Connect with us

Actualidad

Gérard Depardieu, la caída del mito del cine francés que ha dividido al país

Published

on


EFE.- Gérard Depardieu afronta un juicio por varios delitos de índole sexual contra dos mujeres, un paso más en la caída de un mito que ha dividio al cine francés y obligado a hacer un examen de conciencia sobre el silencio en torno a su figura y a la cultura de abusos en el sector.

Una veintena de mujeres han denunciado en público o ante la justicia al actor. Algunas se remontan a varias décadas y varias demandas han sido desestimadas por prescripción de los posibles hechos.

La fiscalía de París solicitó en agosto que sea juzgado por cargos de violación contra la actriz Charlotte Arnauld en 2018, aunque el juez de instrucción aún no se ha pronunciado. La Justicia estudia otras seis demandas.

El actor, de casi 76 años, era una gloria nacional, con 247 títulos de cine y televisión, entre ellos “Cyrano de Bergerac”, “1900”, “Le dernier métro” o “Danton”.

En su larga carrera iniciada en 1966 ha trabajado con algunos de los mejores realizadores europeos, como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Bernardo Bertolucci, Alain Resnais o Andrzej Wajda, también con incursiones en Hollywood con Ridley Scott o Peter Weir.

Ha ganado el César (dos veces), el Globo de Oro y la Palma de Cannes, y galardones al conjunto de su carrera en los festivales de Venecia y el Lumière.

En Francia se le considera un “monstruo sagrado” del cine, pero desde hace un tiempo su lado oscuro ha fagocitado su faceta artística.

Y no son sólo sus conocidas salidas de tono, su “exilio fiscal” en Bélgica para pagar menos impuestos, sus elogios al presidente ruso, Vladímir Putin –que le concedió la nacionalidad rusa– o su consumo desaforado de alcohol.

Cuestionado desde 1991

Depardieu ya generó una polémica en 1991, cuando la revista Time desenterró una entrevista de 1977 a una publicación cinematográfica estadounidense en la que, hablando de su adolescencia complicada, aseguraba haber participado en “muchas violaciones”, añadiendo que “no hay nada de malo” porque “las chicas querían ser violadas“.

El mayor alcance de Time generó un escándalo en Estados Unidos y aparentemente impidió a Depardieu lograr el Óscar al mejor actor por “Cyrano de Bergerac”. Entonces, los medios franceses y hasta el ministro de Cultura, el socialista Jack Lang, defendieron de forma unánime al intérprete ante lo que llamaron “un ataque orquestado”.

Décadas después, una avalancha de denuncias y testimonios públicos, que comenzó en 2018 con la tardía llegada a Francia del movimiento MeToo, ha cambiado las cosas poco a poco.

En octubre del año pasado, según avanzaban algunos casos legales en su contra, el actor publicó una carta abierta para proclamar su inocencia y lamentar que sus conciertos musicales son abucheados de forma sistemática por grupos de mujeres.

A partir de ahí, nuevas denuncias y la difusión de las imágenes no emitidas de un documental, en las que Depardieu lanzaba comentarios obscenos sobre una niña de unos diez años, hundieron aún más su imagen.

Amigos y familiares del actor acusaron a la televisión pública francesa de manipular las imágenes y el sonido, pero la investigación de un agente judicial demostró la veracidad de la información, e incluso que el montaje final había omitido las frases más escabrosas.

En plena tormenta, en diciembre del año pasado, la actriz Anouk Grinberg, que estuvo en el rodaje de “Les Volets Verts” (donde ocurrieron las presuntas agresiones y abusos que se juzgan mañana), lamentó en entrevistas y artículos la “omertá” del cine francés.

Grinberg aseguró haber visto a Depardieu “tocarles las nalgas a las mujeres, los senos, el sexo, todo mientras bromeaba”. Y apuntó especialmente de las estrellas más famosas, cuya voz tiene más fuerza: “No puedo entender el silencio, sé que han sido testigos”.

De “monstruo sagrado” a “monstruo”

“Depardieu era un monstruo sagrado del cine francés y todo el mundo le ha permitido convertirse en un monstruo”, lamentó la actriz.

