Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
cómo la ansiedad genera un círculo vicioso que nos quita el sueño

Dormir no significa lo mismo para todo el mundo. Para muchas personas el acto de irse a la cama a veces genera cierto temor, el de no poder conciliar el sueño. Las dificultades para dormir son especialmente severas para las personas que sufren insomnio, pero ocasionalmente pueden también afectar a cualquiera.
Muy a menudo, cuando la dificultad para conciliar el sueño nos domina, comienza un círculo vicioso: comenzamos a preocuparnos por el tiempo de sueño que vamos a perder, intentamos dormirnos pero no podemos, eso nos genera una ansiedad que a su vez hace más difícil que podamos dormirnos. ¿Por qué ocurre esto?
Para entender un poco mejor este fenómeno, conviene repasar cómo hace nuestro cuerpo para aletargarnos y hacer que caigamos dormidos. Un proceso no tan sencillo como podría parecer.
Y es que son varias las regiones de nuestro cerebro que interactúan entre sí para lograr hacer que nos durmamos. El hipotálamo, el tronco cerebral, el tálamo o la glándula pineal son algunas de estas regiones que se encargan de hacer que durmamos. En este proceso también intervienen dos químicos imporntantes: la melatonina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA).
Nuestro cuerpo tiene dos mecanismos para hacernos dormir. El primero es el de los ritmos circadianos. El “reloj interno” de nuestro cuerpo gestiona diferentes herramientas, como cambios en la temperatura corporal, metabolismo y la secreción de hormonas.
Por la noche, este mecanismo hace que nuestra temperatura corporal descienda y nuestro metabolismo reduzca su ritmo. También hace que nuestra glándula pineal comience a segregar melatonina, la hormona encargada de generarnos somnolencia y dormirnos. La secreción de esta hormona se da cuando se reduce la cantidad de luz que llega a nuestros ojos por lo que hay quienes la ven como un sistema para mantener nuestro reloj interno sinclronizado con los ciclos diurnos.
La luz que percibimos también está estrechamente vinculada con el segundo mecanismo interno con el que contamos, la llamada homeostasis del sueño. Este mecanismo es el encargado de equilibrar las necesidades de nuestro cuerpo. Entra en acción para hacernos dormir cuando nuestra vigilia se alarga y es también el que se encarga de hacer más largo y profundo nuestro sueño cuando hemos pasado mucho tiempo sin dormir.
Sin embargo a veces estos mecanismos fallan generando diversos posibles trastornos del sueño como el insomnio. También pueden fallar en determinadas circunstancias, por ejemplo cuando sufrimos de jet lag.
Los problemas de sueño pueden surgir por una multitud de motivos tanto internos como en nuestros hábitos. Por ejemplo muchas personas tienen problemas por su dificultad para adaptarse a horarios que no se ajustan a su reloj interno, por ejemplo si nuestro ciclo es más tardío, nuestro cuerpo nos hace acostarnos tarde pero debemos madrugar, o cuando trabajamos en turnos de noche.
También el consumo de determinadas sustancias como el alcohol o la cafeína puede afectar a nuestro sueño. Otros hábitos, como el uso de pantallas antes de dormir también pueden hacer más difícil que conciliemos el sueño.
Nuestro estado de ánimo y nuestra salud mental también pueden afectar al sueño. La depresión es un ejemplo de enfermedad que puede derivar en insomnio. También lo es la ansiedad, bien entendida como trastorno clínico bien como estado anímico.
Círculo vicioso
Es aquí cuando se genera un círculo vicioso: no dormir nos genera ansiedad, esta a su vez dificulta que conciliemos el sueño. Se trata de lo que algunos denominan ansiedad del sueño.
La ansiedad del sueño hace en realidad referencia a un problema más amplio, uno que puede empezar antes siquiera de acostarnos. La ansiedad del sueño puede llegar a manifestarse como una fobia: miedo a irnos a dormir derivado del temor a no poder conciliar o mantener el sueño.
El sentimiento de ansiedad es común y frecuente en las personas, un mecanismo evolutivo para mantenernos alerta. La ansiedad del sueño puede afectar a cualquiera, aunque hay algunos factores que pueden facilitar su aparición.
Los más evidentes son los propios trastornos del sueño: insomnio, narcolepsia, sonambulismo o apneas del sueño pueden derivar en esta forma de ansiedad. Entre los factores de riesgo también se encuentran el síndrome de la pierna inquieta, trastornos de ansiedad y anímicos, consumo de ciertas sustancias o la esquizofrenia.
Vencer estos problemas puede ser difícil e incluso requerir la ayuda de profesionales de la salud, ya sea de expertos en sueño o en salud mental. Aun así, nunca está de más recordar algunos “trucos” que nos ofrecen estos profesionales y que pueden resultar de utilidad.
Entre los consejos que encontramos se encuentra por ejemplo el de tratar de mantener unos horarios regulares, algo que no siempre es posible. Otro consejo que solemos escuchar a menudo es el de evitar las pantallas en las últimas horas del día para evitar que su luz afecte a nuestro ciclo. También podemos evitar las siestas, o al menos realizarlas brevemente y no muy tarde, también puede ser de ayuda.
Algunos habituales “hábitos saludables” también pueden ayudarnos a dormir mejor. Hacer ejercicio regularmente, una dieta equilibrada y evitar determinadas sustancias puede también ser de ayuda. El alcohol, el tabaco y la cafeína pueden interferir en nuestros patrones de sueño: el alchohol no solo no nos ayuda a dormir más sino que empeora la calidad de nuestro sueño, mientras que la cafeína debe ser evitada a partir de cierta hora ya que puede tardar hasta ocho horas en metabolizarse.
En Xataka | Esta es la mejor hora para irse a dormir según la ciencia del sueño (y la cantidad de horas recomendadas)
Imagen | Solving Healthcare
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los aranceles ya se están cobrando a su primera gran víctima de la economía global: el precio del petróleo

En esta guerra arancelaria, China ha decido contraatacar a Estados Unidos con aranceles del 84% a todas las importaciones. Una respuesta contundente del gigante asiático, que se ha cobrado su primera víctima por fuego cruzado: el petróleo.
Caída de los precios. El precio de los barriles se encuentra por debajo de los 60 dólares y bajando. Como ha explicado el experto en energía Javier Blas, el mercado del petróleo está atravesando una tormenta perfecta: por un lado, la caída de la demanda global como consecuencia directa de la guerra arancelaria, y por otro lado, la respuesta de hace unos días de la OPEP+ de seguir produciendo más, lo que provoca que la oferta siga aumentando. Si esta situación se prolonga, podría evolucionar hacia un auténtico shock de oferta afectando a dos gigantes.
El asunto es más complejo. La OPEP+ decidió aumentar su producción de petróleo a pesar de la caída de los precios debido a los aranceles y las preocupaciones de una desaceleración económica global. La organización buscaba recuperar la cuota de mercado que había perdido debido a los recortes anteriores. Además, la creciente producción de países no miembros y los integrantes incumplidores de las normas para elevar la oferta.
Le va a salir muy caro. En toda esta situación, Arabia Saudí es uno de los gigantes afectados porque en sus recientes proyectos está diversificando su economía con la iniciativa, Vision 2030. En ella está apostando por un modelo económico que se desvincula del petróleo, pero sigue siendo su moneda de cambio para seguir financiando sus megaestructuras, como NEOM.
Como han indicado desde Reuters, la caída de precios amenaza por recortar decenas de miles de millones de dólares estatales, así como ya se está viendo la caída en bolsa de la petrolera estatal, Saudi Aramco. El impacto es mayúsculo, ya que Riad puede verse obligada a aumentar su endeudamiento o a aplazar grandes proyectos de infraestructuras. De hecho, según la misma agencia de noticias, el Fondo Monetario Internacional ha estimado que Arabia Saudí necesita precios superiores a los 90 dólares por barril para cuadrar sus cuentas.
El otro gigante. La caída de los precios se lleva consigo otra gran economía por delante: Rusia. Como ha advertido para Reuters, la gobernadora del Banco Central, Elvira Nabiullina, que la escalada de las guerras arancelarias representa un riesgo claro para Rusia por la caída de los precios del crudo. Según sus palabras, la continuidad del conflicto comercial reduce el comercio global, ralentiza la economía mundial y, en consecuencia, disminuye la demanda de los recursos energéticos rusos. De hecho, con la situación actual de guerra la dependencia de Moscú del petróleo y el gas es clave, pero los datos están mostrando como en marzo cayó un 17% y se prevé que en abril siga descendiendo.
Desde Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha reconocido que el mercado petrolero atraviesa una situación “extremadamente turbulenta”, derivada de la tensión comercial provocada por Estados Unidos. Mientras tanto, el precio del crudo Urals, el barril referente ruso, se acerca peligrosamente al umbral de los 50 dólares por barril, el nivel más bajo en casi dos años. Según ha tenido acceso OilPrice, las autoridades rusas han señalado que una regla fiscal técnica ayudará a mitigar los efectos sobre el presupuesto, pero los precios del petróleo están en caída libre.
Previsiones. El precio del petróleo puede seguir a la baja con toda la situación que se está viviendo: guerras, sanciones e inestabilidad territorial. Todo ello afecta a la percepción de riesgo de los inversores y sin una respuesta clara de la OPEP+ el precio cae sin frenos.
Imagen | Javier Colmenero
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
era cuestión de tiempo que otros imitaran a OpenAI

Las compañías de inteligencia artificial están dejando claro un mensaje: acceder a las funciones más avanzadas de sus chatbots requiere pagar, y cada vez más. No es algo completamente nuevo, pero ahora empiezan a asomar planes de suscripción con precios de tres cifras.
A finales de 2024, OpenAI sorprendió con ChatGPT Pro, una modalidad de 200 dólares al mes enfocada a usuarios profesionales. Supuso un salto importante respecto al plan Plus de 20 dólares. Ahora es el turno de Anthropic, que ha lanzado su propia propuesta premium para Claude: estamos hablando del plan Max.
Claude Max: más uso, más caro. Anthropic, fundada por antiguos miembros de OpenAI, ofrece dos variantes del plan Max. La primera cuesta 100 dólares al mes (unos 90 euros más IVA) y multiplica por cinco el uso disponible en el plan Pro de 20 dólares. La segunda eleva la apuesta a 200 dólares mensuales (180 euros más IVA), con veinte veces más uso que el plan básico.


Ambas opciones ya están disponibles para quienes necesiten una capacidad de uso mucho mayor que la estándar.


¿Qué ofrece Anthropic frente a OpenAI? Tanto el plan de 100 como el de 200 dólares dan acceso prioritario a nuevas funciones y modelos, pero con una diferencia importante respecto a OpenAI. Mientras ChatGPT Pro presume de uso ilimitado, Claude Max impone límites. Son bastante generosos, pero están ahí.
¿Está subiendo el precio de la IA? La inteligencia artificial avanza rápido y las empresas están aprovechando esa evolución para lanzar planes cada vez más caros con funciones premium. Scott White, jefe de producto de Anthropic, ya ha dejado caer en una entrevista con TechCrunch que podrían lanzar suscripciones aún más caras en el futuro.
Una carrera cara hacia la rentabilidad Startups como OpenAI o Anthropic aún no son rentables. OpenAI se ha marcado 2029 como objetivo, según The Information. Anthropic, por su parte, sigue aumentando sus ingresos mientras trata de no quedarse atrás. En el camino, sigue quemando recursos como si no hubiera mañana.
La startups tiene algunas ventajas notables, como la capacidad de asumir altos niveles de riesgo y, sobre todo, moverse muy rápido. Google o Microsoft, por su parte, no cuentan con estas ventajas, pero su fortaleza está en un respaldo financiero que les permite seguir adelante incluso si algunos de sus proyectos más ambiciosos fracasan.
Imágenes | Anthropic
En Xataka | OpenAI ha roto su techo. Su plan Pro es un salto al ultrapremium que tiene todo el sentido del mundo
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Ed Sheeran lanzará sencillos “cada dos o tres semanas” mientras promociona su nuevo disco

EFE.- El cantante británico Ed Sheeran, que actualmente promociona el lanzamiento de su última canción, “Azizam”, ha asegurado que tiene la intención de hacer nueva música cada dos o tres semanas.
En una aparición en el podcast “Call Her Daddy”, de la periodista estadounidense Alex Cooper, que recoge la revista Billboard, el popular cantante dijo que prepara su octavo álbum y que, esta vez, sus seguidores no tendrán que esperar mucho entre el lanzamiento de cada uno de los nuevos temas que lo componen.
“Mi idea era que, dado que el álbum es tan amplio, no quería simplemente decir: ‘Aquí está el sencillo. Aquí está el álbum’, así que habrá música disponible cada dos o tres semanas”, explica.
“Ahora está (el tema) ‘Azizam’, hay una canción llamada ‘Old Phone’ que sale en un par de semanas, y después de eso hay otra canción en camino”, precisó.
El cantante habló de su nueva música, que incluye el sencillo recientemente grabado “Azizam”, que formará parte de su próximo álbum “Play”, cuya fecha de lanzamiento aún no ha sido concretada, según las declaraciones recogidas por Billboard.
“Me centro menos en los momentos individuales y más en que la gente sienta la amplitud del disco y estoy muy seguro de que alguna de las canciones funcionará, pero se trata más de publicarlas y que la gente escuche algo del disco antes de que salga (completo), en lugar de lo que he hecho antes, que es simplemente: ‘Aquí está mi primer sencillo. Aquí está el álbum’, y ya está”, indicó.
El intérprete de “Perfect” también habló sobre las diferencias que encuentra entre su nueva música y la que ha publicado con anterioridad.
“Definitivamente es diferente. Creo que he sido más exploratorio con este álbum”, explicó Sheeran. “Tenía una actitud de ‘¿Por qué no?’ y no sentía que tuviera que encasillarme en la categoría de cantautor, de ‘Tengo que hacer esto o aquello’. Viví un tiempo en India y trabajé con un montón de músicos y productores indios y bla, bla, bla”.
“Hice una canción como ‘Azizam’ con Ilya, que es persa, y eso está en ese mundo, y ‘Old Phone’ creo que se inspira más en el country de Nashville y tiene muchos momentos diferentes en el disco. El disco se llama ‘Play’, así que tiene que ser juguetón. Tiene que ser festivo”, subrayó.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad20 horas ago
la mayor base militar del planeta
-
Tecnologia1 día ago
Tecnológicas chinas redoblan su apuesta por la IA con modelos más baratos y abiertos
-
Actualidad24 horas ago
amenaza con encarecer el uso de la IA
-
Actualidad2 días ago
“Me gustaría ver más mujeres en el gobierno”: Shirley Manson expresa su apoyo a Sheinbaum durante presentación en el Pal´Norte
-
Actualidad1 día ago
Corte de Colombia pide a reguetoneros como Karol G, Maluma y J Balvin no componer canciones que afecten los derechos de los niños
-
Tecnologia12 horas ago
‘Astro Bot’ arrasa en los BAFTA de videojuegos y el juego español ‘Neva’ da la sorpresa
-
Actualidad1 día ago
EEUU finalmente ha oficializado el arancel del 104% a China. Acto seguido Apple ha dejado de ser la compañía más valiosa
-
Actualidad14 horas ago
La UE mueve ficha y aprueba sus aranceles de represalia a EEUU: ya sabemos cuándo comenzará a aplicarse el contraataque