Tecnologia
Claves científicas de una crisis climática cuyas evidencias se agravan


El calentamiento global del planeta por el aumento de gases de efecto invernadero a causa de la actividad humana tendrá efectos dramáticos si no se frena a tiempo, tal como evidencia la ristra de nuevos informes científicos publicados en los últimos meses, que alertan del grave impacto de la crisis climática.
Este mismo miércoles el informe de “Global Carbon Project” advertía del récord de emisiones de CO2 en la atmósfera en 2019 que aumentarán el 0,6 % respecto al año pasado que dificultará aún más la lucha contra la crisis climática y el logro de los objetivos acordados por los países en el Acuerdo de París.
Los científicos de la ONU recomiendan limitar la subida de la temperatura del planeta a un máximo de 1,5 grados, acabar con la voracidad de los usos del suelo y evitar la deforestación feroz de los bosques así como el progresivo calentamiento de los océanos que podría elevar el nivel del agua más de un metro a mediados de siglo con consecuencias desastrosas.
La prolífica actividad del grupo intergubernamental de Expertos sobre cambio climático de la ONU, conocido como IPCC, que integra a miles de científicos de todo el mundo que colaboran en la elaboración de informes de forma voluntaria para analizar los efectos y riesgos del calentamiento global, ha dado lugar en los últimos meses, a tres documentos claves, con conclusiones demoledoras para el futuro del planeta.
Por su contribución durante años a la defensa del medio ambiente, el IPCC fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz, de forma compartida con el expresidente estadounidense Al Gore; actualmente el panel de expertos tiene pendiente completar para 2022 su sexto informe de evaluación de la crisis climática.
La misión de sus científicos es generar informes periódicos para mejorar el conocimiento sobre el cambio climático, de los que se sirven los gobernantes y demás responsables políticos para adoptar medidas. Sus contribuciones no están retribuidas económicamente.
Pero no solo el IPCC viene advirtiendo de los enormes daños a nivel global de la crisis climática, sino la inmensa mayoría de la comunidad científica. Hace solo unos días más de 11.000 científicos de todo el mundo respaldaron un artículo en la revista “Bioscience” en donde se alertaba del extremo sufrimiento que hace augurar la crisis climática.
También la Organización Mundial de la Salud advertía este martes durante la COP de la creciente vulnerabilidad sanitaria derivada de la crisis climática ya que aunque más de cien países han desarrollado planes sanitarios relacionados con el cambio climático, apenas 48 de ellos ha vinculado programas de adaptación y vulnerabilidad sobre la salud.
“Nos preocupa que las mismas emisiones que son responsables del calentamiento global, son también responsables de la contaminación del aire que son responsables de la muerte de 7 millones de personas al año en todo el mundo”, apuntaba en la Cumbre del Clima la directora del Departamento de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira.
En esta línea, las más prestigiosas revistas de investigación (Science, Nature, etc) publican cada vez más hallazgos relacionados con la crisis climática. Algunos de sus más recientes trabajos con participación internacional desvelan, por ejemplo, que el calentamiento global podría triplicar el volumen de población expuesta a inundaciones, hasta los 300 millones de personas.
Otros adelantan que los posibles daños de la crisis climática sobre una especie cuyas funciones son claves para moldear el suelo y crear ecosistemas nuevos, como son las lombrices, hacen prever un impacto en cascada en todos los ecosistemas terrestres, o que el daño para la salud pulmonar por el aire contaminado puede equipararse en ciertas situaciones al consumo diario de una cajetilla de cigarrillos.
Últimamente se han publicado además imágenes impactantes, como las de un iceberg, cinco veces el tamaño de Malta, que se desprendió de la Antártida, y que fueron grabadas por los satélites del programa Copérnico de la UE en colaboración con la Agencia Espacial Europea.
En el marco del Acuerdo de París, el mayor acuerdo climático mundial de carácter vinculante, al IPCC de la ONU le fueron encomendados tres informes: uno sobre los efectos de una subida de la temperatura por encima de los 1,5 grados, otro sobre usos del suelo y su impacto en el calentamiento global y un tercero sobre océanos.
Con información de EFE
La entrada Claves científicas de una crisis climática cuyas evidencias se agravan aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Nueva herramienta permite detectar las emisiones de metano en la Tierra

El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, parte del programa de la Unión Europea (UE) para observar y analizar la calidad del aire, lanzó una aplicación informática con la que explorar las emisiones en la Tierra de metano, uno de los gases de efecto invernadero a los que se responsabiliza del calentamiento global.
La aplicación, llamada ‘Methane Hotspot Explorer‘, es una “nueva herramienta para observar y visualizar la localización de concentraciones de ese gas en tiempo real e identificar su origen potencial”, explicó en un comunicado Copernicus, el sistema de satélites de la UE para la observación de la Tierra.
Discover the new CAMS Methane Hotspot Explorer app! Visualise CH4 plumes and identify their sources with this cutting-edge tool developed with the Netherlands Institute for Space Research.
Read more https://t.co/rVyVtZHKVk#CopernicusAtmosphere @CopernicusEU @ECMWF pic.twitter.com/IRN17q6Hqd
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) February 24, 2025
La aplicación, desarrollada por el Instituto de Investigación Espacial de Los Países Bajos, permite a quienes la usen visualizar las llamadas “plumas de metano” -concentraciones de dicho gas- detectadas vía satélite en horquillas de tiempo que pueden ser diarias o cada catorce días.
‘Methane Hotspot Explorer’ contribuirá a diferenciar las fuentes de metano, ya sean estas por actividades de minería o relacionadas con el petróleo, la industria gasística o la emisión en vertederos, zonas urbanas, rurales o desconocidas e inesperadas.
Bram Maasakkers, científico del Instituto Holandés de Investigación Espacial, dijo sobre la nueva herramienta que su creación solo es “el primer paso para mitigar las emisiones” que aporta “transparencia sobre las grandes emisiones en todo el mundo a los responsables políticos y al público en general”.
Richard Engelen, subdirector del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, dijo sobre la nueva aplicación que es una “nueva contribución para comprender el papel de la actividad humana en el escenario cada vez mayor de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
La aplicación, entre otras cosas, “permitirá realizar un seguimiento rutinario de las emisiones” de la actividad humana en la Tierra que producen “gases de efecto invernadero a escala mundial y local utilizando conjuntamente observaciones y modelización del sistema terrestre”, añadió.
Desde Copernicus señalaron que el ‘Methane Hotspot Explorer’ ayudará igualmente a detectar emisiones poco frecuentes de metano como la ocurrida el pasado 31 de enero en el monte Fentale, en Etiopía, “la primera detección de metano volcánico de este tipo”.
Dicha detección se realizó gracias al sensor Tropomi, construido en una cooperación europea liderada por la Agencia Espacial de los Países Bajos y que se encuentra a bordo del satélite Sentinel-5P, operado por la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del programa Copernicus.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales

La cuántica no es magia, es ciencia, y podría hacer contribuciones interesantes en la resolución de problemas ambientales, como la modelación climática, optimización de energía renovable y monitoreo, dijo la investigadora del Instituto de Física de la UNAM, Ana María Cetto Kramis.
En la actualidad hay un amplio espacio para nueva física, pues se abren interesantes campos de trabajo en áreas como los semiconductores, nanomateriales con propiedades específicas y la optoelectrónica, que combina fotónica y microelectrónica, destacó
“Son campos competitivos en los que podemos buscar soberanía tecnológica”, aseveró al dictar la conferencia “Ciencia y tecnología cuántica: realidades y promesas”, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la cual se enmarcó en el evento anual “Quantum@UNAM: A 100 años de la revolución cuántica que cambió nuestras vidas”.
En un siglo de existencia, la física cuántica ha sido sustento de importantes tecnologías de nuestro tiempo, como la cirugía láser, micro y nanoelectrónica, la precisión de la geolocalización, imagenología de alta resolución y criptografía cuántica, enfatizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional.
A 100 años de su formalización a partir del trabajo teórico de los físicos Werner Heisenberg (1925) y Erwin Schrödinger (1926), es una ciencia que tiene futuro, aseguró la también profesora de esa entidad académica.
En el encuentro realizado en formato a distancia, la primera mujer doctorada como física en México (en la UNAM con mención honorífica)
dijo: aunque las nuevas tecnologías son cada vez más cuánticas, aún hay un gran campo por explorar.
Te puede interesar: Detienen a ‘el Chabelo’, líder de La Unión Tepito
Comentó que entre las promesas tecnológicas de la cuántica se encuentra la teleportación, un proceso que permite transmitir información entre dos puntos, sin importar la distancia que los separe. Se basa en el entrelazamiento cuántico, un fenómeno que ocurre cuando dos partículas están conectadas.
Otro reto, de interés científico y empresarial, es la computación cuántica, que presenta sus primeros resultados, pero aún no se desarrolla por completo, destacó.
Esta se basa en el uso de “qubits”, una especial combinación de unos y ceros. Los “bits” de la computación clásica son binarios y pueden estar en 1 o en 0, pero solo en un estado a la vez, mientras que los primeros pueden tener los dos estados simultáneamente, lo que hace posible desarrollar nuevos algoritmos y tener computadoras más veloces.
En tanto, los criptosistemas son un conjunto de métodos de ciberseguridad que usan las leyes de la cuántica para cifrar y transmitir datos. Son potencialmente más seguros que los algoritmos criptográficos anteriores, pues teóricamente no pueden ser hackeados.
Además de las aplicaciones tecnológicas, la especialista abundó que esta rama de la física ha logrado avances experimentales en el laboratorio, entre ellas escalas de tamaño y de tiempo cada vez más pequeñas, mediciones de precisión extraordinaria y el desarrollo de fenómenos a temperaturas cercanas al cero absoluto.
También alta sensibilidad de detectores y medidores, la manipulación de átomos y partículas con luz láser, la fabricación de moléculas a diseño y el desarrollo de semiconductores nanométricos.
La científica sugirió a las y los jóvenes dedicarse a esta rama del conocimiento con potencial de desarrollo. “Los fenómenos cuánticos se pueden entender y explicar, y hay una causa para cada uno de ellos”.
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 a 3.1 por ciento, la NASA actualizó los cálculos y la ha reducido a 1.5 por ciento, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.
El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.
Sí, el 18 de febrero, el CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche redujeron la probabilidad de impacto a 1.5 por ciento.
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención por parte de los astrónomos.
Defensa planetaria
“Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra”, explica la nota de la NASA.
La agencia espera que la probabilidad de impacto siga evolucionando a medida que se realicen nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4 en “los próximos días y semanas”, apunta.
Las últimas observaciones han limitado aún más la incertidumbre en torno a la trayectoria del asteroide y, a medida que sigan observando el movimiento del asteroide en el tiempo, “la región de posibles ubicaciones se reducirá aún más”, añade la nota.
No obstante, para que la probabilidad de impacto se reduzca a cero, la Tierra tendría que quedar fuera del rango de posibles ubicaciones del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032.
Además, también existe una probabilidad -mucho menor- de que este asteroide impacte contra la Luna. Los cálculos actuales de la NASA estiman esta probabilidad de impacto en 0.8 por ciento.
Red de vigilancia
Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1 por ciento en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
Los expertos de IAWN se reúnen todas las semanas para hacer el seguimiento, mientras que el SMPAG tiene previsto volver a reunirse en mayo, con todos los datos recopilados, cuando el asteroide ya no pueda verse desde la Tierra.
Cuando quede fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb.
El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde primavera de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Actualidad22 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Tecnologia12 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad1 día ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad1 día ago
la cultura de la propina
-
Actualidad4 horas ago
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros
-
Curiosidades2 días ago
Lo que debes saber de ‘El diablo fuma’, la película mexicana que triunfó en el Festival de Berlín 2025
-
Actualidad16 horas ago
Existe una red cósmica de “carreteras” formada por filamentos de gas y materia oscura. Acabamos de captarla desde Chile