Una tribuna firmada por más medio centenar de personalidades de la cultura en lengua francesa salió a defender al actor, ante “el torrente de odio” sin respetar su presunción de inocencia.

Figuras como Carole Bouquet, Charlotte Rampling, Carla Bruni o Victoria Abril firmaban esa tribuna, aunque varias de ellas lamentaron después haberse unido a la iniciativa.

También se pronunció el propio presidente Emmanuel Macron, quien declaró a la televisión pública ser un “gran admirador” del actor y rechazó retirarle la Legión de Honor, según él porque la famosa condecoración francesa “no está para hacer la moral”.

Tanto Macron como los firmantes de la tribuna fueron muy criticados. Organizaciones feministas les recordaron que todas las denuncias contra Depardieu proceden de mujeres sin fuerza pública: actrices jóvenes al inicio de sus carreras o trabajadoras de especialidades técnicas, jamás grandes estrellas.

Los problemas de abusos sexuales en el cine se extendieron este año cuando la actriz Judith Godréche denunció haberlos sufrido por parte de dos conocidos directores, siendo aún menor de edad.

Otras actrices añadieron nuevas denuncias y el movimiento ganó impulso con el corto documental de Godréche sobre este tema que se proyectó en el Festival de Cannes.

Uno de los directores señalados, Benoit Jacquot (realizador de 52 películas y guionista de 31), fue imputado en julio por cuatro cargos relacionados con violaciones a dos actrices, una de ellas menor.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La bola de nieve de los aranceles empieza en el precio de los iPhone. El verdadero problema son sus ramificaciones

Published

on


No es solo que el iPhone pueda acabar costando más —como tantas otras cosas— sino todo lo que se deriva del problema con los aranceles de Trump que hoy entran en vigor en todo el mundo. Las consecuencias de estas medidas son imprevisibles, pero hay algunas industrias que claramente se verán especialmente afectadas.

El efecto bola de nieve puede ser espectacular. Pongamos de ejemplo inicial a Apple, una de las primeras grandes víctimas de los aranceles. No sabemos si la empresa acabará subiendo el precio de sus iPhone o de otros productos, pero la realidad es que a la compañía todo le va a costar más por culpa de los aranceles.

Si eso ocurre, tendrá que aplicar medidas para que el negocio siga siendo rentable, porque es probable que venda menos y que los consumidores se aprieten el cinturón. Y se lo aprietan ellos, se lo apretarán todos los demás.

Apple podría tomar decisiones y realizar recortes en ciertas áreas de negocio. Una de las más evidentes —además de recortes de plantilla— está en el gasto publicitario. Apple podría decidir que (por ejemplo) va a invertir la mitad de lo que invertía en redes sociales como las de Meta. Es algo que ya preven en eMarketer, donde indican que las redes sociales serán las más afectadas por la caída del gasto publicitario.

Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 12 17 25
Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 12 17 25

Los expertos esperan recortes de entre el 12 y el 41% del presupuesto publicitario en EEUU por culpa de los aranceles. Fuente: eMarketer

Ahora pongámonos en la piel de Mark Zuckerberg, que ve cómo le va a llegar mucho menos dinero precisamente en aquello que es el pilar de su negocio, la publicidad. Y si los ingresos bajan, tendrá que afrontar esa caída tratando de retener a los anunciantes, pero también adaptándose a la situación.

Ese recorte en gasto publicitario afectará especialmente a los medios de comunicación, señalan en MarketWatch. En algunos casos podrán afrontarlo gracias a usar modelos mixtos que combinan publicidad y suscripciones. Ni siquiera ellos estarán a salvo, porque en esa bola de nieve muchos consumidores se verán atrapados y decidirán gastar menos en esos pagos mensuales y se darán de baja, al menos de forma temporal, en contenidos.

Si hay menos dinero de anuncios en Meta, hay que hacer recortes también. Y eso suele suponer centrarse en las áreas de negocio que funcionan y dejar otras divisiones en “modo de bajo consumo”.

De nuevo los despidos son el recurso claro, pero Meta también podría recortar en frenar su inversión en su apuesta por la IA. El desarrollo de su familia de modelos Llama 4 podría estancarse, lo que afectaría también al trabajo de instituciones, empresas y desarrolladores independientes que lo usan como base para sus propios proyectos.

Lo mismo podría ocurrir en Redmond. Para Microsoft los aranceles teóricamente provocarán que mantener sus servicios y su gigantesca infraestructura en la nube salga más caro, así que nos enfrentamos a potenciales subidas de precio de Microsoft 365 y de otros muchos de sus servicios. Pero no serían los únicos recortes factibles, porque de hecho Microsoft ya ha empezado a mover ficha y a prevenir antes que curar.

Así, la empresa ha hecho recortes en sus proyectos para ampliar su infraestructura. Microsoft llevaba meses sin parar de invertir en nuevos centros de datos en todo el mundo, pero sus planes han empezado a cambiar. Ha cancelado o pausado la creación de centros de datos en todo el mundo y eso supone un claro obstáculo para su apuesta por la inteligencia artificial.

La bola de nieve puede hacerse mucho mayor, desde luego, y las represalias que otros países puedan tomar contra los aranceles de Trump no harán más que agravar la situación. Así, China ya ha respondido a la subida de aranceles del 104% que Trump amenazó con activar: ahora los aranceles para bienes que EEUU exporte a China pasarán del 34% al 84%. La UE también prepara ya su primera respuesta, y mientras la bola sigue haciéndose más y más grande… y más imparable.

Imagen | Jp Valery

En Xataka | EEUU finalmente ha oficializado el arancel del 104% a China. Acto seguido Apple ha dejado de ser la compañía más valiosa

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Los aranceles ya se están cobrando a su primera gran víctima de la economía global: el precio del petróleo

Published

on


En esta guerra arancelaria, China ha decido contraatacar a Estados Unidos con aranceles del 84% a todas las importaciones. Una respuesta contundente del gigante asiático, que se ha cobrado su primera víctima por fuego cruzado: el petróleo.

Caída de los precios. El precio de los barriles se encuentra por debajo de los 60 dólares y bajando. Como ha explicado el experto en energía Javier Blas, el mercado del petróleo está atravesando una tormenta perfecta: por un lado, la caída de la demanda global como consecuencia directa de la guerra arancelaria, y por otro lado, la respuesta de hace unos días de la OPEP+ de seguir produciendo más, lo que provoca que la oferta siga aumentando. Si esta situación se prolonga, podría evolucionar hacia un auténtico shock de oferta afectando a dos gigantes.

El asunto es más complejo. La OPEP+ decidió aumentar su producción de petróleo a pesar de la caída de los precios debido a los aranceles y las preocupaciones de una desaceleración económica global. La organización buscaba recuperar la cuota de mercado que había perdido debido a los recortes anteriores. Además, la creciente producción de países no miembros y los integrantes incumplidores de las normas para elevar la oferta.

Le va a salir muy caro. En toda esta situación, Arabia Saudí es uno de los gigantes afectados porque en sus recientes proyectos está diversificando su economía con la iniciativa, Vision 2030. En ella está apostando por un modelo económico que se desvincula del petróleo, pero sigue siendo su moneda de cambio para seguir financiando sus megaestructuras, como NEOM.

Como han indicado desde Reuters, la caída de precios amenaza por recortar decenas de miles de millones de dólares estatales, así como ya se está viendo la caída en bolsa de la petrolera estatal, Saudi Aramco. El impacto es mayúsculo, ya que Riad puede verse obligada a aumentar su endeudamiento o a aplazar grandes proyectos de infraestructuras. De hecho, según la misma agencia de noticias, el Fondo Monetario Internacional ha estimado que Arabia Saudí necesita precios superiores a los 90 dólares por barril para cuadrar sus cuentas.

El otro gigante. La caída de los precios se lleva consigo otra gran economía por delante: Rusia. Como ha advertido para Reuters, la gobernadora del Banco Central, Elvira Nabiullina, que la escalada de las guerras arancelarias representa un riesgo claro para Rusia por la caída de los precios del crudo. Según sus palabras, la continuidad del conflicto comercial reduce el comercio global, ralentiza la economía mundial y, en consecuencia, disminuye la demanda de los recursos energéticos rusos. De hecho, con la situación actual de guerra la dependencia de Moscú del petróleo y el gas es clave, pero los datos están mostrando como en marzo cayó un 17% y se prevé que en abril siga descendiendo.

Desde Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha reconocido que el mercado petrolero atraviesa una situación “extremadamente turbulenta”, derivada de la tensión comercial provocada por Estados Unidos. Mientras tanto, el precio del crudo Urals, el barril referente ruso, se acerca peligrosamente al umbral de los 50 dólares por barril, el nivel más bajo en casi dos años. Según ha tenido acceso OilPrice, las autoridades rusas han señalado que una regla fiscal técnica ayudará a mitigar los efectos sobre el presupuesto, pero los precios del petróleo están en caída libre.

Previsiones. El precio del petróleo puede seguir a la baja con toda la situación que se está viviendo: guerras, sanciones e inestabilidad territorial. Todo ello afecta a la percepción de riesgo de los inversores y sin una respuesta clara de la OPEP+ el precio cae sin frenos.

Imagen | Javier Colmenero

Xataka | Para las grandes tecnológicas los aranceles son una amenaza existencial: sus imperios dependen del “sistema mundo”

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

era cuestión de tiempo que otros imitaran a OpenAI

Published

on


Las compañías de inteligencia artificial están dejando claro un mensaje: acceder a las funciones más avanzadas de sus chatbots requiere pagar, y cada vez más. No es algo completamente nuevo, pero ahora empiezan a asomar planes de suscripción con precios de tres cifras.

A finales de 2024, OpenAI sorprendió con ChatGPT Pro, una modalidad de 200 dólares al mes enfocada a usuarios profesionales. Supuso un salto importante respecto al plan Plus de 20 dólares. Ahora es el turno de Anthropic, que ha lanzado su propia propuesta premium para Claude: estamos hablando del plan Max.

Claude Max: más uso, más caro. Anthropic, fundada por antiguos miembros de OpenAI, ofrece dos variantes del plan Max. La primera cuesta 100 dólares al mes (unos 90 euros más IVA) y multiplica por cinco el uso disponible en el plan Pro de 20 dólares. La segunda eleva la apuesta a 200 dólares mensuales (180 euros más IVA), con veinte veces más uso que el plan básico.

Planes Claude
Planes Claude

Ambas opciones ya están disponibles para quienes necesiten una capacidad de uso mucho mayor que la estándar.

Planes 2
Planes 2

¿Qué ofrece Anthropic frente a OpenAI? Tanto el plan de 100 como el de 200 dólares dan acceso prioritario a nuevas funciones y modelos, pero con una diferencia importante respecto a OpenAI. Mientras ChatGPT Pro presume de uso ilimitado, Claude Max impone límites. Son bastante generosos, pero están ahí.

¿Está subiendo el precio de la IA? La inteligencia artificial avanza rápido y las empresas están aprovechando esa evolución para lanzar planes cada vez más caros con funciones premium. Scott White, jefe de producto de Anthropic, ya ha dejado caer en una entrevista con TechCrunch que podrían lanzar suscripciones aún más caras en el futuro.

Una carrera cara hacia la rentabilidad Startups como OpenAI o Anthropic aún no son rentables. OpenAI se ha marcado 2029 como objetivo, según The Information. Anthropic, por su parte, sigue aumentando sus ingresos mientras trata de no quedarse atrás. En el camino, sigue quemando recursos como si no hubiera mañana.

La startups tiene algunas ventajas notables, como la capacidad de asumir altos niveles de riesgo y, sobre todo, moverse muy rápido. Google o Microsoft, por su parte, no cuentan con estas ventajas, pero su fortaleza está en un respaldo financiero que les permite seguir adelante incluso si algunos de sus proyectos más ambiciosos fracasan.

Imágenes | Anthropic

En Xataka | OpenAI ha roto su techo. Su plan Pro es un salto al ultrapremium que tiene todo el sentido del mundo

En Xataka | La paradoja Ghibli: el éxito más viral de la IA es al mismo tiempo un síntoma de sus problemas como producto diario

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending