Cine y Tv
Warner Bros. Pictures: Fundación, historia y películas notables
Cuando se habla de los grandes estudios hollywoodenses, uno de los primeros que vienen a la mente de muchos es Warner Bros. Pictures. Con un siglo de historia, este estudio, al que también se le conoce como Warner Bros., o simplemente WB, ha encantado a millones de espectadores en todo el mundo. Su logotipo no sólo es reconocido, también representa más de un recuerdo para las generaciones que han crecido disfrutando de sus películas o franquicias. Sin embargo, no todo ha sido color de rosa. En más de una ocasión, Warner Bros. Pictures ha enfrentado momentos decisivos para su futuro y han puesto en aprietos a sus directivos. Si quieres conocer más sobre su creación e historia, aquí te contamos todo sobre el estudio que inició como una apuesta.
El origen de un imperio
En 1923, la ciudad de Burbank vio nacer a una de las compañías que más alegrías le daría a Hollywood. Los hermanos Jack, Albert, Sam y Harry Warner se erigieron como fundadores. Y a pesar de sus sueños por cambiar la industria del entretenimiento, no tenían ni idea de lo que el apellido Warner significaría un siglo después. Todo comenzó cuando Harry, el menor de los cuatro, entró al negocio del cine a principios de 1903. En aquellos tiempos, poco se sabía de lo que este arte podría lograr, pero Harry se hizo de una sala de proyección para exhibir películas en Pensilvania y Ohio. Sus hermanos vieron una posibilidad de éxito, y pronto abrieron The Cascade, su primera sala en conjunto, ubicada en Pensilvania. Se dice que, para realizar éstas inversiones, los hermanos vendieron algunos bienes. Apostaron lo que les quedaba en aras de cumplir un sueño.
Un año después, en 1904, y tras el éxito de sus salas de proyección, los Warner crearon la compañía Warners Pittsburgh. Ésta tendría como objetivo distribuir películas, y unos años después ya lo hacían en un circuito que comprendía cuatro estados. El éxito fue notorio, aunque no precisamente inmediato. Más de una década después, en 1918, los Warner iniciaron con una nueva rama de su negocio: la producción de películas. Primero fundaron un estudio en Sunset Boulevard, Hollywood, y se dividieron las tareas. Sam y Jack se encargaban de la producción cinematográfica, mientras que Harry y Albert administraban las finanzas y la distribución. Así, la mezcla de innovación, su habilidad para los negocios, y el amor al arte, dio origen al surgimiento de Warner Bros. Pictures en 1923.
Un largo camino al éxito
Durante sus primeros años de vida, el estudio se enfrentó a un camino complicado. No muchas estrellas de la época querían poner su talento en manos de productores que, sí, tenían talento, pero no tantos contactos o reputación como los de la competencia. Los Warner ya tenían cierta experiencia de las décadas anteriores, pero fue un perro, el famoso Rin Tin Tin, quien puso al estudio en el mapa. Dicho canino llegó a América proveniente de Francia, donde un soldado estadounidense que participó en la Primera Guerra Mundial se encontró con 5 cachorros de pastor alemán. Recogió a dos de ellos, los entrenó, y a su regreso a Estados Unidos, le consiguió a Rin Tin Tin una carrera en el cine mudo.
Para 1924, Rin Tin Tin le dio un gran éxito a Warner Bros con la película The Man From Hell´s River. El público quedó fascinado con el animal, y su preferencia lo convirtió en el protagonista de 26 películas a lo largo de su vida. Gracias al buen recibimiento de Rin Tin Tin, Warner pudo prosperar, convertirse en un estudio medianamente reconocido y sumarse a otros negocios similares: la compra y construcción de cines. Las ganas de innovar y el amor por el arte estaban cada vez más presentes en los hermanos Warner. Ellos apostaban a que el público de los años 20 deseaba algo más de las películas que veía. Creían que los espectadores podrían pasar de ver cine mudo a disfrutar las llamadas talkies: cintas que sincronizaban el habla con los efectos sonoros.
También te podría interesar: Disney: 100 años de magia, riesgos e innovación.
Los primeros intentos fueron poco exitosos, por decirlo de alguna manera, pero todo cambió el 6 de octubre de 1927. Ese día, El cantante de Jazz, la primera película sonora de la historia, llegó a los cines, y marcó un antes y un después para la industria. Irónicamente, el día en que su logró más grande vio la luz, los Warner enfrentaron uno de sus dolores más grandes: la pérdida de su hermano Sam, un día antes. En el lado positivo, Sam pudo ver terminada la película por la que apostaron, y sus hermanos restantes dedicaron el resto de su vida a dejar un legado aún más impresionante.
En los premios Óscar de 1928, el estudio recibió sus primeros reconocimientos por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. El cantante de jazz ganó en la categoría de Mejor adaptación, y Warner Bros recibió un Óscar especial por producir dicha cinta, “la pionera en el cine sonoro que ha revolucionado la industria”. Con las ganancias de El cantante de jazz, los Warner compraron el estudio First Nacional Pictures y 250 salas de proyección de Stanley Company. Su poderío seguía creciendo. En 1929, Las castigadoras de Broadway se convirtió en la película más taquillera de ese año, y gracias a la influencia de Warner, todos los estudios ya filmaban con sonido.
Una época para experimentar
Durante los dos años siguientes, la compañía experimentó con la creación de películas en Technicolor. También adquirieron la discográfica Brunswick Records (que hoy se conoce como Warner Records) para ayudarse en la producción de muchas películas musicales. Cuando dicho generó comenzó a perder encanto con las audiencias, Warner se enfocó en las historias de aventuras, crímenes, persecuciones, e incluso gánsteres. En 1941 estrenó El halcón maltés, película a la que se le considera pionera dentro del cine negro. No sólo es considerada como una de las mejores de la historia, también fue nominada a Mejor película en los Óscar de 1942. En aquellos tiempos, el actor Humphrey Bogart se convirtió en uno de los rostros favoritos del estudio.
Casablanca, estrenada en 1942, aún es considerada como una de las mejores películas de la historia, y un clásico para los amantes del cine. Pero no todo era éxito en la historia de Warner Bros Pictures. Tras la muerte de Sam Warner, su hermano Jack cambió su carácter a uno poco receptivo y con malos modos. Eso provocó que algunos actores los demandaran o buscaran anular su contrato. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el estudio filmó algunas películas antinazis, situación que también cansó a la audiencia. En la década siguiente, figuras como James Dean y Audrey Hepburn dieron la cara por Warner.
También te podría interesar: Sony Pictures – Fundación, historia y películas notables.
En 1949, el desarrollo de la televisión amenazó a la industria cinematográfica. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial hicieron que el público se enfocara en medios que pudieran disfrutar en la comodidad de su casa. Aunque en un principio la Comisión Federal de Comunicaciones no estaba de acuerdo con la intención de Harry Warner por hacer televisión, éste no desistió de la idea. Su primera producción para la pantalla chica fue un western, y su éxito permitió el surgimiento de producciones similares. Todas ellas compensaron las pérdidas generadas por algunas películas. Durante los años 50, la división de proyectos animados también fue un éxito. Los Looney Tunes y Tom y Jerry fueron dignos rivales de Disney y sus personajes. La música también fue importante para ellos: con Warner Bros. Records sus estrellas de televisión pudieron tener grabaciones musicales aun cuando no cantaran.
Y 1956 fue el año en que Warner Bros. se ofreció a la venta. Jack, de forma secreta, negoció para seguir como accionista. Cuando sus hermanos lo descubrieron, se produjo una separación definitiva. Harry Warner murió en 1958, le siguió Albert en 1967 y Jack en 1978. Justo ese mismo año, Warner Bros. Pictures estrenó Superman, película basada en el famoso superhéroe, y que se convertiría en todo un ícono de los blockbusters. El estudio también tenía entre sus filas a grandes celebridades de la época como Paul Newman, Robert Redford, Barbra Streisand y Clint Eastwood. Nadie dudaba en trabajar para la compañía.
Los años recientes
En décadas posteriores, el estudio alcanzaría sus mayores éxitos taquilleros. A finales de los 90 consiguió los derechos de novelas como Harry Potter y El Señor de los Anillos, que llevarían al estudio a coquetear con los $1,000 millones de dólares (MDD) recaudados en taquilla. En dichos años también surgieron otras importantes franquicias (como las basadas en superhéroes) que posicionaron a Warner como un estudio donde todo tipo de géneros en cine y televisión podían coexistir. Si bien, algunos directores han tenido una relación conflictiva con la compañía en los últimos años y ciertas estrategias (como el lanzamiento simultáneo de películas en su plataforma de streaming y en cines durante la pandemia), éstos le trajeron más penas que glorias. Warner Bros. Pictures estará por siempre ligado a la historia del cine. Los hermanos Jack, Albert, Sam y Harry lo apostaron todo… y consiguieron todo.
Actualmente, el estudio pertenece a AT&T y es uno de los más importantes y taquilleros de Hollywood. Bajo su poderío están la creación de películas, programas de televisión, cómics y videojuegos. También tiene entre sus activos a importantes estudios y productoras como Warner Bros. Animation, Castle Rock Entertainment, Dark Castle Entertainment, New Line Cinema, Warner Music Group, Hanna-Barbera, Cartoon Network Studios, DC Comics, entre otros.
¿Cuáles son las 5 películas más taquilleras de Warner Bros. Pictures?
- Barbie (2023) – Recaudación: $1,441 MDD
- Harry Potter y las reliquias de la muerte, parte 2 (2011) – Recaudación: $1,341 MDD
- Aquaman (2018) – Recaudación: $1,152 MDD
- Batman: El Caballero de la Noche asciende (2012) – Recaudación: $1,084 MDD
- Guasón (2019) – Recaudación: $1,074 MDD
Sus películas notables
- El cantante de jazz (Dir. Alan Crosland, 1929)
- Las aventuras de Robin Hood (Dirs. Michael Curtiz, William Keighley, 1938)
- El halcón maltés (Dir. John Huston, 1941)
- Casablanca (Dir. Michael Curtiz, 1942)
- Un tranvía llamado deseo (Dir. Elia Kazan, 1951)
- Nace una estrella (Dir. George Cukor, 1954)
- Bonnie y Clyde (Dir. Arthur Penn, 1967)
- 2001: Odisea del espacio (Dir. Stanley Kubrick, 1968)
- La naranja mecánica (Dir. Stanley Kubrick, 1971)
- El exorcista (Dir. William Friedkin, 1973)
- El resplandor (Dir. Stanley Kubrick, 1980)
- Blade Runner (Dir. Ridley Scott, 1982)
- El color púrpura (Dir. Steven Spielberg, 1985)
- Buenos muchachos (Dir. Martin Scorsese, 1990)
- Sueño de fuga (Dir. Frank Darabont, 1994)
- Duna (Dir. Denis Villeneuve, 2021)
- Harry Potter, franquicia (Dirs. Chris Columbus, Alfonso Cuarón, Mike Newell y David Yates, 2001-2011)
- Matrix, franquicia (Dirs. Hermanas Wachowski, 1999-2021)
- El Señor de los Anillos, franquicia (Dir. Peter Jackson, 2001-2003)
- Películas basadas en los cómics de DC (Guasón, Superman, la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan, etc.)
Películas más esperadas de Warner Bros. Pictures
- Wonka (7 de diciembre de 2023)
- Aquaman y el Reino Perdido (20 de diciembre de 2023)
- El color púrpura (25 de enero de 2024)
- Duna: Parte dos (14 de marzo de 2024)
- Mickey 17 (29 de marzo de 2024)
- Godzilla vs Kong: Un nuevo imperio (12 de abril de 2024)
- Furiosa (*24 de mayo de 2024)
- Twisters (*19 de julio de 2024)
- Beetlejuice 2 (*6 de septiembre de 2024)
- Joker: Folie à Deux (*4 de octubre de 2024)
- Superman: Legacy (*11 de julio de 2025)
- Batman: Parte II (*3 de octubre de 2025)
*Nota: La fecha señalada corresponde a su estreno en Estados Unidos.
La entrada Warner Bros. Pictures: Fundación, historia y películas notables se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.Cine y Tv
en este documental, un hipopótamo narra la crisis ambiental provocada por Pablo Escobar
Desde mediados de la década de los 80, Colombia enfrenta una peculiar crisis ambiental. Resulta que, un día, al conocido narcotraficante Pablo Escobar se le ocurrió que, en su zoológico privado, ubicado dentro de la finca apodada como Casa Nápoles, faltaban ejemplares de una especie: hipopótamos. Así, mandó traer a su tierra, primero desde África y después desde Estados Unidos, a cuatro de estos animales. Lo que él no imaginaba era que dos de ellos escaparían de la finca y se reproducirían, iniciando una sobrepoblación incontrolable.
Hoy ya son más de 170 hipopótamos los que rondan por el territorio colombiano, y la realidad es que su estancia en la región preocupa no sólo por el bienestar de los pobladores de las áreas cercanas al río Magdalena, donde los animales prefieren estar, sino porque no se tienen los recursos necesarios para que vivan ahí. Ante las llamadas a la acción, las autoridades no escuchan. Y los migrantes de cuatro patas y grandes mandíbulas siguen ahí. Ese es su nuevo hogar, aunque no lo hayan elegido.
Si bien la situación no se ha atendido de la debida forma, en 2007 sucedió algo que puso la problemática bajo el foco público, pues un grupo de cazadores asesinó a uno de estos hipopótamos traficados para satisfacer una personalidad estrafalaria. La prensa se encargó de darle un nombre al animal: Pepe.
El cineasta dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias se enteró de esta historia y se puso manos a la obra para trasladarla a la pantalla. El resultado es en partes iguales una sátira del capitalismo y de los absurdos de las excentricidades, además de un ejercicio de estilo que derriba las barreras entre el documental y la ficción. Todo mientras el tenaz Pepe nos narra su travesía mediante voz en off.
En entrevista, el director del documental Pepe nos cuenta cuáles fueron las decisiones que informaron su cinta.
El documental tiene esta escena en la que vemos un letrero de la Casa Nápoles que, de manera muy irónica, dice: “Por favor, no alimentar a los animales. Protejamos a los animales”. Pero creo que, si algo no estaba haciendo Pablo Escobar, al mandar traer estos animales (para su finca), por su excentricidad, es protegerlos. ¿Siempre fue tu intención manejar este tono irónico para retratar otro aspecto del ambientalismo?
Sí, entiendo la pregunta. Yo creo que, como latinoamericanos, nuestras realidades están llenas de ironías y de absurdos. Entonces, creo que mi trabajo, a veces, como realizador, a lo mejor se puede simplificar en decir: hay que ver una situación, una historia, un personaje, digamos, [y preguntarnos] qué emociones o qué figuras literarias o poéticas se construyen desde allí.
Yo creo que hay algo absurdo directamente en el origen de esta historia, porque Pablo Escobar yo creo que sería el primero que marca esa cultura de la excentricidad en los narcotraficantes, que de alguna u otra forma es otra cara del capitalismo puro y duro, y que también ejerce el Estado o sus élites políticas. Creo que el contrabando es el [lado] negativo del poder político económico de nuestros países desde la colonia. Entonces, esas historias de dominaciones son absurdas porque acaparan las vidas de las personas de una forma arbitraria, esa forma arbitraria de dominación.
A veces, nosotros los latinoamericanos hemos aprendido a reírnos sobre eso, pero nuestros ancestros africanos en el Caribe nos enseñaron a reírnos cuando realmente llorábamos. Al cambiar el llanto por la risa, [todo] se complejizaba. Entonces, para mí, por eso el humor es tan importante, porque es una forma de resistencia, de asumir el absurdo de las dominaciones.
Tengo entendido que una parte de la idea para esta película vino cuando tú en 2007 supiste, a través del trabajo de Camilo Restrepo (afamado artista visual colombiano), de un animal que asesinaron en el río Magdalena. Desde que te enteraste de este incidente, ¿qué tanto cambió tu idea para llegar a lo que vemos en pantalla? Y, por otra parte, ¿qué tanto acercamiento tuviste con Camilo para trabajar en esta película?
En realidad, Camilo no trabaja en la película, sino que cuando yo terminé una película que se llama Cocote (2017), terminé muy cansado. Yo siempre quise ir a Colombia. Tenía algunos amigos ahí y en distintas ciudades, y como no tenía el dinero para andar en hoteles y cosas así, me quedaba donde los amigos. Entonces me quedé en la casa de Camilo cuando conocí Medellín. Él tenía una escultura [de Pepe] en su sala y me contó la historia como salió en los periódicos, [o en internet]. Bastaba simplemente buscarlo y salían distintas cuestiones.
Pero cuando él me lo cuenta, tiene un error. Tiene un error biológico en su relato, porque él me dice que cuando un hipopótamo se pelea con el dominador –o sea, con el alfa– y pierde, él debe irse de la manada para encontrar otra. Lo exilian. Y lo que le pasó a este hipopótamo es que se fue exiliado en busca de otra manada sin saber que no existe, porque él no está en el continente africano, está en el continente americano. Pero cuando yo comienzo a investigar, me doy cuenta de que [lo que dijo Camilo] no es verdad, que en realidad los hipopótamos machos, cuando pierden la pelea, se van con una hembra y así es que ellos se expanden en el territorio. Entonces, así se van multiplicando. Eso es una idea completamente diferente. Es el crecimiento de una población desplazada que llega a través de un secuestro, ¿no? Como pasó con migrantes africanos o árabes, con plantas, vacas, burros o caballos.
Ese error biológico fue lo que me despertó. (…) Empecé a pensar en todas esas personas que han muerto en este continente sin saber realmente dónde estaban, por todas estas migraciones y la construcción de este mundo occidental que tenemos, que tiene su base en la colonización del continente americano. Luego ellos se van a expandir al mundo, pero digamos que hay una conquista de la América que va a marcar la pauta de dominación que hoy conocemos.
También te podría interesar: The Last Year of Darkness: Mucho más que vida nocturna
¿Qué te atrae de la docuficción para contar este tipo de historias? ¿Por qué decidiste que tenía que ser una docuficción?
Comencé a estudiar cine formalmente cuando tenía 20 años, aunque ya a los 17 o 18 hacía cortos. Me gané una beca y me fui a estudiar a Buenos Aires porque en Dominicana no había escuela de cine. Para nuestra generación, la docuficción era lo peor que se podía decir porque la docuficción era un modelo mainstream de la televisión norteamericana. Me he dado cuenta de que no participo tanto del mundo del cine. Más bien, cuando hago una película, salgo a los festivales y veo lo que está pasando y todo eso. Pero en mi vida normal, aunque veo un montón de películas, estoy en otro mundo, casi no tengo amigos en el cine, para que tú entiendas.
Entonces, ahora que volví a salir al mundo con esta película, me encontré con que la palabra “docuficción” se había normalizado. Para mí, era un insulto decir que una película era una docuficción porque implicaba una cosa horrible de la televisión norteamericana de los 90 o principios de los 2000. Yo diría que, más que una docuficción –que, por Dios, no quisiera hacer nunca–, lo que realmente estoy haciendo es una ficción. Ante todo, mi película se constituye como una ficción, porque una definición rápida de ficción, digamos, es todo aquello que construye un verosímil en sí mismo, ¿verdad?
Continúa leyendo: Entrevista con el director del documental Pepe
Hay una discusión muy vieja de Godard en la cual todo es ficción y todo es documental al mismo tiempo. Y en todo caso, cuando uno filma algo, la imagen en sí misma guarda esa particularidad. (…) Te voy a poner un ejemplo: una imagen siempre es ficción y siempre es documental porque, cuando estamos filmando a un actor, estamos filmando al personaje de la película, pero también estamos filmando al actor que hace de ese personaje. Otro ejemplo es cómo se da el problema del tiempo en el cine. En el cine se da al mismo tiempo un tiempo que es directo, que es el tiempo de la toma, y también un tiempo que es construido en el montaje. El cine en sí mismo, o la imagen del cine o ese lenguaje al que nosotros llamamos cine, ya es un lenguaje que es un mutante que lleva en sí mismo dualidades, en vez de ser dicotómico. La docuficción lo vuelve dicotómico cuando en realidad hay una dualidad en la imagen en la que uno puede abrazar ese documento que se está pensando y, al mismo tiempo, se está creando una fábula, como en el caso de Pepe.
Otra de las conversaciones que creo que se pueden abrir con tu película es con respecto a las palabras y los idiomas. Me gusta mucho cómo Pepe comienza su viaje hablando en otro idioma, pero cuando ya está en Colombia, en otros pasajes de su vida, nos habla en español. ¿Cómo fue para ti difuminar esas líneas en el idioma?
Mira, yo vengo de un territorio muy oral, ¿no? Del Caribe. Tal vez ya no lo tengo tan marcado porque tengo la mitad de mi vida viviendo fuera, y la verdad es que cuando uno vive fuera, sobre todo en otros países hispanohablantes, uno se adapta una forma en la que nos podemos comunicar. Pero digo, el castellano dominicano es un castellano bastante lejos de la regla. Es algo que, por ejemplo, tú y yo podemos ir a un barrio y, a pesar de que yo te estoy hablando así, yo entiendo perfectamente todo lo que está pasando y tú no vas a entender absolutamente nada.
Entonces, la oralidad en el Caribe es maravillosa, porque la oralidad del Caribe es casi un créole. Es un créole y la invención del humor en el Caribe es la destrucción del lenguaje como nosotros lo conocemos. Es todo lo contrario a Colombia y México, que tienen un castellano bastante cercano a la regla. En el Caribe se destruyen las lenguas coloniales. Por ejemplo, en el Caribe francés directamente hay un créole.
Para mí, la oralidad con la cual yo trabajo es mi inspiración para pensar en el montaje. Cuando pienso en el montaje o en la idea de hacer significación en el montaje, no pienso en reglas narrativas. La oralidad caribeña, loca, disruptora, fuera de las reglas, es más inspiradora para mí que el arco del héroe.
Eso lo tomo de un gran pensador caribeño, para quien la oralidad no se contenta simplemente con describir los paisajes, sino que los construye al mismo tiempo. Por eso quise que Pepe abordara todos esos lenguajes que intervienen en ese hecho histórico. Entonces, él comienza hablando en Bukushu, que es el lenguaje predominante del río Cabango. Luego habla afrikáans. Afrikáans es una creolización del holandés con palabras bantúes. Se le habla afrikáans porque es el idioma que en ese territorio que hoy conocemos como Namibia fue el idioma del opresor y el que realmente colonizó a la mayoría de las tribus ahí. Y evidentemente, habla español o castellano porque llega a una América hispana.
Para mí, Pepe tenía que tener esa esquizofrenia que tiene el ser que, como todos nosotros, somos producto de un proceso de colonización.
Pepe ya está disponible en MUBI.
José Roberto Landaverde Me fascina escribir, escuchar, leer y comentar todo lo relacionado con el cine. Me encanta la música y soy fan de The Beatles, Fleetwood Mac y Paramore. Mis películas favoritas son Rocky y Back to the Future y obvio algún día subiré los “Philly Steps” y conduciré un DeLorean. Fiel creyente de que el cine es la mejor máquina teletransportadora, y también de que en la pantalla grande todos nos podemos ver representados.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
2024: Un año de musicales, sorpresas y grandes eventos
Se termina 2024, uno de los años más extraños y reveladores que la industria ha experimentado recientemente. Si bien, tuvimos los clásicos taquillazos que abarrotaron los cines (y agotaron palomeras coleccionables), también hubo fracasos que sacudieron a más de un estudio, polémicas capaces de convertir las redes sociales en un campo minado, y eventos que hicieron de este, un año inolvidable. Digamos adiós al 2024 con un repaso por aquellas películas y eventos que marcaron la agenda en los últimos meses.
Todo inició con la batalla final del llamado Barbenheimer. La temporada de premios se convirtió en el escenario perfecto para que Greta Gerwig (directora de Barbie) y Christopher Nolan (realizador de Oppenheimer) se hicieran presentes en casi todas las ceremonias de la industria. Aunque la taquilla favoreció a la muñeca, los premios le dieron la victoria al hombre que creó la bomba atómica. Entre vestidos rotos y números musicales de ensueño, Emma Stone (con su segundo Óscar) y Ryan Reynolds (interpretando I’m Just Ken) también hicieron historia.
Quienes sufrieron en la primera parte del año fueron, principalmente, Dakota Johnson y Henry Cavill. Ella se enfrentó a las burlas y los comentarios de Madame Web, pero él no se quedó atrás con la decepción de Argylle: Agente secreto. Al final, la película nos traicionó y demostró que Cavill no era el protagonista (como se vendió), pero el daño a su imagen (por un fracaso más) ya estaba hecho. Si todos los que le dan like a sus fotos sexys en redes pagaran un boleto para verlo en el cine, las cosas serían diferente.
Godzilla y Kong regresaron para partirse la cara (otra vez), asegurar otra película y dejarnos algunos memes. Melissa Barrera nos demostró en Abigail por qué su despido de Scream fue todo un error, y Zendaya no sólo montó gusanos de arena. Con Desafiantes hizo que el tenis le pareciera emocionante hasta a quienes no lo entienden.
También llegó el pánico. No, no se debió a ninguna pandemia (toquemos madera), sino a dos fracasos sorpresivos que dejaron temblando a más de uno. Por un lado, Ryan Gosling y sus increíbles stunts en Profesión peligro le importaron a muy pocos. Por el otro, Chris Hemsworth y Anya Taylor-Joy demostraron con Furiosa: De la saga Mad Max que las interacciones en redes sociales tampoco equivalen a boletos vendidos en el cine. La baja taquilla de Amigos imaginarios y El planeta de los simios: Nuevo reino también hizo que muchos se mordieran hasta la cutícula. El fin del cine como lo conocemos parecía inevitable.
O al menos eso creíamos… ya saben que los cinéfilos a veces somos un poquito dramáticos.
Will Smith regresó con otra cachetada, pero ahora con guante blanco y dirigida a todos quienes dudaron de su poder taquillero. La cuarta película de Bad Boys dio inicio a un junio de ensueño. Los cines se llenaron de gente, las palomitas y los nachos se vendieron como antes, hubo familias incómodas, salas atiborradas, empleados con cansancio y cara de pocos amigos. Todo eso que sucede cuando hay un éxito histórico.
Y sí, ese éxito histórico tiene nombre: Intensamente 2, que se convirtió en la película más taquillera en la historia de México. Entre personas que compartieron sus frustraciones con Riley o se sintieron identificados con sus ataques de ansiedad, nadie pudo escapar de dicho título.
Todos los que se alegraban por los fracasos de Marvel Studios se comieron sus palabras. Deadpool y Wolverine (su único estreno del año) arrasó en la taquilla y rompió récords para una película con clasificación para adultos. El cine basado en cómics no ofreció propuestas tan fuertes como otros años, pero aquellas que sí llegaron (Madame Web, Hellboy: The Crooked Man, Guasón 2 y Kraven El Cazador), pasaron con más pena que gloria. Hasta a Venom le costó alcanzar la taquilla de sus antecesoras.
Otro aspecto inolvidable es la avalancha de musicales que recibimos en los últimos 12 meses. Los mexicanos todavía coreábamos las canciones de Wonka (o al menos aquellas que no son tan olvidables) cuando Chicas pesadas llegó a la cartelera. De forma mañosa, Paramount Pictures ocultó que se trataba de un musical, y aunque el impacto fue nulo a comparación del éxito de 2024, muchos ya desearíamos sus $100 millones de dólares recaudados.
Algo curioso ocurrió con Guasón 2: Folie à Deux, pues a semanas del estreno nadie parecía tener claro si era un musical o no. Lady Gaga lo negó, Todd Phillips (director) lo confirmó, y el mundo entero lo odió. Vaya diferencia con Wicked, cuyas canciones hicieron de algunas salas (y la premiere en el Auditorio Nacional) toda una fiesta. Tristemente, las canciones de Moana 2 no le llegaron a los talones a las de su antecesora. Y para cerrar el año tenemos Mufasa: El rey león, con canciones de Lin-Manuel Miranda… y la promesa de arruinar lo que conocíamos sobre el padre de Simba.
Para los amantes del terror, Desaparecer por completo demostró que el cine mexicano podría ofrecer propuestas muy originales. Un Tarot de la muerte se encargó de llenar la pantalla con sangre, y Lupita Nyong’o (con un gato) se enfrentó al primer día de la invasión en Un lugar en silencio: Día uno. Nicolas Cage se convirtió en Longlegs, y Sonríe 2 nos demostró que las maldiciones también acechan a las cantantes. Incluso la saga Alien revivió con éxito. Ojalá MaXXXine hubiera corrido con la misma suerte.
México fue el país seleccionado para grandes eventos, y no necesariamente por esa “regla” que relaciona las visitas de los actores con una terrible calidad. En realidad, es porque nuestro país se ha convertido en una de las economías más importantes para la industria hollywoodense. El elenco de Duna: Parte dos provocó gritos, lágrimas (y malas preguntas del programa Venga la alegría) en su visita al Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Timothée Chalamet nos habló de futbol, se puso la playera de la Selección Mexicana y reafirmó por qué es uno de los favoritos del público.
Otras producciones siguieron los pasos de Duna: Parte dos, y así recibimos a los elencos de Furiosa: De la saga Mad Max, Bad Boys: Hasta la muerte, Beetlejuice Beetlejuice, Venom: El último baile y Wicked (al grito de ¡Ariana, hermana, ya eres mexicana!). Hasta Aaron Taylor-Johnson quiso cerrar el año en México, pues vino para presentar Kraven El Cazador, robarle suspiros a más de uno y despertar bajas pasiones en redes.
Por primera vez, la Comic-Con Experience (CCXP) celebró una de sus ediciones en México. Miles de fans se dieron cita para presumir su cosplay, comprar coleccionables, escuchar a sus artistas favoritos de cerca y sentirse parte de una comunidad. Sydney Sweeney promocionó Inmaculada, su más reciente película de terror. Los organizadores quedaron fascinados y ya anticipan una un espectacular regreso en 2025.
El Festival Internacional de Cine de Morelia también nos dejó otra edición para recordar. Nos visitaron Alfonso Cuarón, Rodrigo Prieto y hasta el enorme Francis Ford Coppola. Este último presentó Megalópolis, la vapuleada película que durante décadas quiso hacer y por fin lo logró. Es cierto que dicho título dejó a los espectadores confundidos, pero no tanto como los que se preguntaron qué demonios hacía la polémica Emilia Pérez (con su fallida representación de México) en el festival. Esperemos que, en 2025, más y más estrellas quieran visitar el país y no teman a los reporteros y conductores de Venga la alegría.
Fue un gran año para quienes gozan del cine mexicano y todas sus propuestas. José Eduardo Derbez consiguió su primer protagónico. Fiona Palomo y Alfonso Dosal nos estremecieron con Un actor malo, Osvaldo Benavides (sí, Nandito de María la del barrio) debutó como director con Noche de bodas, mientras que Rodrigo Prieto hizo lo mismo, pero con un clásico como Pedro Páramo. Firma aquí nos enseñó que el amor no debe ser perfecto, y Casi el paraíso convirtió al primer best seller mexicano en una película muy interesante. La querida Ana Serradilla también volvió, esta vez con una comedia sobre dos inseminaciones mal realizadas (Una pequeña confusión).
Isaac Ezban volvió a mezclar la fantasía, el horror y el drama familiar con Párvulos: Hijos del apocalipsis. Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez emprendió el camino rumbo al Óscar, y Alonso Ruizpalacios impactó al público con La cocina, que lo llevó a conseguir una nominación en los Independent Spirit Awards. El ganador, al menos en cuanto a taquilla se refiere, fue Adrián Uribe con El candidato honesto. Esta es apenas la tercera película mexicana que supera los $100 millones de pesos (MDP) desde 2020.
Muchos podrán quejarse de Televisa a través de todos los medios posibles. Pero eso no evitó que La casa de los famosos México llegara a la conversación cinematográfica. A alguien se le ocurrió que la final de la segunda temporada se transmitiera en el cine, y los resultados fueron inquietantes: $1.97 MDP. Quizá a algunos no les parezca mucho, pero es más de lo que recaudaron 60 estrenos nacionales en todo el año. Muchos actores, analistas de la industria y directores sintieron más miedo con dicho dato que con Longlegs: Coleccionista de almas, Sonríe 2, o el acento de Selena Gomez en Emilia Pérez.
El año también será recordado por hacernos llorar… y mucho. Fue demoledor ver cómo Zac Efron perdió a casi toda su familia en Garra de hierro. Blake Lively y Justin Baldoni por poco y se avientan hasta los floreros en la filmación de Romper el círculo, pero vaya que conmovieron a millones de espectadores con la relación tóxica de sus personajes.
Muchos se identificaron con Demi Moore en La sustancia y su crisis frente al espejo. Otros tantos lloraron como bebés con la viudez de Andrew Garfield en El tiempo que tenemos. Pero si de “lágrimas sabrosas” hablamos, nada como el primer vuelo de Brillo en Robot salvaje o el primer abrazo de Elphaba y Glinda en Wicked. ¿Acaso no se siente bien dejar fluir nuestras emociones con un buen puño de palomitas como acompañamiento?
Ha llegado el momento de despedir el 2024, pero no podemos hacerlo sin mencionar todas esas propuestas que, sin esperarlo, se ganaron un lugar destacado. Ahí rondan un sanguinario payaso que rompió récords sin un gran distribuidor, Demi Moore con la actuación de su vida, Longlegs y su brillante marketing, Sydney Sweeney y Glen Powell derramando miel en Con todos menos contigo, y hasta Hugh Grant como un hereje perturbador.
¡Adiós, 2024! Y como dijeran en esa película que tiene tan en boga a Eugenio Derbez: ¡Hasta nos duele esa p*nche parte del cuerpo nada más de acordarnos de ti!
Juan José Cruz. Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Wicked deslumbra México: Ariana Grande, Cynthia Erivo y un mágico estreno en el Auditorio Nacional
La magia del mundo de Oz llegó a México con la espectacular premiere de la película Wicked en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. El evento, que se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2024, reunió a fanáticos del musical y a destacadas personalidades del espectáculo, convirtiendo la alfombra amarilla en un desfile de talento y glamour.
Una alfombra amarilla llena de estrellas
La alfombra amarilla, decorada con elementos inspirados en el mágico mundo de Oz, recibió a las estrellas principales de la película. Ariana Grande, quien interpreta a Glinda, deslumbró con un vestido blanco que evocaba la elegancia de su personaje. Por su parte, Cynthia Erivo, en el papel de Elphaba, conquistó a los presentes con su energía y cercanía, firmando autógrafos y compartiendo momentos con los asistentes.
Jonathan Bailey, quien interpreta a Fiyero, también estuvo presente, añadiendo un toque de encanto británico al evento. Los actores se mostraron emocionados por la calurosa recepción del público mexicano, quienes abarrotaron el Auditorio Nacional desde tempranas horas.
Celebridades mexicanas y un toque de nostalgia
El evento contó con la presencia de Danna Paola y Ceci de la Cueva, quienes dejaron su huella en la versión teatral de Wicked en México. Ambas actrices expresaron su orgullo por formar parte de este proyecto, con Danna Paola prestando su voz para la versión en español de Elphaba. La cantante tuvo un emotivo encuentro con Ariana Grande, quien elogió su interpretación con las palabras: “Suenas hermoso”.
Un evento para la historia
La premiere no estuvo exenta de momentos de emoción. La multitudinaria asistencia generó momentos de caos cuando algunos fanáticos cruzaron las vallas de seguridad en su afán por acercarse a las estrellas. A pesar de ello, el evento se desarrolló con éxito, dejando a los asistentes con la promesa de una película que estará a la altura de las expectativas.
El impacto cultural de Wicked en México
Wicked no solo ha sido un fenómeno en Broadway, sino que ha dejado una profunda huella en México a través de sus adaptaciones teatrales. Ahora, con su salto al cine, la historia de Elphaba y Glinda promete conquistar una nueva generación de fanáticos.
Con una dirección magistral de Jon M. Chu y actuaciones memorables, Wicked se perfila como uno de los estrenos más importantes del año, y México tuvo el privilegio de ser parte de este mágico viaje.
-
Actualidad23 horas ago
SpaceX ha explicado por qué explotó la Starship y dónde cayeron sus restos
-
Curiosidades2 días ago
Mayo Zambada busca acuerdo de culpabilidad para evitar juicio
-
Actualidad2 días ago
un estudio revela que se ha convertido en el arma favorita de los hackers
-
Actualidad2 días ago
Blueksy y el fediverso quieren plantarle cara a Meta. Estas son las alternativas a Instagram que ya están sobre la mesa
-
Actualidad2 días ago
las leches vegetales tienen menos nutrientes que la de vaca
-
Cine y Tv2 días ago
en este documental, un hipopótamo narra la crisis ambiental provocada por Pablo Escobar
-
Musica24 horas ago
Cultura: Gerardo Ascencio prioriza el mapeo de artistas
-
Actualidad2 días ago
La próxima “guerra” entre EEUU y China no está en Taiwán o Ucrania. Está en una zona estratégica que pertenece a Panamá