Curiosidades
La (muy) preocupante situación de la educación en México y el regreso a clases


Estamos a la vuelta de la esquina del regreso a clases: más de 29 millones de estudiantes de nivel básico y medio superior retornarán a los salones en México.
La cosa es que hay varias cosas de las que tenemos que hablar para entender un poco del contexto en el que los niños y adolescentes regresarán a la escuela. Si bien las consecuencias de la pandemia por COVID-19 están lejos de desaparecer, ahora hay que sumarle el relajo de los nuevos libros de texto y otras cuantas cosas.

¿Cómo nos va en matemáticas? La prueba PISA en México
De acuerdo con datos de la SEP y del INEGI, para el ciclo escolar pasado (2022-2023) se inscribieron 29 millones 710 mil 596 alumnos y alumnas de Educación Básica y Media Superior, de los 32 estados de México.
Una de las formas para evaluar el nivel de aptitud de los estudiantes en ciertas áreas de conocimiento es la prueba PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
El objetivo del programa es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencias. Se aplica cada 3 años.
¿Qué tal nos va en México? Revisamos los resultados de la prueba PISA 2018, que fue la última aplicada en nuestro país.
Los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje por debajo del promedio de la OCDE en las tres áreas de evaluación (lectura, matemáticas y ciencias). Solo el 1% obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos, que son el 5 y el 6.
El puntaje máximo que se puede obtener es de 600 puntos y los estudiantes mexicanos obtuvieron 420 como promedio en el área de lectura. El promedio en México en el área de matemáticas fue de 409 puntos y de 419 en ciencias.

Van otros datos interesante: las mujeres obtuvieron 11 puntos más en lectura que los varones. Esta diferencia fue menor que la que se observó en 2009, cuando era de 25 puntos, pero el rendimiento de los varones se mantuvo estable.
Del otro lado de la moneda, los varones superaron a las mujeres en matemáticas por 12 puntos y en ciencias por 9 puntos.
¿De qué forma se ha comportado el desempeño de los estudiantes de 15 años a través de los años? La primera vez que México aplicó la prueba PISA fue en el 2000.
Por ejemplo, en la siguiente gráfica observamos que en lectura nos hemos mantenido estables, aunque el punto máximo fue alcanzado en 2009, cuando obtuvieron 425 puntos y desde entonces ha ido disminuyendo hasta 420.
En ciencias la tendencia es a la alza desde que obtuvimos 410 puntos en 2006 y hasta 419 puntos en 2018. Donde va peor la cosa es en matemáticas, área en la que los puntos bajaron de 419 en 2009 hasta 409 en 2018.

La línea azul que aparece en las gráficas, más arriba, es el promedio de todos los países de la OCDE en cada área, a través del tiempo.
Pero ¿qué pasó con los resultados de la prueba de 2021? Justo fue el momento en que la pandemia de COVID-19 nos encerró a todos y provocó que los niños tomaran clases a distancia, a través de una computadora.
En México la prueba PISA de 2021 fue re-programada para un año después, en el 2022, pero la fecha nunca llegó. Todo parece que fue suspendida hasta una fecha indefinida.
Si México ya no aplica la prueba, sería el primer país en abandonar la aplicación de la evaluación diagnóstica. En este regreso a clases habría que reflexionar si tenemos que regresar a aplicarla.
Rezagos educativos por la pandemia de COVID-19: los platos rotos
Como lo mencionamos anteriormente, la pandemia de COVID-19 provocó que millones de niños y jóvenes en México y en el mundo dejaran de tomar clases en la escuela y las tomaran en casa, a través de una computadora, un celular o la televisión, en el mejor de los casos.
¿Qué tan graves fueron esos años y cómo estuvo el regreso a clases? De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la pandemia por este virus respiratorio provocó un rezago que equivale a dos años de escolaridad.

Va otro dato preocupante: el Banco Interamericano de Desarrollo calcula que por lo menos 628 mil jóvenes de entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios debido a la crisis económica de la pandemia.
Esto implica un retroceso de 13 años en el nivel de asistencia escolar. El IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) explica que un país con una población que tiene menos habilidades enfrenta 2 tipos de costos económicos.
Para empezar, los trabajadores tendrán menor acceso a empleos mejor pagados. El Banco Mundial estima que el estudiante promedio puede perder el 8% de su ingreso anual futuro, lo que equivale a un mes de salario al año por el resto de su vida productiva.
Ya si lo observamos a nivel nacional, la OCDE estima que en los próximos años todo este asunto le podría costar al país un monto de hasta 136% del PIB del 2019.
Es decir, que México dejaría de producir hasta 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) cada año, algo así como lo que gastó la SEP en 2019. Preocupante… pero muy preocupante.
En este contexto es que aparece el relajo de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto de la SEP.
Los libros de texto y la nueva reforma educativa
Todo tiene que ver con la reforma constitucional en materia de educación que se hizo por allá de 2019, ya en la administración del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, y que acabó con la reforma educativa de 2013, con Enrique Peña Nieto.
El asunto se basa en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que a su vez es el “alma” del Acuerdo Educativo Nacional.
“El objetivo primordial de la Nueva Escuela Mexicana es reorientar al sistema educativo nacional para poner en el centro de su esfuerzo el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes“, afirmó en su momento el entonces secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán.

Dijo también que este nuevo acuerdo garantizaba el derecho de las maestras y los maestros a un sistema integral de capacitación, con mayores herramientas para que puedan desarrollar sus funciones, así como la capacitación para los contextos locales y regionales.
Entonces la Nueva Escuela Mexicana es una propuesta pedagógica que tiene por objetivo “el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad”.
De esta nueva propuesta salen los libros de texto, que ahora son objeto de conferencias vespertinas desde Palacio Nacional tras el escándalo del comunismo.
Y para esto hay que mencionar que los grados de primaria que todos estudiamos y conocemos, ahora son fases. Las Fases de Aprendizaje son la nueva forma en la que la SEP busca acomodar el sistema educativo en México.
En lugar de materias consecutivas o grados escolares —ya saben: primero, segundo o tercero—, el gobierno espera que estos cambios sean más progresivos y se vean como un proceso permanente de conocimiento.

El asunto es que todo esto viene a modificar los planes de estudio y todo en general, incluidos los libros de texto que la SEP entrega de manera gratuita a los estudiantes en México.
Dejando de lado todos los memes y burlas en redes sociales, acá les echamos un ojito y encontramos varias cosas: son MUY distintos a los anteriores.
Una de las principales cosas que notamos es que saltan de un tema a otro como si de una licuadora de contenidos se tratara. Hablan de contaminación y brincan a números naturales. Sucede en todos los tomos, pero, solo como ejemplo: en los libros de 3º de primaria pasan de hablar del sistema locomotor del cuerpo humano —en la página 70— a, una hoja después, darte una lección sobre los ángulos rectos. Solo vean este índice.

Entonces, claro, los libros de texto tienen apenas una embarradita de cada tema porque se planea, al menos en papel, que sean los maestros quienes cambien la manera de enseñar.
El problema, al menos hasta hace unas semanas, es que los profesores estaban siendo aventados al ruedo sin la capacitación necesaria para saber cómo aplicar los cambios esperados.
Platicamos con Ana Ofelia Castillo, quien es maestra en una escuela pública del Valle de México y en este ciclo escolar estará al frente de un grupo de 5° grado de primaria.
Una de las cosas que más le preocupa, a ella y a los profesores de la escuela en la que trabaja, es que nadie sabe a ciencia cierta qué van a hacer. Afirma que todo lo que sabían, al menos hasta ese momento, era lo que si directora les contó, información que alguien superior le contó y así, como un teléfono descompuesto.
Y que claro, todo esto vendría a hacer más difíciles las cosas para los estudiantes que ya venían con deficiencias de la pandemia.
Será cuestión de tiempo para ver si esta nueva estrategia fue aplicada correctamente en las escuelas de nuestro país y si funcionó en el regreso a clases.
No podemos olvidar que hay varios estados que detuvieron la distribución de los libros de texto gracias a amparos. En el caso de Coahuila, por ejemplo, fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien concedió la suspensión definitiva en tanto analizan el caso.
Otros casos en los que los padres de familia de plano quemaron los libros porque “son cosas del diablo”.
Bullying, uno de los principales pendientes en el regreso a clases
En marzo de este año nos enteramos de la historia de Norma Elizabeth Ramos Pérez, una alumna de secundaria que murió a causa de un traumatismo craneoencefálico tres semanas después de una pelea.
De acuerdo con la familia, Norma había sido víctima de bullying y acoso escolar por mucho tiempo, hasta que una pelea con otra estudiante acabó con su vida. Lamentablemente este caso no es el único.
En octubre de 2022, la Redim publicó una recopilación de datos sobre la violencia escolar en México a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2021 y del Registro de Lesiones 2019-2021, ambos de la Secretaría de Salud.
Con la ENSAUT, la Redim encontró que en todo México, 30.7 mil personas de entre 10 y 17 años habían sufrido violencia física en la escuela, en los últimos 12 meses.
10.1 mil niñas y adolescentes y 20.6 mil niños y adolescentes. Eso quiere decir que 2 de cada mil niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 17 años habían sido víctimas de violencia física en la escuela durante 2021 —año en que comenzó el regreso paulatino a clases por la pandemia de COVID.

La prueba PISA de 2018 también revela que en México el 23% de los estudiantes reportó haber sufrido bullying al menos algunas veces al mes. Eso es muchísimo.
Va otra fuente. La organización no gubernamental internacional llamado Bullying Sin Fronteras reporta que en general los casos de bullying en todo el planeta han ido en aumento: 6 de cada 10 niños lo sufren en la escuela.
El informe de 2021-2022 revela que esta práctica es responsable de más de 200 mil fallecimientos cada año, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio. Es más, de acuerdo con esta información, México lidera la lista de países con más casos de bullying, seguido por Estados Unidos, España y Brasil.
Ahora, de 2022 a 2023 la Comisión de Derechos Humanos de Edomex (Codhem), uno de los estados con más casos, registró 483 quejas por bullying escolar, los cuales son tipificados como una violación al derecho a la educación sin violencia.
¿Qué es lo que falta por hacer en este regreso a clases y en los años que siguen? Si bien en el Congreso se han presentado varias iniciativas para ponerle un fin o al menos reducir este grave problema, están atoradas y la situación está lejos de mejorar.
Solo para que nos demos una idea: no hay cifras o estadísticas nacionales que permitan hacer un diagnóstico de la situación. Si bien hay algunas cifras de años pasados, los números contrastan de las distintas fuentes.

Este, a grandes rasgos, es el panorama al que se van a enfrentar los niños, niñas y adolescentes con el regreso a clases. Si bien la situación se ve un poco complicada por todos los factores y cambios, será cuestión de tiempo para medirle el agua a los camotes: si a largo plazo la estrategia funciona para reducir el rezago educativo o se pone peor.
The post La (muy) preocupante situación de la educación en México y el regreso a clases appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX

Lo que necesitas saber:
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual, pero la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero
Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero y eso no cayó nada bien entre muchas personas, especialmente mujeres, pues reclaman que se está protegiendo a un presunto violador. Es más, habrá marcha para protestar por ello en la Ciudad de México.
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en la Glorieta de las Mujeres que Luchan
De acuerdo con la imagen que circula en redes sociales, compartida incluso por funcionarias como Alessandra Rojo de la Vega, la convocatoria para la marcha es este sábado, 29 de marzo.
La cita es en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, a las 11:00 horas.
¿Por qué habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco?
“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Es una traición a la justicia y a los derechos de las mujeres. ¡Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado!“, es el mensaje compartido en la convocatoria.
Y sí, esa es la razón por la que habrá marcha en la Glorieta de las Mujeres que luchan.
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual contra su media hermana, cuando todavía era gobernador de Morelos. Por ello se solicitó quitarle el fuero (ese polémico privilegio de funcionarios), pero la Cámara de Diputados votó por dejarlo en paz después de atrasar mucho el asunto. ACÁ te contamos quiénes votaron a favor y quienes en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, por cierto.
Cuauhtémoc Blanco dice estar dispuesto a cooperar
Tras esa votación donde se decidió no quitarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, al ex gobernador y futbolista le dio por ponerse a disposición de las autoridades. Este mismo jueves 27 de marzo se presentó en la Fiscalía de Morelos, asegurando que el fuero no lo protege en caso de ser culpable. La cosa es, ¿por qué no lo hizo antes de que decidieran mantener su “protección”?
El ‘Cuau’ incluso ha hablado de una iniciativa para sancionar acusaciones falsas —como la suya según él—, por lo que se ve complicado que (en caso de ser culpable) caiga con facilidad.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Cuauhtémoc Blanco va a Fiscalía de Morelos a ponerse “a disposición”

Lo que necesitas saber:
Según Cuauhtémoc Blanco, el fuero que tiene como diputado no impide que la Fiscalía de Morelos siga con la investigación en su contra…
Ya con el fuero bien amarrado, Cuauhtémoc Blanco se presentó en la Fiscalía de Morelos a “ponerse a disposición” de las autoridades… nomás a hacerle a la $%&/da, como dice la chaviza.
Dice que no lo dejaron ver la carpeta de investigación en su contra
En redes se difundió el video de cómo el diputado plurinominal de Morena arribó a las instalaciones de la Fiscalía de Morelos. Ahí, supuestamente, tratará de aclarar cómo está eso de que lo acusan de intento de violación… un delito por el que se solicitó su desafuero (acto que fue negado en la Cámara de Diputados).
Sabedor de que qué pin%&/e hue%&a andarlo esperando, antes de “ponerse a disposición”, Cuauhtémoc Blanco compartió con el periodista Ciro Gómez Leyva el discurso que dará cuando salga de la Fiscalía de Morelos.
En su discurso, Cuauhtémoc Blanco recurre a la misma cantaleta que se repitió en la Cámara de Diputados para negar su desafuero: que la Fiscalía debería de haber contado con los mejores elementos y datos de prueba para poder llevar a cabo su trabajo… no los logró recabar, ni modo, pero, aún así, él exige que se llegue a las últimas consecuencias.
Además del discurso que compartió, a su salida de la Fiscalía (en la cual sólo duró unos minutos), el exfutbolista denunció que no le dejaron ver la carpeta de investigación en su contra. Pero, no le hace, él ahí estará cuando las autoridades quieran algo de él para aclarar las acusaciones en su contra.
Cuauhtémoc Blanco asegura que fuero no lo protege, puede ser investigado
Lo que ahora hace Cuauhtémoc Blanco es lo que pedían los que exigían su desafuero… sólo que, pequeño detalle, sin desafuero. Esto, con el objetivo de que pudiera ser completamente investigado y, en una de ésas, aplicándosele una medida preventiva (nomás en lo que se hace la investigación complementaria).
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Cuah presentarse a declarar… aunque le recordó al respetable que quien solicitó el desafuero del diputado fue el pasado fiscal, Ulises Lara, quien encubrió feminicidios. Reiteró que el asunto no avanzó por lo mal hecha de la carpeta de investigación y ni modo.
Cuauhtémoc Blanco asegura que, con fuero y todo, pero todavía puede ser castigado… si es que cometió algún delito. Esto, según el artículo 61 constitucional, el cual aclara que el mentado fuero no protege a los legisladores si estos infringen la ley.
Así dice: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”… es decir, el fuero sólo los protege de sus dichos, no de acciones. ¿Será?
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Las hermosas auroras de Neptuno captadas por primera vez

Lo que necesitas saber:
La observación de las auroras de Neptuno se logró gracias a la combinación de dos telescopios espaciales, el Hubble y el James Webb
Ver auroras en el cielo es una experiencia maravillosa… ¿Te imaginas verlas en otro planeta? Pues la NASA logró captar por primera vez auroras en Neptuno, sí, el lejano Neptuno, y tienes que saber todo al respecto.
Captan auroras en Neptuno por primera vez en la vida
“Las auroras ocurren cuando partículas de energía, que suelen originarse en el Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente chocan contra su atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea ese resplandor característico”, con esas palabras (ni una más, ni una menos) describe la NASA las auroras.
Cuentan que por allá de 1989 ya se tenía la sospecha de que en Neptuno se daban unas auroras rifadas, pero ni con la Voyager 2 se obtuvieron imágenes chidas como para confirmarlo.
Neptuno era el único planeta que faltaba de confirmar auroras, pues ya se habían visto en Júpiter, Saturno y Urano, por eso resulta trascendental que finalmente fueron captadas gracias a la tecnología actual.
Así se ven las auroras de Neptuno
“Por primera vez, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una brillante actividad de auroras en Neptuno. La actividad auroral observada en Neptuno también es notablemente diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en la Tierra, o incluso en Júpiter o Saturno. En lugar de limitarse a los polos norte y sur del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran en las latitudes geográficas medias del planeta. Imagina la parte de la Tierra donde se encuentra Sudamérica“, celebra la NASA.
Y cómo no celebrar, si más allá de las explicaciones, datos y procedimientos, las imágenes son de esas que te pueden dejar hipnotizado un buen rato.
¿Cómo lograron captar las auroras de Neptuno?
Lo dicho, gracias a la tecnología actual se pudo, pero con mucha ayuda. La NASA combinó imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, con las captadas por el Espectrógrafo del infrarrojo cercano del James Webb. Gracias a eso pudieron obtener una composición de la atmósfera superior y medir su temperatura; al hacerlo notaron catión trihidrógeno (H3+), el cual delata actividad auroral en un planeta.
Ahora el plan es estudiar a largo plazo a Neptuno con esta tecnología, por al menos 11 años, para ver si pueden encontrar el origen de su extraño campo magnético y (quizá) explicar por qué este planeta tiene una inclinación tan rara respecto al resto del Sistema Solar.
“Esta revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a comprender cómo interactúa el campo magnético de ese planeta con las partículas que fluyen desde el Sol hasta los lejanos confines de nuestro sistema solar; ofreciendo una ventana totalmente nueva en la ciencia atmosférica de los gigantes de hielo”.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 horas ago
Cómo activar ChatGPT en Siri para pedirle cosas a la inteligencia artificial a través del asistente
-
Tecnologia1 día ago
#Review Roku QLED 4K Ultra HD de Philips
-
Actualidad20 horas ago
Galicia bloqueó 64 proyectos eólicos judicialmente. Ahora el Tribunal Supremo los ha devuelto a la vida
-
Actualidad1 día ago
Valencia se las prometía felices con su nueva ley para regular pisos turísticos. Hasta que llegó “la trampa de los 11 días”
-
Musica1 día ago
Conciertos: La OFJ lleva su música más allá del Teatro Degollado
-
Musica2 días ago
Dua Lipa: Estas son las mejores canciones de la cantante, según la crítica
-
Deportes2 días ago
NFL: Bill Parcells ingresará al Salón de la Fama de los Patriots | Video
-
Deportes2 días ago
Apelarán la sentencia absolutoria para Dani Alves | Video