Connect with us

Actualidad

Sentir que alguien te mira fijamente no es un superpoder, pero tiene un nombre: escopaestesia

Published

on


Nuestro cerebro es fascinante, pero también increíblemente complejo de descifrar. Sabemos que es un “superordenador” capaz de hacer sus propias copias de seguridad, que tiene una “potencia de cálculo” de 1,4 petabytes por milímetro cúbico y poco a poco vamos aprendiendo más de él. Sigue guardando misterios (el Alzheimer es uno de ellos), pero la habilidad para sentir cuando alguien nos mira fijamente no es uno de ellos.

De hecho, es más una curiosidad evolutiva que una función alucinante de nuestro cerebro. Y tiene un nombre: escopaestesia.

La mirada psíquica. Si alguna vez, en un espacio público rodeado de personas, has sentido que alguien te estaba mirando fijamente, te has dado la vuelta y, efectivamente, alguien te observaba, sabrás de lo que estamos hablando. Tener esa sensación de estar siendo observado, además de escopaestesia, recibe el nombre de “efecto de la mirada psíquica“. Y es algo que ha sido estudiado tanto por psicólogos como por parapsicólogos.

Un sexto sentido. Edward B. Titchener fue un psicólogo que, en 1898, se dio cuenta de que algunos estudiantes de primaria podían sentir cuando alguien los observaba a sus espaldas. No era algo nuevo, ya que ese “hormigueo” en la nuca cuando pensamos que nos observan fijamente se había descrito antes y se daba en espacios públicos, como aularios o por la calle. Quienes habían experimentado eso afirmaban que ese hormigueo solo se pasaba cuando se giraban para comprobar que, efectivamente, los estaban mirando fijamente.

Nada de telepatía. Titchener recurrió a la razón para proponer una hipótesis. Su planteamiento fue que, cuando una persona tenía la sensación de ser observada y se giraba, otra persona que tuviera a la primera en el campo de visión notaría ese movimiento y la miraría. De este modo, la persona que se sentía observada vería que realmente alguien estaba observándola, reforzando su idea inicial.

Y la explicación del psicólogo para ese picorcito inicial en la nuca que desencadena lo demás se debe a que la persona se estaba concentrando en esa parte del cuerpo, de igual manera que enfocarse en una rodilla, un codo o un pie puede aumentar una sensibilidad irreal en esas zonas. Vamos, que si pones todo tu esfuerzo en pensar en el pie derecho, seguramente cualquier mota de polvo que pase al lado hará que te pique.

Más experimentos. Titchener realizó experimentos de laboratorio con aquellos que decían ser capaces de notar que alguien los miraba y con aquellos que afirmaban que eran capaces de hacer que la gente se volviera. En ambos casos, los resultados fueron “invariablemente negativos”. Pero como la ciencia no se hace sola, los experimentos de Titchener se replicaron varias veces a lo largo de los años.

En 1913, John Edgar Coover —psicólogo y parapsicólogo— pidió a 10 sujetos que dijeran si podían o no sentir que un experimentador los miraba. Con una muestra de 100 posibles periodos de observación, las respuestas de los sujetos fueron correctas el 50,2% de las veces. ¿La conclusión de Coover? Pues que era una “aproximación asombrosa de pura casualidad”, corroborando esa explicación de Titchener del hormigueo infundado.

Estudios polémicos. Parecía claro que era una mera casualidad y que Titchener tenía razón, pero el parapsicólogo Rupert Sheldrake no estaba convencido. A comienzos de la década de los 2000, realizó un experimento en el que los sujetos debían hacer lo mismo: decir cuándo creían estar siendo observados. En el mismo, se afirmó haber encontrado una tasa de aciertos del 53,1%, demasiado alta como para ser aleatoria (aunque… no deja de ser el 50% de las veces), pero se criticó el experimento argumentando que las secuencias utilizadas eran cortas y no aleatorias, lo que podía facilitar que los sujetos de prueba se aprendieran el patrón.

Tirando de tecnología. Vale, pero… ¿qué ocurre si metemos cámaras en la ecuación? Un experimento realizado en 1963 empleó cámaras de circuito cerrado para observar a los sujetos y el resultado fue un llamativo 74% de éxito. Sin embargo, se criticó el experimento alegando que no se había controlado adecuadamente y, en 2009, se replicó utilizando tanto cámaras como un sistema de monitorización de la conductancia de la piel para detectar, realmente, ese hormigueo.

Los observadores debían jugar a videojuegos mientras no miraban a los sujetos de prueba para evitar pensar en ellos y se pidió a los sujetos que indicaran el momento en el que sentían que estaban siendo observados. Los resultados fueron… inconcluyentes.

Y explicaciones simples. Vale, hemos visto muchos estudios y parece que no tenemos una habilidad sobrenatural o un sexto sentido para notar cuándo nos miran, pero… ¿entonces qué ocurre? En The Conversation, Francisco José Esteban Ruiz —profesor de biología celular en la Universidad de Jaén— y Sergio Iglesias Parro —profesor de psicología en la misma universidad— comentan que uno de los factores que puede explicar esta sensación es que estamos diseñados para estar en constante vigilancia, incluso cuando no prestamos atención de manera consciente.

Esto es un sistema de alerta denominado “atención exógena” y es “la capacidad del cerebro para reaccionar automáticamente a estímulos repentinos o cambios en nuestro entorno”. Es algo que ha resultado crucial para la supervivencia humana, una habilidad para notar cuándo otro humano enemigo o un depredador están acechando. Actualmente no es algo necesario para sobrevivir estrictamente hablando, pero se nos ha quedado como un reflejo que puede seguir siendo útil, como a la hora de percibir peligros por la calle.

“Superpoderes”. De esta forma, inconscientemente podemos notar elementos que cambian a nuestro alrededor, como el movimiento ocular de otra persona, y ahí entra en juego la visión periférica. Con ella, no podemos ver claramente debido a que no estamos enfocando, pero se trata de una herramienta que permite notar cualquier minúsculo cambio.

¿Has visto vídeos de personas que prácticamente dan la espalda a un bebé a punto de caerse y, en el último momento, se dan cuenta de que eso va a ocurrir y reaccionan con unos reflejos dignos de Spider-Man? Pues ese es un ejemplo de lo bien que funciona nuestra visión periférica y lo alucinantes que son nuestros “reflejos” en esos momentos, que no es más que el cerebro procesando información sin que lo sepamos de manera consciente.

También somos un poco egocéntricos. Aquí también tiene que ver cómo somos. Por ejemplo, si alguna vez hemos notado ese hormigueo y nos volvemos para mirar, ya hemos visto que una persona a nuestra espalda puede notar nuestro giro de cabeza y mirar de forma instintiva. Sin embargo, pensaremos que nos estaba observando y lo que puede pasar es que eso condicione nuestro pensamiento al haber confirmado nuestra sospecha. También somos un poco egocéntricos y, cuando estamos en situaciones nuevas o incómodas, pensamos que todo el mundo nos está observando.

Por ejemplo, cuando vamos a un gimnasio por primera vez, con algo de vergüenza, y pensamos que todos están pendientes de nosotros en lugar de lo que realmente ocurre: que el resto de personas van a lo suyo.

Hay casos… y casos. Ahora bien, Sergio y José exponen que, en casos extremos, esa sensación de recibir miradas ajenas puede estar relacionada con la paranoia, sobre todo en personas que padecen ansiedad. Si ya están hipervigilantes, confirmar sus sospechas de que están siendo observadas puede llevar a que interpreten cualquier pequeño gesto como eso, que los están juzgando. Pero más allá de estos casos, esta escopaestesia o mirada psíquica es de lo más normal.

Imagen | prostooleh

En Xataka | El cerebro se acostumbra a todo y eso es veneno para nuestra productividad. Los consejos de una neurocientífica para evitarlo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La bola de nieve de los aranceles empieza en el precio de los iPhone. El verdadero problema son sus ramificaciones

Published

on


No es solo que el iPhone pueda acabar costando más —como tantas otras cosas— sino todo lo que se deriva del problema con los aranceles de Trump que hoy entran en vigor en todo el mundo. Las consecuencias de estas medidas son imprevisibles, pero hay algunas industrias que claramente se verán especialmente afectadas.

El efecto bola de nieve puede ser espectacular. Pongamos de ejemplo inicial a Apple, una de las primeras grandes víctimas de los aranceles. No sabemos si la empresa acabará subiendo el precio de sus iPhone o de otros productos, pero la realidad es que a la compañía todo le va a costar más por culpa de los aranceles.

Si eso ocurre, tendrá que aplicar medidas para que el negocio siga siendo rentable, porque es probable que venda menos y que los consumidores se aprieten el cinturón. Y se lo aprietan ellos, se lo apretarán todos los demás.

Apple podría tomar decisiones y realizar recortes en ciertas áreas de negocio. Una de las más evidentes —además de recortes de plantilla— está en el gasto publicitario. Apple podría decidir que (por ejemplo) va a invertir la mitad de lo que invertía en redes sociales como las de Meta. Es algo que ya preven en eMarketer, donde indican que las redes sociales serán las más afectadas por la caída del gasto publicitario.

Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 12 17 25
Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 12 17 25

Los expertos esperan recortes de entre el 12 y el 41% del presupuesto publicitario en EEUU por culpa de los aranceles. Fuente: eMarketer

Ahora pongámonos en la piel de Mark Zuckerberg, que ve cómo le va a llegar mucho menos dinero precisamente en aquello que es el pilar de su negocio, la publicidad. Y si los ingresos bajan, tendrá que afrontar esa caída tratando de retener a los anunciantes, pero también adaptándose a la situación.

Ese recorte en gasto publicitario afectará especialmente a los medios de comunicación, señalan en MarketWatch. En algunos casos podrán afrontarlo gracias a usar modelos mixtos que combinan publicidad y suscripciones. Ni siquiera ellos estarán a salvo, porque en esa bola de nieve muchos consumidores se verán atrapados y decidirán gastar menos en esos pagos mensuales y se darán de baja, al menos de forma temporal, en contenidos.

Si hay menos dinero de anuncios en Meta, hay que hacer recortes también. Y eso suele suponer centrarse en las áreas de negocio que funcionan y dejar otras divisiones en “modo de bajo consumo”.

De nuevo los despidos son el recurso claro, pero Meta también podría recortar en frenar su inversión en su apuesta por la IA. El desarrollo de su familia de modelos Llama 4 podría estancarse, lo que afectaría también al trabajo de instituciones, empresas y desarrolladores independientes que lo usan como base para sus propios proyectos.

Lo mismo podría ocurrir en Redmond. Para Microsoft los aranceles teóricamente provocarán que mantener sus servicios y su gigantesca infraestructura en la nube salga más caro, así que nos enfrentamos a potenciales subidas de precio de Microsoft 365 y de otros muchos de sus servicios. Pero no serían los únicos recortes factibles, porque de hecho Microsoft ya ha empezado a mover ficha y a prevenir antes que curar.

Así, la empresa ha hecho recortes en sus proyectos para ampliar su infraestructura. Microsoft llevaba meses sin parar de invertir en nuevos centros de datos en todo el mundo, pero sus planes han empezado a cambiar. Ha cancelado o pausado la creación de centros de datos en todo el mundo y eso supone un claro obstáculo para su apuesta por la inteligencia artificial.

La bola de nieve puede hacerse mucho mayor, desde luego, y las represalias que otros países puedan tomar contra los aranceles de Trump no harán más que agravar la situación. Así, China ya ha respondido a la subida de aranceles del 104% que Trump amenazó con activar: ahora los aranceles para bienes que EEUU exporte a China pasarán del 34% al 84%. La UE también prepara ya su primera respuesta, y mientras la bola sigue haciéndose más y más grande… y más imparable.

Imagen | Jp Valery

En Xataka | EEUU finalmente ha oficializado el arancel del 104% a China. Acto seguido Apple ha dejado de ser la compañía más valiosa

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending