Tecnologia
El racismo y la discriminación impulsan las disparidades de salud en el mundo


El racismo y la discriminación son factores determinantes en las disparidades de salud en el mundo, tanto por el impacto en el estado físico y mental de las personas afectadas como por las políticas sanitarias erróneas que se aplican basadas, por ejemplo, en mitos sobre diferencias genéticas.
Esta es la conclusión del primer informe de una serie iniciada este jueves por la revista médica “The Lancet“, realizado por investigadores de varias universidades, que ofrecerá recomendaciones para paliar estas desigualdades.
En el texto difundido hoy, los autores sostienen que “el racismo, la xenofobia y la discriminación ocurren en todas partes del mundo y tienen un impacto crítico en la salud de las personas de minorías” étnicas o de otro tipo.
Denuncian que las asunciones “inexactas e infundadas” sobre presuntas diferencias genéticas entre las razas influyen en las políticas de investigación, sanitarias y en la práctica médica.
Para abordar el problema, los investigadores piden a las autoridades políticas y sanitarias “un reconocimiento más amplio del racismo y la xenofobia como determinantes fundamentales de la salud” e instan a la comunidad médica a defender la implementación de medidas que se centren en tratar “las causas estructurales” de las dolencias.
Los expertos, de universidades de India, Sudáfrica, Australia, Filipinas, Estados Unidos o el Reino Unido, constatan que en todos los países existe discriminación basada en categorías como “casta, etnia, indigeneidad, estatus migratorio, raza, religión y color de la piel“.
Reconocen además que estas se combinan con otras como el sexismo y el capacitismo o prejuicio basado en la capacidad.
Como ejemplos concretos, citan, entre otros, el hecho de que en el Reino Unido se observaron tasas de mortalidad más altas durante la pandemia de covid entre los grupos étnicos africanos negros, caribeños negros, bangladesíes, paquistaníes e indios.
Señalan también que los grupos de inmigrantes y otros, como las castas en la India, afrontan barreras en la atención médica que reciben, al igual que las poblaciones indígenas, que también tienen peor expectativa de vida.
Los autores reconocen que, históricamente, la ciencia y la medicina han contribuido a “una categorización de los humanos” que ha llevado a las jerarquías sociales modernas, que, apuntan, son construcciones sociopolíticas.
El estudio constata que “persiste el mito de que las razas son biológicamente distintas” y en muchos países ese factor se usa para priorizar la atención médica.
Los autores argumentan que no se han analizado lo suficiente las razones por las que las personas pertenecientes a minorías corren un mayor riesgo de contraer enfermedades.
A nivel individual, observan, la discriminación puede “activar las hormonas y la respuesta al estrés”, lo que podría “causar cambios biológicos a corto y largo plazo”.
La discriminación también da lugar a muchos de los factores de riesgo asociados con la mala salud, como una vivienda de mala calidad, pobreza, violencia en los vecindarios, más contaminación del aire y el acceso limitado a espacios verdes y alimentos nutritivos, indican.
Y, además, restringe las oportunidades para mejorar el estado personal al haber un menor acceso a la educación, el empleo, el ocio o la atención médica.
Para cambiar este panorama, los autores proponen programas de educación temprana que reduzcan los prejuicios hacia los grupos discriminados y otros que mejoren la sensibilidad entre los proveedores de atención médica.
La legislación y las políticas públicas de equidad racial son también importantes, pues la evidencia indica que cuando hay buenas leyes contra la discriminación se generan “mejores resultados para las minorías étnicas”.
La doctora Sujitha Selvarajah, de la londinense UCL, avisa de que “la discriminación afecta a la salud de muchas maneras”, que pueden ser difíciles de medir porque transcurren a lo largo del tiempo.
“Sin embargo, la evidencia existente indica que los impactos biológicos directos e indirectos de la discriminación son un factor importante de las desigualdades de salud entre las razas, en lugar de la diferencia genética, como a menudo se ha asumido”, afirma.
Su colega de la universidad de Filipinas Gideon Lasco destaca cómo todos estos prejuicios e inequidad se han manifestado durante la crisis por el coronavirus.
“Durante estos últimos años, hemos sido testigos de cómo persiste el colonialismo en la actualidad. El acceso a las vacunas durante la pandemia de COVID-19 se estructuró en líneas coloniales y raciales, de modo que los países de altos ingresos en el Norte Global tuvieron un acceso privilegiado”, afirma.
Lasco recuerda que un 70 % de los europeos han recibido al menos una dosis de la vacuna, frente a solo un 32 % en África.
El experto advierte de que esto se está repitiendo en el contexto de la crisis climática, pues muchas poblaciones minoritarias están sufriendo ya su impacto en la salud, a pesar de que son las que menos contribuyen al calentamiento del planeta.
Con información de EFE
La entrada El racismo y la discriminación impulsan las disparidades de salud en el mundo aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Amazon, Oracle o el fundador de OnlyFans, una carrera abierta por comprar TikTok en EE.UU.

El futuro de TikTok en EE.UU. se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.
La carrera por hacerse con la famosa aplicación viene liderada por Amazon, Oracle o el fundador de OnlyFans, según medios de EE.UU.
El vicepresidente JD Vance dijo hoy que quiere asegurarse de que TikTok tome otro rumbo en el país y “no espíe a la gente”, algo que la Administración Trump ha alegado repetidamente: que usa supuestamente los datos de los usuarios para cederlos al Gobierno chino.
El anterior Congreso, bajo el mandato del expresidente Joe Biden, aprobó una ley que obligaba a la aplicación a encontrar un inversor de un país que no fuese considerado un “adversario” antes del 20 de enero, cuando Donald Trump tomó posesión.
Leer también: Las hormonas femeninas estimulan al sistema inmunitario para controlar el dolor
Al no llegar a ningún acuerdo, la aplicación dejó de funcionar durante unas horas en EE.UU. hasta que el republicano, en su primer día de regreso a la Casa Blanca, firmó una orden ejecutiva que le otorgaba una prórroga de 75 días, plazo que expira este sábado
En ese contexto, el gigante tecnológico Amazon presentó una oferta ayer a través de una carta dirigida a Vance para adquirir esta red social, que en EE.UU. cuenta con 170 millones de usuarios, según la prensa especializada. En principio, la oferta se limita solo a la actividad de TikTok en EE.UU.
La compañía dirigida por Jeff Bezos ya intentó años atrás imitar el modelo TikTok con Inspire, un canal de vídeos cortos que acabó fracasando. Además, compró la plataforma de transmisiones en directo (‘streaming’) Twitch en 2014 y un año antes había adquirido el portal de reseñas de libros Goodreads.
Otra de las apuestas más fuertes hasta el momento, de acuerdo a la prensa especializada, es la de la firma estadounidense de capital de riesgo Andreessen Horowitz, que estaría en conversaciones con el Gobierno para realizar una oferta conjunta con Oracle y otros inversores, una oferta que separaría TikTok EE.UU. de Bytedance.
El plan sería escindir en una entidad independiente TikTok EE.UU., diluyendo la participación china en el nuevo modelo por debajo del umbral del 20% exigido por la ley estadounidense.
Múltiples ofertas sobre la mesa para la compra de TikTok
Una de las últimas en sumarse a esta carrera es la ‘startup’ Zoo, dirigida por el fundador de OnlyFans, Tim Stokely, que se habría asociado con un consorcio de criptomonedas para presentar una oferta conjunta y pujar por TikTok.
Por otra parte, la firma de capital privado Blackstone está considerando unirse a los accionistas no chinos de ByteDance, liderados por Susquehanna International Group y General Atlantic, para aportar capital y pujar por el negocio estadounidense de TikTok.
Otro de los nombres que ha sonado continuamente para hacerse con TikTok es el de Microsoft, de la que el propio Trump dijo a finales de enero que había pujado por la red social.
Ya en 2020, cuando TikTok recibió presiones para venderse a propietarios estadounidenses, Microsoft y el gigante minorista Walmart presentaron sus respectivas ofertas.
El multimillonario Frank McCourt, dueño del Olympique de Marsella y antes de Los Angeles Dodgers, y Jesse Tinsley, fundador de la plataforma de empleo Employer.com, también han mostrado interés.
Pendientes de una decisión en las últimas horas, la carrera continúa abierta para adquirir TikTok, que ha mantenido que no está a la venta, conscientes de que Pekín podría bloquear un hipotético acuerdo.
Con información de EFE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Las hormonas femeninas estimulan al sistema inmunitario para controlar el dolor

El sistema inmunitario se relaciona con la defensa del cuerpo ante los patógenos, pero tiene otras funciones. Un estudio en ratonas sugiere que las hormonas femeninas pueden hacer que los linfocitos produzcan un tipo de opioides para controlar el dolor.
Las células T reguladoras (T-reg) son linfocitos que regulan o suprimen a otras células del sistema inmunitario y pueden reducir la inflamación, pero un equipo de la Universidad de California (EE.UU) ha descubierto otra función que explica en Science.
Las T-reg pueden inhibir la nocicepción (percepción consciente del dolor) mediante un mecanismo que no depende de su capacidad para regular la activación inmunitaria ni la reparación tisular, sino de las hormonas femeninas.
El descubrimiento podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos para el dolor crónico, explicar por qué algunos analgésicos funcionan mejor en las mujeres que en los hombres y por qué las mujeres posmenopáusicas sufren más dolor.
El estrógeno y la progesterona, según el estudio, estimulan a las T-reg que están cerca de la médula espinal para que produzcan encefalina analgésica, un pentapéptido opiáceo liberado por el sistema nervioso que actúa contra el dolor y tiene efecto analgésico.
“El hecho de que exista una influencia dependiente del sexo en estas células -impulsada por el estrógeno y la progesterona- y que no esté relacionada en absoluto con ninguna función inmunitaria es muy inusual”, en opinión de Elora Midavaine, de la Universidad de San Francisco y una de las firmantes del trabajo.
El equipo observó, en ratonas, las T-regs que están en las meninges (capas protectoras que recubren el cerebro y la médula espinal), la cuales se creía que solo servían para proteger el sistema nervioso central y eliminar residuos.
Sin embargo, los investigadores han descubierto que el sistema inmunitario utiliza las meninges para comunicarse con neuronas distantes que detectan sensaciones en la piel.
Esa comunicación comienza cuando una neurona, a menudo cerca de la piel, percibe algo que podría causar dolor y envía una señal a la médula espinal.
El equipo eliminó con una toxina las T-regs que rodean la parte inferior de la médula espinal y comprobaron que las hembras se volvían más sensibles al dolor, mientras que los machos no, una diferencia que sugiere que ellas dependen más de ese tipo de linfocitos para controlar el dolor.
Los investigadores aún no saben cómo hacen las hormonas para que las T-reg produzcan encefalia, aunque seguirán estudiándolo. Sin embargo, conocer esta vía dependiente del sexo puede llevar a nuevos enfoques para tratar el dolor.
A corto plazo, puede ayudar a los médicos a elegir medicamentos más eficaces para un paciente en función de su sexo, lo que podría ser especialmente útil para las mujeres que han pasado la menopausia y ya no producen estrógenos ni progesterona, muchas de las cuales sufren dolor crónico.
El equipo estudia la posibilidad de diseñar las T-regs para que produzcan encefalina de forma constante tanto en hombres como en mujeres. De tener éxito, “podría cambiar realmente la vida” las personas con dolor crónico que no se trata adecuadamente, según Allan Basbaum, otro de los firmantes del estudio.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La fiebre de las imágenes estilo Studio Ghibli y los riesgos de privacidad

En los últimos días, las redes sociales se han inundado con imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) que imitan el característico estilo del Studio Ghibli.
Herramientas como “Images for ChatGPT” de OpenAI han permitido a los usuarios transformar sus fotos en ilustraciones inspiradas en las icónicas películas del estudio japonés. Sin embargo, antes de unirse a esta tendencia, es crucial considerar los riesgos de seguridad y privacidad que implica compartir imágenes personales con aplicaciones de IA.
El uso de estas plataformas no es nuevo; casos previos como FaceApp y Voilá AI Artist han demostrado que, aunque la tecnología es innovadora y entretenida, también plantea desafíos relacionados con la protección de datos personales.
Compartir fotografías en este tipo de servicios puede riesgos, ya que los datos almacenados en servidores de terceros pueden ser vulnerables a ciberataques o utilizados con fines no previstos por los usuarios.
Creciente preocupación por la privacidad digital en México
En los últimos años, los usuarios de internet en México han mostrado una mayor conciencia sobre la importancia de la privacidad digital.
De acuerdo con un estudio realizado por Kaspersky en 2019, el 54% de los mexicanos reconocía no leer las políticas de privacidad de las aplicaciones ni reflexionar sobre cómo se utilizaban sus datos personales. Sin embargo, las cifras más recientes de 2025 muestran una mejora significativa: solo el 23% de los usuarios ignora los permisos de privacidad al utilizar nuevas aplicaciones.
Te puede interesar: Una interfaz con IA permite a una mujer con parálisis ‘hablar’ casi en tiempo real
Esta evolución sugiere un avance en la educación digital y una mayor responsabilidad por parte de los internautas. No obstante, los especialistas advierten que aún es necesario mantenerse alerta frente a las tendencias digitales y evaluar cuidadosamente los riesgos antes de compartir información personal en línea.
Riesgos de las imágenes generadas por IA
A pesar del creciente conocimiento sobre privacidad, los expertos en ciberseguridad recomiendan precaución con el uso de herramientas de IA que transforman fotografías personales.
María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, señaló que estos datos pueden quedar almacenados en servidores externos, lo que los hace susceptibles a hackeos y posibles usos indebidos, como la falsificación de identidades.
Además, el uso de imágenes generadas por IA podría representar una amenaza para los sistemas de reconocimiento facial, una tecnología cada vez más utilizada en el acceso a servicios bancarios y otras plataformas. Los ciberdelincuentes pueden extraer rasgos faciales a partir de una simple fotografía y emplearlos para suplantación de identidad o la creación de perfiles detallados de los usuarios.
“Es fundamental entender cómo las empresas están usando las fotos que envías para generar imágenes al estilo Ghibli”, comentó Manjarrez.
¿Están almacenando las fotos? ¿Las usan para entrenar algoritmos de IA? ¿Las comparten con terceros? Es importante que los usuarios lean atentamente las políticas de privacidad y seguridad de estas plataformas para tomar decisiones informadas antes de ofrecer sus datos. Comprende cómo serán utilizadas, almacenadas y protegidas tus fotos”, añadió.
En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la mejor defensa es la información. Antes de sumarse a cualquier tendencia digital, es fundamental entender los términos y condiciones de las plataformas utilizadas y asegurarse de que la privacidad no se vea comprometida en el proceso.
Para protegerse, Kaspersky recomienda:
-
Lee los términos de privacidad: Antes de usar una herramienta de IA para generar imágenes, revisa cuidadosamente su política de privacidad.
-
Limita el intercambio de información: Evita compartir fotos sensibles o datos personales al utilizar estas plataformas.
-
Usa imágenes genéricas: Siempre que sea posible, opta por fotos de paisajes o imágenes no identificables en lugar de retratos personales.
-
Revisa las permisos de la app: Antes de instalar una aplicación, verifica qué permisos solicita y asegúrate de que sean necesarios y legítimos.
-
Utiliza una solución de seguridad confiable: Un software de seguridad integral puede proteger tus dispositivos contra malware y otras amenazas cibernéticas.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 horas ago
Cómo activar ChatGPT en Siri para pedirle cosas a la inteligencia artificial a través del asistente
-
Tecnologia1 día ago
#Review Roku QLED 4K Ultra HD de Philips
-
Actualidad21 horas ago
Galicia bloqueó 64 proyectos eólicos judicialmente. Ahora el Tribunal Supremo los ha devuelto a la vida
-
Actualidad1 día ago
Valencia se las prometía felices con su nueva ley para regular pisos turísticos. Hasta que llegó “la trampa de los 11 días”
-
Musica1 día ago
Conciertos: La OFJ lleva su música más allá del Teatro Degollado
-
Musica2 días ago
Dua Lipa: Estas son las mejores canciones de la cantante, según la crítica
-
Deportes2 días ago
NFL: Bill Parcells ingresará al Salón de la Fama de los Patriots | Video
-
Tecnologia2 días ago
un día de bromas para todos, incluso para los ciberdelincuentes