Connect with us

Actualidad

mientras en Europa arrasaba la carne, en el Danubio se mantuvieron fieles al pescado

Published

on


¿Qué comían nuestros ancestros? Es una pregunta que nos hemos hecho numerosas ocasiones. En parte porque la respuesta puede variar dependiendo del marco geográfico o temporal en el que nos encontremos.

A orillas del Danubio. Y a veces los investigadores se encuentran con dietas que rompen sus esquemas. Es lo que pasó hace unos años cuando un grupo de arqueólogos de la Universidad de Bristol analizaban restos arqueológicos de un yacimiento Neolítico en la garganta de las Puertas de Hierro.

El yacimiento se encuentra en el cañón formado por el río Danubio en su transcurso fronterizo entre Rumanía y Serbia, y entre los Cárpatos y los Balcanes. Este entorno fluvial resultaba idóneo para la vida de las sociedades para las sociedades cazadoras-pescadoras-recolectoras a finales de la Edad de Hielo y comienzos del Holoceno.

Menos carne, más pescado. Sin embargo la llegada del Neolítico a Europa trajo cambios sustanciales en la forma en la que los habitantes del continente se alimentaban. Aquí es donde los resultados de los análisis realizados sobre objetos de cerámica propia del neolítico  traen consigo un hallazgo sorprendente: pruebas de que en esta sociedad el consumo de pescado se mantuvo durante la nueva era.

Y es que los cambios en la alimentación asociados con el advenimiento de la agricultura a Europa implicaron el abandono de la pesca y un mayor consumo de carne y productos lácteos. Algo lógico si tenemos en cuenta que las nuevas prácticas también permitieron la llegada de la ganadería.

El análisis. El equipo responsable del hallazgo estudió los residuos orgánicos que habían sobrevivido el paso del tiempo en los restos cerámicos de 8.000 años de antigüedad hallados en el yacimiento. El análisis químico permitió determinar que los recipientes habían sido utilizados para cocinar, guardar o consumir peces.

El análisis se basa en la presencia de isótopos estables de carbono. Estos isótopos dejan una “firma” que permite diferenciar el origen de restos orgánicos en forma de ácidos grasos. Es posible determinar así si los restos orgánicos pertenecieron a mamíferos rumiantes, ganado porcino, pescado o productos lácteos.

Los detalles del trabajo llevado a cabo por el equipo fueron publicados en un artículo en la revista Royal Society Proceedings B.

¿Por qué no se dieron a la carne? El análisis deja una importante duda: por qué mientras en el resto de Europa se comenzaba a asentar el consumo de productos de la ganadería, en este lugar se mantenía una alimentación más propia del Mesolítico en una época donde la tendencia era hacia el consumo de productos cárnicos y lácteos. Existen dos posibles hipótesis que, según el equipo, podrían explicar esta “fidelidad” hacia la pesca.

La primera hipótesis que los habitantes de esta región se mantuvieran como un reducto de cultura mesolítica, es decir, que aún mantenían aún la cultura propia de las sociedades de cazadores-recolectores, pero que poseían cerámicas propias del Neloítico gracias al contacto con grupos cercanos. Es decir, no sería tanto una sociedad agraria con dieta pre-agraria, sino una sociedad pre-agraria con artefactos más “modernos”.

La otra hipótesis que planteaba el equipo es que el grupo perteneciera a una sociedad mesolítica de granjeros, pero que al llegar a la región prefirieran sacar provecho de los recursos que el río les brindaba. Recursos en forma de esturión: un tipo de pescado presente en el río que puede alcanzar gran tamaño y que podía aportar nutrientes suficientes como para no tener que recurrir a la ganadería como fuente de alimentos.

En Xataka | Si la pregunta es “a quién se le ocurrió comer marisco por primera vez”, ya sabemos la respuesta: a los neandertales

Imagen | Garganta de la Puerta de Hierro, Cornelius Bechtler / Estatua mesolítica hallada en el área, Petar Milošević

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

El Desierto de Atacama es el tesoro solar de Chile, pero también un dolor de cabeza para su red eléctrica

Published

on


El desierto de Atacama, en Chile, es uno de los lugares más fascinantes del planeta. Es el desierto más seco del mundo, con unas precipitaciones de 0,1 milímetros de media, lo que supone que es 250 veces más árido que el Sáhara, en el que llueve una media de 25 mm anuales. Debido a sus condiciones, tiene una colonia bacteriana de condiciones únicas y, cada cierto tiempo, cuando llueve un poco más, se cubre de flores. La acción humana, sin embargo, lo está transformando.

Se ha convertido en un gigantesco basurero debido a la cultura de la moda rápida y hasta estamos acabando con los geoglifos milenarios (una de las “otras Nazca“). Más allá de todo esto, Atacama es un punto ideal para colocar paneles solares debido a su irradiación solar, donde ya hay más de 500 proyectos solares operativos y un centenar en construcción.

Atacama. Pese al impacto medioambiental y los costos, llenar los desiertos de paneles solares parece una buena idea para llegar a los objetivos de descarbonización y emisiones que muchos países del mundo han fijado para 2030 y 2050. En el caso de Atacama, tenemos un desierto de unos 105.000 kilómetros cuadrados que tiene unas condiciones muy estables durante todo el año y que es la región del planeta con mayor radiación solar.

Un estudio publicado el año pasado mostró el resultado de cinco años midiendo la insolación en una zona concreta del desierto. Se lograron unos resultados de irradiancia de onda corta horizontal de 308 W/m², siendo la más alta del mundo. Durante los solsticios, este valor se incrementa hasta un récord de 2.177 W/m².

Potencia solar. Estas cifras han seducido a las empresas energéticas que están apostando por las energías renovables y, pese a las dificultades a la hora de colocar y limpiar paneles en el desierto (en Atacama se está investigando una nueva forma de eliminar el polvo de las placas solares), hay muchos proyectos que ya están operando en la región. Uno de ellos es la planta de Guanchoi.

Este parque fotovoltaico, propiedad de Enel Green Power Chile, empezó a operar el año pasado y cuenta con una potencia instalada de 398 MW y se espera que produzca más de 1.100 GWh, lo que permitirá suministrar energía a más de un millón de hogares. Para ello, se utilizan 893.508 paneles con tecnología bifacial que recogen la radiación por ambas caras, generando un promedio de un 14% más de electricidad en comparación con los paneles convencionales.

Cerro Dominador
Cerro Dominador

Cerro Dominador

Y termosolar. Esta planta es una de las 550 que están operativas en el país, generando nueve GW de potencia y se espera que el año que viene empiecen a funcionar otro centenar de plantas que aportarán 2,6 GW adicionales a la red. Sin embargo, toda esa irradiación se puede utilizar para otros fines, siendo un ejemplo la planta Cerro Dominador.

Se trata de una planta termosolar con una potencia de 210 MW y una producción anual de 950 GWh que se basa en un sistema de cientos de espejos que enfocan la luz solar a una serie de ejes en los que se concentra esa energía. Posteriormente, se transfiere a un depósito de agua, que genera vapor debido al calor para alimentar una turbina que transforma esa energía cinética en energía eléctrica.

Transforma tu hogar con la energía del sol. En Comunidad Solar, instalamos paneles fotovoltaicos de alta eficiencia para que disfrutes de electricidad limpia y ahorro en tu factura. Con la mejor tecnología del mercado y un servicio inigualable, aseguramos tu satisfacción total.

Consejo ofrecido por la marca

Demasiada producción. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. En El País Chile han hablado con uno de los responsables de la planta de Guanchoi, quien afirma que las expectativas de producción se superaron durante los primeros meses y que el problema es que no pudieron producir al máximo. El principal inconveniente es que la infraestructura de transmisión no se ha desarrollado en Chile a la velocidad que lo han hecho los parques fotovoltaicos, creando un cuello de botella en el sistema.

Desafíos. Flavio Cozzolino es el responsable de operación y mantenimiento de Enel Green Power y afirma que “este atraso crea parte de la limitación a causa de la reducción de capacidad de transporte entre la zona norte, donde está concentrada la mayoría de la capacidad solar del país, y la zona centro en la que está un importante centro de consumo”. Afirman que ya hay proyectos de ampliación y mejora de la infraestructura, pero mientras tanto, almacenar el excedente puede ser una solución.

Lo malo es que la producción es tan alta que las baterías se quedarían cortas. Rodrigo Palma es el director del Solar Energy Research Center de Chile y ha confirmado un retraso en esas obras de transmisión de energía, lo que está frenando el desarrollo solar en Chile. Palma comenta que “si tenemos una perspectiva de desarrollar 20 GW, donde ya contamos con 9 GW, se presentan barreras importantes en la transmisión, siendo algo que debería preocupar a distintos sectores. Y, por supuesto, estos desarrollos deben realizarse con respeto al medioambiente y su biodiversidad”.

Porque, al final, no vale de nada tener una irradiación comparable a Venus si la energía se desperdicia porque las “autovías” eléctricas que deben llevarla a los hogares no están preparadas para soportar la carga.

Imágenes | Google Maps, Guanchoi, Diego Delso

En Xataka | Chile tiene un puerto muy goloso para China, Europa y EEUU. El problema es que es minúsculo



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Un avión espía de EEUU se adentró en una tormenta tropical. Ha dado con algo sorprendente: son radioactivas

Published

on


Hasta hace poco, cuando hablábamos de rayos gamma lo hacíamos para referirnos a reacciones nucleares y fenómenos más extremos del universo, como explosiones de supernovas o agujeros negros. Sin embargo, todo cambió hace un par de décadas cuando se descubrió que las tormentas eléctricas tienen la capacidad de crear rayos gamma. Lo que no nos imaginábamos es que son, literalmente, radioactivas.

El estudio. En realidad, estamos ante dos trabajos conjuntos publicados en Nature. Uno de ellos describe la emisión frecuente de destellos de rayos gamma de larga duración en partes extensas de la atmósfera durante las tormentas tropicales. El segundo detalla el fenómeno recientemente identificado, denominado destellos de rayos gamma parpadeantes o FGF, y reflexiona sobre la relación entre los destellos y otras formas de radiación de las nubes de tormenta.

Un avión de la Guerra Gría. Todo fue posible utilizando el avión científico aéreo de gran altitud ER-2 de la NASA, en esencia, el avión espía U2 reacondicionado de la Guerra Fría. El ER-2 vuela a una altura dos veces superior a la de un avión comercial y ya ha sido utilizado en el Golfo de México en 10 ocasiones para estudiar las tormentas tropicales.

Según el coautor del estudio, el profesor Steve Cummer, de la Universidad de Duke, “se han llevado a cabo varias iniciativas aéreas para averiguar si estos fenómenos son comunes o no, pero los resultados han sido dispares y varias campañas sobre Estados Unidos no han detectado ninguna radiación gamma. Este proyecto se diseñó para abordar estas cuestiones de una vez por todas”.

El hallazgo. Como decíamos al inicio, los eventos de rayos gamma en las tormentas eléctricas se dividen en destellos de rayos gamma terrestres (TGF), que duran hasta 100 microsegundos, y resplandores de rayos gamma, que pueden durar cientos de segundos. Sin embargo, los dos trabajos hallaron que los FGF consisten en una especie de radiación, pulsos con una duración mayor que los TFG (cientos de milisegundos), y parecen estar conectados con los resplandores más duraderos.

“En las tormentas eléctricas ocurren muchas más cosas de las que jamás imaginamos”, explica Cummer. “Resulta que, en esencia, todas las grandes tormentas eléctricas generan rayos gamma durante todo el día en muchas formas diferentes”. De hecho, el ER-2 detectó resplandores de rayos gamma que duraron horas y cubrían un área de casi 9.065 kilómetros cuadrados.

Teoría. Basándose en los trabajos, el equipo cree que la formación de los rayos se crea por electrones libres acelerados por el intenso campo eléctrico dentro de las nubes. A medida que se mueven hacia arriba, interactúan con las moléculas de aire y agua, y estas colisiones pueden crear reacciones que incluyen la formación de antimateria y rayos gamma.

Para Martino Marisaldi, físico de la Universidad de Bergen y autor principal de uno de los artículos, ““los FGF son notablemente diferentes tanto de los TGF como de los resplandores, pero tienen algunas características de ambos. Es por eso que los consideramos el eslabón perdido entre los dos fenómenos. Los FGF no emiten señales de radio, pero suelen ir seguidos, en cuestión de milisegundos, de pulsos de radio llamados Eventos Bipolares Estrechos, que suelen estar asociados al inicio de los rayos. Por tanto, resulta interesante plantear la hipótesis de una conexión causal entre los dos fenómenos”.

Conclusión. Los investigadores indican que el estudio viene a tirar por tierra viejas teorías. Por ejemplo, descarta otros mecanismos teóricos para la iniciación de los rayos, como los rayos cósmicos y los rayos guía. Además, el trabajo sienta las bases para precisar aún más la relación entre los estallidos gamma y las nubes de tormenta, así como entre los rayos y sus fuentes.

Dado que muchos de los destellos gamma observados recientemente se produjeron sin la presencia de rayos, parece que las propias tormentas electrificadas son capaces de generar rayos gamma. Un estudio que viene a completar el mapa ciertamente complejo de las nubes de tormenta, uno de esos momentos impactantes y asombroso de nuestro planeta. 

Y no, la emisión de rayos gamma en las tormenta tropicales no es peligrosa… dado el lugar en el que se producen. En realidad, si estuvieras ahí arriba sería la menor de tus preocupaciones.

Imagen | The ALOFT team / Mount Visual

En Xataka | Hemos detectado la mayor tormenta de radiación solar en siete años. La causante ha sido una vieja conocida

En Xataka | Los rayos llevaban cincuenta años planteando un gran misterio a los meteorólogos. Al fin lo han resuelto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Durante décadas el oso fue aniquilado en España. En Asturias se ha convertido en un enorme gancho turístico

Published

on


De estar al borde de la desaparición por el hostigamiento de los furtivos y el deterioro del hábitat a aumentar su población hasta convertirse en un reclamo turístico que atrae a miles de visitantes. La del oso de la Cordillera Cantábrica es una historia curiosa. Por sus cifras. Y por sus lecturas. Hubo un tiempo, no hace tanto, en el que los expertos lo daban prácticamente por perdido, con solo unas decenas de ejemplares repartidos en dos núcleos. Hoy su número se ha multiplicado en y en Asturias es un efectivísimo gancho turístico.

Tanto interés despierta allí, de hecho, que durante los meses de verano llegan al concejo de Somiedo más de 5.000 visitantes ansiosos por fotografiar oseznos.

El (gran) gancho del oso. No hace tanto los ecologistas miraban al oso de la Cordillera Cantábrica con preocupación indisimulada, pendientes de un padrón inánime, de apenas unas decenas de ejemplares, que invitaba a todo menos el optimismo. Ahora los datos son mucho más halagüeños y quienes miran a los plantígrados con interés son los profesionales del turismo. Y con razón.

Sus poblaciones se han convertido en un gancho turístico que cada verano atrae a miles de visitantes deseosos de ver osos a sus anchas. Hay puntos de observación. Hay actividades relacionadas con el oso. Hay rutas disponibles por 40 euros. Y hay una afluencia notable de apasionados de la naturaleza con cámaras al cuello.

Somiero2
Somiero2

¿Tanta gente mueve? Sí. Así lo reflejan los datos desgranados hace unos días por El Periódico, que precisa que a lo largo del verano pasaron por Somiedo más de 12.000 personas, 5.800 en julio y alguna más en agosto. Y prueba de que esa marea de visitantes lo hizo en gran medida atraído por la perspectiva de ver osos en el entorno del Parque Natural es que los profesionales del sector aseguran que esa era la principal motivación del 90% de las visitas registradas en agosto.

“Sigue siendo el rey y últimamente la gente viene solo pidiendo ver osos. Es la actividad más demandada”, confiesa al diario Roberto Galán, guía y educador ambiental de Natura Somiedo. La asociación de hosteleros certifica el boom.

Aprovechando el filón. El alcalde, Belarmino Fernández, recuerda la importancia que tuvo la declaración del Parque Natural de Somiedo, en 1988, una iniciativa que favoreció “el desarrollo turístico” de la zona con el oso convertido en su imagen principal. Por entonces, eso sí, los excursionistas podían aspirar como mucho moverse por el mismo entorno que los osos pardos. Dada la población de entonces, la probabilidad de ver uno en persona eran cuanto menos baja.

Fernández apunta que a lo largo de los años se han creado “infraestructuras adecuadas” para ponerle las cosas más fáciles a los visitantes sin interferir con el medio, como aparcamientos y miradores. “Hay un 40% del parque que no se puede visitar, queremos que desde los pueblos la gente pueda ver osos con prismáticos, a distancia y sin influir en su conservación”, añade el regidor a El Periódico. La apuesta no parece haber salido si se tiene en cuenta cómo ha evolucionado la población de osos y sobre todo su impacto en el turismo de la región.

“A tope de gente”. En agosto Fernández reconocía que el concejo estaba “a tope de gente”, en gran medida turistas que buscan osos. Los miradores se llenaban y la ocupación en los alojamientos de turismo rural llegaba al 80% en algunas zonas a las puertas del puente festivo de mediados de agosto, bastante por encima de la media nacional del sector por esas fechas, que apenas pasaba del 60%.

“Como en el zoo”. El fenómeno es en realidad complejo. No solo llegan más turistas; los que visitan la región tienen también perfiles variados. Lo apuntaba hace poco Galán: “En verano cada vez nos encontramos con gente que viene con la idea de sacar una foto al oso, hacer una grabación e irse, sin mostrar mucho más interés por la especie o naturaleza”. “Muchos piensan que ver el oso en estado salvaje es como hacerlo en el zoo, pretenden verlo a los diez minutos”.

Éxitos… y desafíos. El éxito turístico también llega acompañado de riesgos. Hace unos meses Diario de León se hacía eco de la inquietud con la que algunos expertos ven el aumento de visitantes deseosos de avistar osos en León y Asturias. Les preocupa cómo puede afectar a los animales. El motivo, lamentaba Vincenzo Penteriani, experto del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), es el comportamiento de los visitantes que “no respetan” la distancia con los osos.

“Pueden causar problemas que alteren a las osas, que si se encuentran en celo pueden ser agresivas”. Incluso puede afectar al cuidado de las crías. Los ganaderos también han elevado la voz para advertir de los problemas que genera el turismo y la mayor población de osos. Hay lugareños que admitenver con preocupación las incursiones de los animales, atraídos por las colmenas de miel o los frutales.

¿Fue siempre así? En absoluto. El oso pardo ha ganado presencia y se ha convertido en una atracción turística en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, pero no siempre ha sido así. A finales del siglo XX, entre finales de los 80 e inicios de los 90, se calcula que en la Cordillera Cantábrica había unos 50 o 60 ejemplares repartidos en dos núcleos, uno de ellos con la “variabilidad genética más baja del mundo”, recuerda a RTVE Guillermo Palomero, de Fundación Oso Pardo.

La situación es ahora bien distinta. Se habla de más de 370 ejemplares repartidos por un área que ha crecido de forma exponencial hasta abarcar unos 17.000 km2 en varias provincias, según cálculos publicados por el CSIC el año pasado.

La situación en los Pirineos. En los Pirineos la situación también era dramática a finales del siglo pasado, lo que llevó a tomar medidas para evitar que la cordillera se quedara sin osos pardos. Los gráficos del Grupo de Seguimiento Transfronterizo GSTOP reflejan cuál es la situación hoy, tras los esfuerzos de las últimas décadas: de una presencia testimonial, con un puñado de ejemplares en 1996, se ha pasado a los 76 registrados en el censo provisional de 2022.

Fundación Oso Pardo daba cuenta además en 2023 de que una parte significa de ellos son crías y que la especie ocupa una superficie de 5.700 km2 en los Pirineos, sensiblemente menos que dos años antes, aunque el colectivo achaca esa caída a que “no hay ejemplares con seguimiento satelital”. La historia del oso en la región está marcada sin embargo por logros y pérdidas. En octubre de 2010 Francia daba por muerto al último ejemplar autóctono del Pirineo, conocido como “Camille”.

“Al borde mismo de la extinción”. Así valora Palomero la situación en la que llegó a verse el oso pardo en su día, a finales del siglo XX. Sigue siendo una especie protegida en peligro de extinción, pero ha logrado salir de la categoría crítica y su evolución de las últimas décadas suele presentarse como “una de las mayores historias de éxito de la conservación” de España. Las cifras lo avalan.

¿La clave del cambio? Planes de protección, repoblaciones, una vigilancia que arrinconó al furtivismo, un cambio de sensibilidad social. Para lograrlo hizo falta atajar algunas de sus grandes amenazas, como la instalación de lazos o la caza, que se mantenía “con cierta impunidad”, denuncia Palomero, pese a que era furtiva.

Una especie hostigada. “La población de oso pardo cantábrico quedó aislada entre el siglo XVII y principios del XIX y continuó disminuyendo durante el XX. En 1973 esta población fue protegida, pero continuó disminuyendo hasta la década de 1990. La mortalidad inducida por el hombre (caza, envenenamiento, etc.) y la pérdida de hábitat (minería (industrialización, minería o infraestructuras) fueron las principales amenazas de la población durante el declive”, recogía un estudio sobre la materia publicado en 2023 en Conservation Science & Practice.

No es el único que ha incidido en las causas del declive del oso. En los 90 la publicación Ecología se hacía eco de otro sondeo durante el que se preguntó a guardias cuáles eran en su opinión las claves del “declive poblacional” del oso en la Cordillera Cantábrica. Su respuesta: cazadores ilegales, pérdida de hábitat, falta de tranquilidad y la construcción de carreteras en su entorno. La situación empieza a ser hoy distinta. Para alegría de conservacionistas y el sector turístico asturiano.

Imágenes | Wikipedia, Andara Rutas (Flickr) y AR Escuela Superior de Medio Ambiente (Flickr)

En Xataka | Japón vs los osos, primer asalto: el país vive una ola de ataques y planea dar luz verde a la caza en zonas urbanas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending