era romana. No estamos muy seguros de qué hacían en una cueva de los Pirineos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

los aranceles les han cortado las alas antes de despegar

Published

on


La industria de los artículos de lujo afronta una difícil encrucijada ante las nuevas políticas arancelarias impuestas por EEUU. Aunque Trump ha dado un pequeño respiro de 90 días a la economía mundial, la imposición de aranceles hasta el 20% a productos europeos, supone un duro golpe a las marcas de moda, relojería y accesorios de alta gama.

El sector del lujo no solo se enfrentan a una inevitable subida en el precio de sus productos, sino que también pone sobre la mesa el futuro de las etiquetas “Made in Italy” o “Swiss Made” que lucen algunos de los productos más caros y exclusivos como sinónimo de diseño y calidad.

La industria del lujo frente a los aranceles. Europa lleva décadas siendo el epicentro de la moda y el lujo mundial. Grandes marcas como Louis Vuitton, Hermès, Cartier, Chanel, Rolex o Phillipe Pattek prosperan gracias a un equilibrio entre tradición artesanal y estrategias globales. Sin embargo, el escenario ha cambiado drásticamente tras los tambores de guerra comercial de Estados Unidos.

Se estima que los aranceles de entre el 10% y el 20% para ciertos artículos de lujo fabricados en Europa y Reino Unido, podrían elevar el coste final para el consumidor en un mercado que representa el 24% del gasto total mundial en lujo, según datos de Bain & Company.

Suiza no se mueve. La cuestión es todavía más grave para la industria relojera. EEUU ha impuesto un arancel del 31% a Suiza que, recordamos, no pertenece a la UE. Por el momento, la postura del ejecutivo suizo es la de no tomar medidas arancelarias recíprocas como está haciendo el resto de Europa, pese a mostrarse indignados con una política que consideran injusta con el país helvético.

Marcas destacadas como Rolex, Patek Philippe o TAG Heuer están entre las más expuestas a estos incrementos ya que su fabricación se realiza de forma exclusiva en sus talleres en Suiza y no se plantean llevarse parte de la producción a EEUU. Pese a este panorama, la industria relojera suiza se muestra optimista. Aseguran que su público principal, compuesto por compradores de alto poder adquisitivo, seguirá pagando los altos precios, y consideran que, para ellos, un sobrecoste del 31% es un inconveniente menor.

Migrar no está en la hoja de ruta. Ante este nuevo contexto, podría pensarse que las marcas de lujo europeas deberían considerar trasladar su producción a EEUU, tal y como se está planteando la industria del automóvil, para esquivar los aranceles. Sin embargo, ninguna marca de moda y productos de lujo ha manifestado su intención de abandonar sus centros de producción actual. “En cada conversación que he tenido con clientes durante los últimos cinco a diez días, ni una sola persona hablaba de construir una fábrica en Estados Unidos”, asegurabaa The New York Times William Susman, director gerente del banco de inversión Cascadia Capital.

Firmas como Victorinox, fabricante de la emblemática navaja multiusos, han dejado claro que la calidad artesanal es inseparable de su identidad y que cualquier cambio en la localización de la producción comprometería su esencia. “Este icono suizo está inextricablemente ligado a la promesa de calidad ‘Swiss Made’. Nos mantendremos firmes en ello”, sentenciabaCarl Elsener Jr., director ejecutivo de Victorinox al New York Times.

La única excepción es el grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), el holding de Bernard Arnault, que además de contar con marcas americanas como Tiffany&Co, dispone de varias factorías en California y Texas, que inauguró el propio Donald Trump en su primer mandato. No obstante, eso solo le libraría de parte del coste de los aranceles, ya que al importar pieles y telas de alta calidad desde Europa y otras regiones, también estarían afectados por los aranceles recíprocos.

El cliente aspiracional: la gran pérdida para el lujo. Tal y como apuntaban desde Reuters, el mercado estadounidense representa entre un 20% y un 30% de las ventas de los grandes grupos de la moda, cosmética y accesorios de lujo como LVMH, Kering, Richemont o Hermès. Ese porcentaje no solo abastece de productos a los millonarios que pueden pagarlo holgadamente. También hay un importante porcentaje de cliente aspiracional que, tal vez, está dispuesto a pagar 2.000 dólares por un bolso, pero se lo pensará si ese mismo producto pasa a costar 2.400 dólares.

“Un arancel del 20% sobre los bienes de lujo europeos podría deprimir las ventas de lujo en Estados Unidos, especialmente para empresas como Burberry y Kering que se centran más en una clientela adinerada aspiracional que en los clientes ultrarricos”, señalaban los analistas de la consultora Morningstar en declaraciones a Reuters.

Otra puerta que se les cierra. La guerra comercial iniciada por EEUU llega en un momento en el que, al igual que el sector de los coches de lujo, la industria de los productos de alta gama buscaba recuperarse de la caída de ventas experimentada en el mercado chino en 2024. Ahora, rebajar sus expectativas de venta en EEUU representa un duro golpe, sobre todo cuando las principales marcas del sector ya habían abierto nuevas tiendas en EEUU, tal y como destacan en Business of Fashion.

Según los analistas del sector, las marcas deberían subir entre el 4% y el 6% sus precios para mitigar el incremento de costes. A tenor de lo publicado por Business of Fashion citando fuentes de Barclays, se prevé un impacto negativo del 1,5% para la división de moda y artículos de cuero de LVMH y del 2,4% para Prada y Hermès.

La dependencia del cliente aspiracional dejaría más expuestas a compañías como Kering (Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent, etc.) podría sufrir una caída del 8,7%, mientras que el fabricante de relojes suizo Richemont (Cartier, Piaget, Baume&Mercier, Vacheron Constantin, etc.) podría experimentar una caída del 7,1%. Todo ello, cuando las previsiones del sector daban un crecimiento de hasta el 3% para este año.

En Xataka | Cómo gana dinero Louis Vuitton: del lujo inalcanzable al lujo masivo

En Xataka | El millonario heredero de Hermés adoptó a su jardinero. Su fortuna se ha evaporado antes de que llegue a su jardín

Imagen | Flickr (Trump White House Archived)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending