Connect with us

Actualidad

ya negocia quitar los aranceles a sus coches eléctricos

Published

on


Estamos a 14 de abril. Cualquiera diría que nos hemos subido a un Concorde y nos hemos puesto a dar vueltas por encima de la velocidad del sonido sin pausa, sin escalas. Sin parar a repostar.

Desde que el pasado 2 de abril Estados Unidos empezara a aplicar aranceles a los automóviles, el acero y el aluminio pero, sobre todo, desde que impusiera nuevas barreras comerciales a la casi totalidad del mundo, parece que todo ha sucedido a una velocidad vertiginosa.

En apenas 12 días hemos visto a Estados Unidos imponer aranceles a (casi) todo país habitado. Incluso si estaba habitado por pingüinos y un puñado de humanos. Hemos visto una respuesta China, a la bolsa caer, un aumento de las hostilidades en la guerra comercial elevando aranceles, amenazas por parte de la Unión Europea, la bolsa cayendo de nuevo, aumentos en las cifras de los aranceles que rozaban lo absurdo y un paso atrás final de Donald Trump con una tregua de 90 días y exenciones en algunos productos llegados desde China.

Pero antes de que todo esto sucediera, allá por el pasado mes de octubre de 2024, la Unión Europea empezó a aplicar unos aranceles a los coches eléctricos chinos que siguen en vigor. Una disputa comercial que ha tenido múltiples derivadas.

Para empezar, en España hemos visto cómo el Gobierno cambiaba de opinión sobre los aranceles a los coches eléctricos chinos para evitar represalias chinas. Represalias que sí le han llegado a países como Italia, donde se han echado para atrás inversiones por apoyar estos aranceles en el pasado. O que llevaron a BYD, SAIC y Geely a presentar una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Meses después de la primera tormenta, parece que Europa y China empiezan a entenderse. Al menos eso es lo que afirma el diario alemán Handelsblatt.

Buscando un precio suelo

Para tener claro de qué estamos hablando, hay que saber de dónde venimos.

En septiembre de 2023, la Unión Europea empezó a hablar a las claras de imponer aranceles a los coches eléctricos chinos. Los organismos empezaron a defender que la industria china del automóvil estaba distorsionando el mercado ofreciendo coches eléctricos a un precio muy bajo.

Ese precio bajo y altamente competitivo se lo podían permitir porque, según la Unión Europea, sus empresas estaban dopadas con dinero del Estado. Bien con subvenciones directas, con créditos blandos o con la cesión de terrenos, la Comisión Europea terminó por votar a favor de imponer lo que, primero, eran “derechos compensatorios” y, ya en octubre de 2024, alcanzaron la figura de “aranceles” tal y como los conocemos.

Antes de esa última aprobación, la Unión Europea y China mantuvieron un diálogo abierto sobre los mismos. Entonces, Europa optó por imponer aranceles con tasas específicas a cada fabricante, asegurando que no todos habían recibido la misma ayuda y en función del grado de colaboración mostrado. Por ejemplo, BYD era la compañía china que menos castigo recibía (17,4%) pero SAIC, que es propiedad del Estado chino, quedaba en un 37,6%. A esas cifras hay que sumar el 10% base que cualquier país paga por exportar sus coches a Europa.

Las tasas, además, se aplicaban a los coches de fabricantes europeos que producen en China. Por ejemplo, el grupo Volkswagen que en china está asociada con SAIC tiene que pagar aranceles muy altos por traer sus Cupra eléctricos. Era una medida que intentaba traer dinero e inversiones a Europa pero que, con el rechazo de China, terminó por convertirse en un tiro en el pie para algunos países.

Desde el primer momento, el Gobierno chino se mostró contrario a esta decisión y consideró discriminatoria esta forma de actuar. Por su parte, la Unión Europea abrió la puerta al diálogo dejando cercando exclusivamente a los coches eléctricos pero dando carta blanca a los coches de combustión e híbridos enchufables. Un tipo de producto especialmente atractivo en países como España donde las compras de coches las dominan vehículos de gama baja.

Meses después de aquello, el diario alemán Handelsblatt recoge que la Unión Europa ya negocia con China un precio suelo a sus vehículos a cambio de levantar los aranceles a los coches eléctricos. El medio asegura que Maros Sefcovic, Comisario de Comercio de la UE, ha entablado conversaciones con Wang Wentao, ministro de Comercio chino. En dicha reunión se habría llegado al acuerdo de establecer un precio suelo a sus vehículos.

El problema ahora es llegar a un entendimiento, en Reuters explican que hasta ahora los precios mínimos que ha impuesto la Unión Europea a productos extranjeros siempre han gravado a los productos simples. Es decir, a productos no complejos como es un coche. La agencia de noticias ya adelanta que desde Europa están dispuestos a llegar a un acuerdo con distintos precios en función del vehículo.

De momento, no hay noticias de cuál sería este precio suelo y de si afectaría también a los coches con motores de combustión o sólo a los vehículos eléctricos como sucede ahora mismo con los aranceles adicionales. Hay que tener en cuenta que puede tener sentido un precio suelo diferente por tamaño de vehículo u otra variable que represente la calidad y el precio final del vehículo. Sería del todo absurdo imponer un precio suelo de 20.000 euros (por ejemplo) a un coche de cinco metros y dejar la misma cifra para una gran berlina de cinco metros, generalmente asociada a vehículos de mayor calidad, coste y precio.

Liberar de aranceles a los fabricantes chinos también es una ventaja para los europeos que fabrican en suelo asiático. De esta manera podrán ofrecer sus productos sin tener que pagar las tasas correspondientes por lo que desde Alemania ya presionan para que salga adelante esta decisión.

Quienes se pueden mostrar más contrarios a esta propuesta son los fabricantes franceses como Renault o Stellantis. Salvo el Dacia Spring, el grupo Renault no trae coches eléctricos desde China y siempre ha vendido como un valor producir su Renault 5 en Francia. Stellantis tampoco tiene fábricas en China y en Europa vende los coches de Leapmotor pero el objetivo es que se fabriquen en suelo europeo, reaprovechando las instalaciones que la empresa ya tiene repartidas por Europa.

Al mismo tiempo, China necesita acuerdos para seguir vendiendo coches fuera de sus fronteras. Su producción amenaza con crear un excedente de vehículos. BYD apunta a colarse entre los cinco mayores fabricantes de coches del mundo y Geely se posiciona como tercer mayor productor de coches eléctricos, solo por detrás de BYD y Tesla.

Foto | BYD y Antoine Schibler

En Xataka | Tesla se suma a BYD, SAIC y Geely: también ha demandado a la Comisión Europea por los aranceles, según Politico

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

review con características, precio y especificaciones

Published

on


Aunque los aspiradores de trineo, los robots y los inalámbricos tipo Dyson son los formatos habituales para aspirar la casa, hay otro menos conocido: el aspirador fregador, especialmente indicado para suelos de baldosa. En Xataka ya hemos probado unos cuantos modelos, como el Roborock Dyad o el sui géneris Kobold V7.

El último en pasar por nuestro suelo de análisis es el Dreame H15 Pro. La firma china es una empresa participada por Xiaomi que pertenece a su ecosistema especializada en dispositivos de limpieza bastante ambiciosos como el Dreame X50 Ultra Complete, con patas y brazos. No tiene extremidades este Dreame H15 Pro, pero sí que esconde unas cuantas sorpresas que hemos descubierto tras probarlo a fondo.

Ficha técnica del Dreame H15 Pro

Dreame H15 Pro

Potencia de succión

21000 Pa

Batería

6 x 5.000 mAh

Hasta 60 minutos de funcionamiento (400 m2 de cobertura)

Tiempo de carga: 4h

Qué viene en la caja

Base, mango, cuerpo, limpiador, recambio de rodillo y filtro, manuales, cepillo de limpieza

Conectividad

Sí,  Wi-Fi.

Mantenimiento

Lavado del cepillo a a 100 °C ThermoTub

Secado silencioso a 90 °C

DEPóSITOS

Agua limpia: 780 ml

Agua sucia: 700 ml

Peso

5,8 kg

PRECIO

699 euros

DREAME H15 Pro Aspirador en seco y Húmedo con Brazo Robótico GapFree AI DescendReach, Cobertura de Triple Borde, 21 kPa, Lavado de Cepillo a 100 °C, Secado a 90 °C en 5 min, Alcance Plano de 180°

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Luce a aspirador de antes, pero tiene truco

Img 5464
Img 5464

Cuando saqué el aspirador de la caja, mi sensación fue de déjà vu: se da un aire a los aspiradores escoba primigenios, nada de formas estilizadas y ligeras, sino un dispositivo contundente. Luce un tanto armatoste y si lo levantas (requisito indispensable para sacarlo de la base) la sensación se refuerza porque es pesado para lo que es y estoy acostumbrada con un aspirador inalámbrico.

El aspirador consta de una base rectangular que hay que colocar cerca de un enchufe, una torre donde se encuentra el depósito de agua sucia, el motor y el sistema de filtrado, así como una práctica pantalla a color dispuesta para tenerla delante y poder ver el modo de funcionamiento, la batería, el estado o el nivel de suciedad con un intuitivo semáforo de colores. Arriba del todo, el espacio para un mango de aluminio con una empuñadura de plástico con tres botones: uno para encenderlo, otro para alternar modo y un tercero en la parte trasera para la autolimpieza.

Img 5459
Img 5459

Pero lo más interesante está abajo del todo, en la zona en contacto con el suelo. Integra un cabezal generoso donde se encuentra un rodillo con un tejido textil que recuerda a las toallas y un raspador de goma similar a la que hay en los limpiacristales. En la zona superior, justo al lado de esa rodilla que se inclina y lo une con el cuerpo, un accesorio semitransparente donde añadiremos el agua limpia y el producto de limpieza.

Ni el depósito de agua limpia y el de agua sucia son especialmente grandes y menos mal, porque entre lo que pesa y lo largo que es, ergonómicamente no es el aspirador más cómodo del mundo. Eso sí, inevitablemente hay un peaje a pagar: tener que vaciar uno y llenar otro a menudo. Lo bueno es que no hay que llevarlo en brazos, sino deslizándolo.

Img 5472 2
Img 5472 2

Su otra gran virtud también está en el cabezal, donde hay dos ruedas que agilizan enormemente esta labor de deslizamiento (y un mecanismo que facilita la propulsión en función del grado de inclinación, de modo que todo se siente fluido y natural). Además cuenta con una pequeña bola en la zona trasera que resulta ideal cuando lo deslizas pegado al suelo. Ojo porque la mayoría de aspiradores de este tipo no se inclinan tanto y se agradece, por ejemplo para tareas de limpieza como aspirar y fregar bajo la cama.

Img 5506 2
Img 5506 2

Limpieza: aspirado y fregado de alto nivel y dos en uno

La perspectiva de aspirar y fregar a la vez me recuerda a ese compi guarrete con el que compartía piso en mi época universitaria y que se evitaba coger la escoba con un método rapidísimo: barrer con la fregona haciendo un dos en uno. Epic fail.

Pero este Dreame H15 Pro no es mi compañero y su cabezal tiene más tecnología de lo que parece a simple vista: por un lado, el rascador de plástico sirve para hacer contacto firme con el suelo al empujar, de modo que arrastra la suciedad hasta la zona de succión y frota las manchas. Por otro, el rodillo gira hacia los dos lados aumentando la fricción y su textura afelpada humedecida se encarga de lograr un buen fregado.

Img 5456 2
Img 5456 2

Pero hay más: he probado este aspirador en un piso en el que viven una alaskan malamute y una perra loba checosolovaca bien peludas. Me preocupaba que la humedad y el tipo de tejido resultara en unos enredones en el rodillo a la primera de cambio y no: el secreto está en el raspador rígido con puas que corta el pelo de todo tipo, de modo que se lo traga. Así que sí: es posible aspirar y fregar de una pasada sin que queden pelusas de polvo ni pelos pegados al suelo o al rodillo.

Al encender el aspirador encontramos varios modos de funcionamiento:

  • El modo smart, que ajusta la succión y el fregado en función de la suciedad detectada. Merece la pena prestar atención a la pantalla para ver si la línea verde pasa a amarillo (está trabajando por una zona moderadamente sucia) o roja (sucísima).
Img 5510
Img 5510

  • El modo turbo, que pone la aspiración y el fregado al máximo. Es el más ruidoso y he tenido que rellenar el depósito dos veces para limpiar toda la casa.
  • El modo aspiración, que teóricamente reduce el funcionamiento a solo succionar y no fregar.
  • El modo personalizado, que por defecto viene con aspiración y fregado medio.

Mi recomendación tras probarlo a fondo es usar el modo smart y olvidarse de todo. Para mí el modo aspiración tiene un problema: el rodillo nunca termina de estar seco completamente, incluso tras un proceso de secado, encenderlo en posición vertical y allí cambiar hasta ese modo. Puede que sea poquísima agua, pero sabiendo esto, yo no lo usaría sobre alfombras. En cuanto al modo turbo, tiene sentido si quieres una limpieza profunda y crees que todo está muy sucio, pero si no es el caso, el solito sabe ajustarse optimizando su trabajo y por ende, la duración de la batería.

Img 5479
Img 5479

En estos días de prueba he quedado gratamente sorprendida por la calidad de los resultados incluso poniéndolo al mínimo. Estas perras echan mucho pelo y lo normal es tener que aspirar a diario, pero usando el Dreame H15 Pro hasta al mínimo, se los traga. Y ojo, se lleva también hasta esos pelitos mojados pegados al suelo al lado del bebedero. Como además viene con un limpiador, de una pasada aspiras y friegas, dejando el suelo limpio e higiénico.

Eso sí, según el fabricante solo se debe usar el limpiador de la casa (con base de alcohol), con una dosis recomendada de 10 ml por depósito de aproximadamente medio litro. Cunde, huele bien y el suelo en general queda impoluto. Y digo en general porque sí, sigue siendo necesario coger la escoba y la fregona de vez en cuando: al ser ancho y moderadamente alto, hay sitios como entre el WC y la bañera o bajo la cama de las perras que no cabe. Eso sí, lo de que se pueda echar hacia delante y ponerlo totalmente en horizontal es una bendición para limpiar debajo de las camas.

Img 5518 3
Img 5518 3

Mención especial merece el fregado. Ya hemos visto que el suelo queda limpio gracias a la acción del agua y el producto de limpieza, pero es que además la combinación de rascadores y rodillos resultan ser de lo más efectivos para las manchas, incluso aunque estén secas. De hecho, al deslizar con el rodillo a un lado y al otro la experiencia es similar al frotado manual. Incluso he derramado un buen chorro de refresco para limpiarlo, aunque no sea lo más indicado.

En casa solo el baño y la cocina son de baldosa y el resto es de parquet y me preocupaba humedecerlo en exceso, sin embargo la dosificación es tan buena y los rascadores estiran tan bien el líquido que en menos de un minuto está seco. Eso sí, por sus características el escenario de uso ideal son pisos con suelos de cerámica o similares y sin moquetas ni alfombras.

Img 5482
Img 5482

Una autonomía a prueba de casoplones

Una vez tenemos claro los modos de limpieza y que lo más inteligente en términos de optimizar el proceso es optar por el modo smart, toca hablar de escenarios, minutos y metros cuadrados. Nuestra casa es un piso pequeño de poco más de 50 metros cuadrados y aunque no es tan cómodo como poner un robot y olvidarse, una limpieza a fondo lleva unos 10 minutos.

Según el fabricante la Dreame H15 Pro tiene una combinación de baterías de 6 unidades por 5.000 mAh, lo que en teoría da para limpiar hasta 400 metros cuadrados y o 60 minutos en modo silencioso o 40 minutos en modo inteligente. En la práctica, las cifras son bastante próximas: poniendo el modo turbo he consumido algo menos de un 25% de batería en unos 10 minutos. Lo que sí que ha devorado ha sido el agua limpia: necesité más de un depósito para toda la casa

Es decir, que podríamos limpiar un área de 150 metros cuadrados poniéndolo a tope. No obstante, también hemos configurado el aspirador al mínimo, gastando un 10% de batería para una limpieza de mantenimiento somera de unos seis minutos . Y tirando del optimizado Smart, hemos limpiado toda la casa gastando un 15% en unos siete minutos.

En pocas palabras, da la talla para pisos grandes y aunque tocase limpiar una casa grande y muy sucia, la carga es cómoda y pasar de 0 a 100% le lleva unas cuatro horas. Pero lo normal ha sido que después de limpiar la casa, todavía quede bastante batería, por lo que a la que dejas el aspirador en su sitio para guardarlo y que se limpie, se cargue y en ese escenario se siente bastante rápido: tenerlo siempre listo no cuesta apenas.

Una app tan prescindible como interesante

Lo normal con este tipo de aspiradoras (y de otros tantos dispositivos a las que se les añade conectividad y una app) es que el aporte de la aplicación sea testimonial, duplicando funciones que ya vienen integradas en el dispositivo o agilizando un acceso a la información que ya viene en el manual o en la web. Por otro lado, también complementa con datos como el historial de uso o el grado de desgaste de los elementos.

En este caso es así, pero con una excepción: el modo personalizado, que aparece en el dispositivo pero solo se puede configurar desde la aplicación. Este modo permite configurar el nivel de aspiración y fregado a tu gusto. A título personal, pienso que sería más útil poderlo configurar desde el dispositivo con una combinación de toques u otro botón extra y así olvidarse de todo lo que supone tener una app: descargarla y tenerla en el móvil, tenerla actualizada (si el fabricante cuida de este aspecto), crearse una cuenta e iniciar sesión, vincular el dispositivo…

Appp
Appp

Dicho esto, el diseño de la aplicación es bastante genérico, para bien y para mal: no cuesta demasiado familiarizarse con ella gracias a sus gráficos y colores, pero las traducciones son mejorables, aparecen mensajes que no deberían y los menús se hacen demasiado demasiado extensos. Por no hablar de la insistencia para que te apuntes a su newsletter. No obstante, si lo tuyo es la personalización al milímetro, se puede regular hasta cosas como el grado de propulsión que tiene el brazo.

¿Y si no quiero usar la app? Pues no hay problema: tienes la información relevante en los manuales y en la web y si no tocas nada, por defecto el modo personalizado dejará la aspiración y el fregado en modo medio. Es más, puedes desactivar esta opción la app y olvidarte de ella en el dispositivo. Como hemos visto, no hace falta.

Mantenimiento cómodo pero frecuente

En pocas palabras, no es complicado pero si lo pones a diario, será frecuente. El motivo está en que los depósitos son bastante pequeños, de modo que entre fregar y la limpieza del rodillo no es descabellado gastar el del agua limpia. Por otro lado, el de agua sucia es algo mayor y aguanta más, pero tampoco mucho. Además, si lo pones completamente en horizontal, es fácil que el sensor detecte tramposamente que ya está lleno y te toque vaciarlo.

Img 5500 3
Img 5500 3

En cualquier caso, el mantenimiento es sencillo y relativamente rápido. Por un lado, tiramos del asa del depósito de agua limpia para extraerlo, le damos la vuelta y desenroscamos el tapón para llenarlo. Ya solo queda devolverlo a su lugar situándolo justo encima del hueco y presionando hasta oír el clac.

Menos agradable es lidiar con el depósito de agua sucia: como antes, tiramos del asa y del elemento para extraerlo del cuerpo. Después, tiramos de la tapa con el filtro y allí nos encontramos todo el marrón, literalmente: bastante agua sucísima y maloliente y tremenda peluca. En la caja viene con un cepillo que va ideal para este menester.

Img 5499 2
Img 5499 2

Que el rodillo se limpie solo es una maravilla: acabas de limpiar, lo colocas en la base y le das al botón para que o bien se ejecute la limpieza estándar y después se seque. O si ha llevado mucha tralla, tocas otra vez al botón para una limpieza en profundidad. En ambos casos el cepillo se enjuaga con agua limpia, el rodillo rota y se escurre y se retira el agua sucia. Después, hay o un secado de cinco minutos a 90 grados o de 30 minutos a 85. El proceso es cómodo, pero resulta ruidoso. Mejor no ponerlo si lo tienes al lado del salón y vas a ver una peli o a echarte la siesta.

Dreame H15 Pro, la opinión de Xataka

Img 5504
Img 5504

Aspirar y fregar al mismo tiempo y hacerlo bien es una virtud poco común en el mundo de los aspiradores y ese es precisamente la mayor virtud del Dreame H15 Pro. Le ha tocado dar lo mejor de sí en una casa donde normalmente aspiramos a diario por las peludas y no las tenía todas conmigo: temía que el pelo mojado se quedara pegado y se hiciera bola.

Con el teóricamente se puede aspirar y fregar, aunque ya hemos visto que en esencia siempre hay un poco de humedad, motivo por el cual su escenario de uso ideal son los suelos de baldosa o los de tipo vinílico. Eso sí, sin descartar tampoco los de parquet, gracias a lo bien que dosifica el agua.

Reconozco que me da pereza aspirar, motivo por el cual suelo tirar del robot aspirador, pero cuando me pongo a ello, el aspirado manual no tiene rival en tanto en cuanto puedes incidir donde sea necesario y llegar mejor a las esquinas. Eso sí, después te toca coger la fregona y terminar el asunto. Con este Dreame H15 Pro tienes lo mejor de los dos mundos, aunque el tamaño del cabezal no es lo mejor para llegar a las rendijas. Eso sí, que se incline 180 grados es un puntazo: he aprovechado para limpiar bajo el sofá y la cama como hacía meses.

En Xataka | Robot aspirador, vertical o de trineo: qué aspirador comprar en función del uso y presupuesto.

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Dreame. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hubo un tiempo en el que creímos que las aves migraban a la Luna. Hasta que una flecha lanzada en África cayó en Alemania

Published

on


La primavera es una época que siempre me ha gustado. No por las horribles procesionarias, sino por la vuelta de las golondrinas y, sobre todo, de las cigüeñas. Tras un largo invierno, regresan a casa para anidar. Imagina la sorpresa si, un buen día, una de esas cigüeñas aparece en tu localidad con el cuello atravesado por una flecha de 80 centímetros.

Deja de imaginar porque eso ocurrió en 1822 en una ciudad alemana. Y lejos de ser una anécdota, se convirtió en un hecho clave para desentrañar el misterio de por qué las aves desaparecían en invierno.

La duda. Ahora no es ningún misterio y es algo que aprendemos en el colegio desde pequeños, pero hace no tantos siglos, la gente no sabía por qué, de buenas a primeras, las aves se iban en otoño y reaparecían en primavera. Esos procesos migratorios en los que hasta las más pequeñas de las aves recorren miles de kilómetros sin detenerse no se entendían, lo que obligaba a los pensadores de la época a lanzar hipótesis y teorías que, a falta de pruebas, pues se aceptaban sin más.

Una de las respuestas era evidente. Y no podía ser otra que…

Aves alienígenas. Eso es lo que pensaba Charles Morton, un académico de Harvard que, en el siglo XVII, sugirió que la razón por la que algunas aves desaparecían en invierno era porque migraban… hasta la Luna. Lo más probable es que hayas levantado la ceja pensando algo como “imposible, no podían ser tan ilusos”, pero hay que ponerse en la piel de alguien que no tenía forma alguna de comprobar el fenómeno y no dejaba de ser una respuesta a un misterio real.

Porque lo que sabían era que desaparecían durante meses, pero no el sitio al que iban. Y como veían la Luna desde Massachusetts, pero no Colombia, pues la respuesta estaba clara. Pero no te creas que era la única teoría loca de la época. Aristóteles, ya en el IV a.C. teorizó sobre la posibilidad de que se transformaran en otras especies o incluso se barajó sobre su hibernación bajo el agua. Morton rechazó esta idea porque era demasiado fantasiosa (no como la suya, claro).

El flechazo. Morton incluso calculó que el viaje a la Luna llevaba un mes de ida y otro de vuelta, durmiendo gran parte del tiempo y sobreviviendo gracias a su grasa corporal. Lo cierto es que, a falta de teorías mejores, no estaba mal (pese a mi tono jocoso, hablamos del siglo XVII y los medios que tenían). Sin embargo, poco a poco se fue cimentando la idea de que esas aves europeas iban a otros lugares durante el invierno. Y la prueba definitiva la trajo una cigüeña.

Un buen día de 1882, al norte de Alemania, alguien disparó a una cigüeña, que cayó abatida y con una sorpresa mayúscula para los presentes: tenía una flecha de 80 centímetros atravesando su cuello. La pregunta ya no era cómo podía volar con semejante avería, sino de dónde había salido la flecha.

Pfeilstorch
Pfeilstorch

Brava

Pfeilstorch. Así, llevaron el cuerpo de la cigüeña a la Universidad de Rostock, donde los investigadores examinaron el proyectil y concluyeron que se trataba de una flecha perteneciente a algún grupo del centro de África. Como era imposible, o tremendamente improbable, que alguien lanzara algo así en suelo europeo, la respuesta se tornó evidente: esa cigüeña había recorrido más de 3.000 kilómetros desde el punto en África en el que había pasado el invierno y donde fue abatida en Alemania.

Bautizada como Pfeilstorch, fue disecada y se conserva en perfectas condiciones en la Colección Zoológica de la Universidad de Rostock gracias a  su innegable importancia en el mundo de la ciencia y la ornitología: fue la confirmación a las sospechas de que, efectivamente, las aves migratorias ni se transformaban en otra cosa, ni dormían cuatro meses bajo el agua o se iban a la Luna: viajaban a lugares más cálidos durante el invierno europeo.

Clave. Tras Pfeilstorch (que quiere decir “cigüeña flechada” o “cigüeña atravesada por una flecha”), se encontraron más ejemplares en Europa con las mismas características: flechas clavadas en alguna parte de su cuerpo. Esto no es tan infrecuente en aves grandes, que muestran una gran resiliencia ante heridas que no comprometan el vuelo o sus funciones básicas. Una vez son heridas, si no es de gravedad, la herida se estabiliza y el ave puede seguir con su vida.

Con la inclusión de las anillas en las patas de las aves por parte del danés H.C. Mortensen en 1899, los investigadores sistematizaron el estudio de especímenes para comprobar que los que volaban desde Europa antes del invierno, desaparecían y después regresaban, eran los mismos.

Así, podemos decir que esa flecha lanzada en África que aterrizó en Alemania fue el primer sistema de seguimiento de aves, una casualidad que permitió obtener los primeros datos concluyentes sobre las prácticas migratorias de las aves.

Imágenes | Thula Na

En Xataka | Las ciudades modernas se han convertido en auténticos “faros”. Para miles de aves es un problema

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Los “químicos eternos” están ya por todas partes. Y eso incluye uno de nuestros lugares favoritos: el vino español

Published

on


Los “químicos eternos” se han convertido en un tema candente. Estas sustancias químicas son ampliamente utilizadas en una variedad de contextos pero su presencia cada vez más habitual en el medio ambiente preocupa tanto a ecologistas como al sector de la salud. Y es que por ahora sabemos poco del posible impacto de estas sustancias en la salud de las personas y en los ecosistemas.

Químicos “eternos” en el vino. Un estudio realizado por la asociación ecologista PAN Europe(Pesticide Action Network Europe) ha alertado de la presencia en el vino europeo de una de las sustancias a las que solemos referirnos como “químicos eternos”: el ácido trifluoroacético.

PFAS y TFA. PFAS son las siglas con las que a menudo nos referimos a la categoría de las sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas. Se trata de una familia de moléculas sintéticas (se cuentan unos 4.700 compuestos de este tipo) que destacan por la resistencia que les imbuye la unión entre átomos de flúor y carbono. Estos compuestos son útiles por ejemplo en la fabricación de objetos antiadherentes, pero también pueden encontrarse en pesticidas, envases o productos de higiene.

Esta es una unión molecular extremadamente estable, no reacciona ante agentes externos por lo que es extremadamente difícil hacer que estas sustancias se descompongan, ya sea por procesos naturales o de otra forma. Es por ello que estas sustancias tienden a acumularse en la naturaleza y, potencialmente, en nuestro cuerpo.

Curiosamente, uno de los problemas con estas sustancias está en uno de los productos fruto de la descomposición de las PFAS, el ácido trifluoroacético (TFA). Es este precisamente el “químico eterno” en el que se ha centrado el nuevo estudio.

49 vinos. El análisis comenzó con una decena de vinos austriacos de añadas relativamente viejas y fue ampliándose para incluir cosechas más recientes y de otros países. En total, 49 vinos fueron analizados, incluyendo al menos uno producido en España.

Observaron que los vinos anteriores a 1988 no contenían trazas de TFA, pero que a partir de ese año las concentraciones fueron incrementando, primero poco a poco y, a partir de 2010, de forma importante. El promedio de concentraciones en los vinos de añadas entre 2021 y 2024 fue de 122 µg/L, aunque se detectaron picos de hasta 300 µg/L. Aunque el fenómeno se extendía por toda Europa, el equipo señalaba que los vinos austriacos eran los más afectados.

Otro detalle resaltado por la asociación fue la correlación entre las concentraciones de TFA y de residuos de pesticidas sintéticos.

Producción ecológica. El estudio de PAN Europe observó que los vinos de producción ecológica tampoco se libraban de la presencia de estas sustancias, si bien es cierto que mostraban unas concentraciones menores que las halladas en otros vinos.

¿Hasta qué punto son un riesgo? A día de hoy desconocemos a ciencia cierta los efectos de los “químicos eternos” sobre nuestra salud, pero hay algunos indicios que nos permiten hacernos una idea de estos posibles efectos. La TFA se ha vinculado, por ejemplo, a problemas para la fertilidad; pero otros compuestos de esta familia también han sido relacionados con problemas inmunitarios e incluso con un mayor riesgo de cáncer.

En Xataka | Unos científicos se han propuesto resolver la gran pregunta: ¿es más “sano” el vino blanco o el tinto?

Imagen | Hermes Rivera

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending