Connect with us

Actualidad

eso sí, mejor combinarlo con ejercicio

Published

on


El ayuno intermitente se ha convertido en una estrategia muy popular entre quienes buscan adelgazar o, cuanto menos, mantener su peso bajo control. Sin embargo, como con la mayoría de las dietas, establecer de forma clara su eficacia resulta a menudo difícil debido a la complejidad de nuestra alimentación, nuestro metabolismo y, en general, de nuestro propio cuerpo.

Nuevas pruebas. Ahora un estudio ha aportado nuevas pruebas de la eficacia del ayuno intermitente. Pruebas que, eso sí, se limitan al contexto en el que esta dieta se combina con ejercicio regular.

El equipo estudió una dieta con una ventana de comidas limitada a las ocho horas (inversamente, 16 horas de ayuno) y observó que de esta forma era posible una pérdida de grasa “pequeña pero significativa” estadísticamente. Todo ello sin sacrificar masa muscular, un detalle destacado por el equipo.

“Observamos que [se lograba] una mayor reducción de grasa y a un menor porcentaje de masa corporal en el tiempo, cuando adultos sanos seguían [un régimen] tanto de ejercicio como de dieta restringida temporalmente, en comparación a quienes solo se ejercitaban durante al menos cuatro semanas”, explicaba en una nota de prensa Nadeeja Wijayatunga, coautora del estudio.

15 estudios. En su análisis, el equipo realizó una revisión sistemática de la literatura científica que estudiaba los impactos de este tipo de intervenciones. Encontraron así 15 trabajos recientes en los que se analizaba el efecto combinado de ayuno intermitente y ejercicio sobre nuestro peso. A partir de los resultados descritos en estos estudios, el equipo realizó un metaanálisis, es decir un estudio cuantitativo para estimar un efecto promedio.

En su estudio de estudios, el equipo observó un cambio estadísticamente significativo, una pérdida de masa corporal que no se asociaba a una pérdida de masa muscular. El análisis también señaló que variables como al edad, índice de masa corporal, o el tipo de ejercicio con el que se acompañaba la dieta, entre otros factores, no afectaban a este resultado.

Los detalles de este trabajo fueron publicados en un artículo en la revista International Journal of Obesity.

Más fácil que contar calorías. Quizás porque resulta más fácil contar las horas que contar las calorías, el ayuno intermitente se ha convertido en la opción predilecta de muchos. Pero a veces lo fácil no resulta lo más efectivo y sabemos ya a estas alturas que las dietas milagro no existen. Es por eso que poner a prueba las virtudes y los límites de este tipo de estrategias sea importante.

Cabe señalar que existen diversas formas de ayuno intermitente, en función de la frecuencia con la que ayunamos y de la fracción de tiempo del día que dedicamos al ayuno y al alimento. El éxito o fracaso de estas estrategias también puede depender de que otros factores como tener una dieta variada en las horas que dedicamos a la comida e incluso factores que podrían parecer irrelevantes como nuestro sueño.

En Xataka | Del estómago al cerebro, el ayuno intermitente afecta de formas insospechadas a nuestro cuerpo

Imagen | the5th

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Poner paneles solares en el espacio nunca ha sido rentable, pero hay algo que motiva el interés actual: su uso militar

Published

on


La vieja idea de recolectar energía del Sol desde el espacio para transmitirla de manera ininterrumpida a la Tierra ha chocado siempre con los enormes costes y barreras tecnológicas que han impedido su despliegue. Hasta ahora.

Un interés global. Gobiernos y empresas de todo el mundo parecen tener un interés renovado por la energía solar espacial. La drástica caída de los costes de lanzamiento, gracias a la irrupción de cohetes reutilizables como los de SpaceX, podría haber despejado de la ecuación el principal obstáculo económico.

La tecnología necesaria también ha madurado en paralelo: los paneles solares son más ligeros y eficientes, y la transmisión inalámbrica de energía (microondas o láser) está más avanzada. Lo mismo con la robótica, que será necesaria para ensamblar las estaciones en órbita.

El factor militar. Como ocurre con cualquier proyecto renovable, la transición energética y los compromisos de emisiones son el motor de este nuevo esfuerzo. Pero detrás de los intereses recientes del gobierno chino o el Pentágono hay algo más: el potencial militar de la energía solar espacial.

“La utilidad militar de transmitir energía a unidades terrestres, aéreas o marítimas es obvia”, dijo a Spacenews el gestor de proyectos de tecnología táctica de DARPA, Paul Jaffe. Transportar combustible a lugares remotos con aviones cisterna puede ser una práctica habitual, pero “no es una forma práctica de llevar energía donde la necesitemos para fines de defensa”.

Además de DARPA, que mantiene conversaciones con startups de energía solar espacial e invierte en el desarrollo de transmisión de energía inalámbrica a larga distancia, la Fuerza Aérea y la Marina de Estados Unidos están también en el ajo.

Los proyectos del Pentágono.  El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) desarolla activamente tecnología solar espacial a través de su programa “Space Solar Power Incremental Demonstrations and Research”.

Su misión insignia “Arachne” probará en órbita un panel sándwich que convierte la luz solar en energía de radiofrecuencia para transmitirla a un receptor terrestre. Liderada por Northrop Grumman, está prevista para este mismo año con el objetivo explícito de proporcionar energía a las fuerzas desplegadas y reducir la dependencia de convoyes de combustible, que son más vulnerables.

Por su parte, el Laboratorio de Investigación Naval (NRL) integró un módulo llamado PRAM en el avión espacial secreto X-37B para probar la conversión de energía solar a microondas. Ahora el proyecto forma parte de la Fuerza Espacial.

Qué podemos esperar. El interés militar es un catalizador importante, y posiblemente sea una de las motivaciones detrás del gigantesco proyecto de la Academia China de Tecnología Espacial (CAST), que desplegará sus primeros satélites en órbita baja para 2028 y en órbita geoestacionaria para 2030.

Pero en los próximos años también veremos todo tipo de despliegues comerciales y de agencias espaciales, incluida la Agencia Espacial Europea con su iniciativa SOLARIS, que se centra en estudios de viabilidad. A pesar de estos progresos, los desafíos siguen siendo considerables.

Las dos grandes dudas son la rentabilidad, en el caso de los esfuerzos comerciales, que competirán con las energías renovables desplegadas en tierra, cada vez más rentables a pesar de su intermitencia. Y la seguridad, que depende de que los haces emitidos a distancias de cientos o decenas de miles de kilómetros sean muy precisos. Tal vez veamos algunos pájaros “fritos” por el camino.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

España lleva años liderando el aguacate mediterráneo, pero ahora hay alguien que le disputa el trono: Marruecos

Published

on


Siempre hay aguacates en los supermercados. Y no, no es un milagro. Es la globalización: ahora mismo, la temporada del aguacate español, marroquí portugués se ha terminado. Aún queda algo de aguacate israelí en el mercado, pero es cuestión de tiempo que los estantes de los supermercados se llenen de aguacates peruanos, brasileños, sudafricanos o keniatas.

Es el mundo girando sin parar. Es el momento de analizar que ha pasado estos meses. Y hay sorpresas.

O quizás la palabra no sean ‘sorpresas’. “Dan ganas de llorar al ver esto”, decía hace poco más de un año José Linares, presidente de Trops, la gran productora malagueña de aguacates y mangos. No era para menos. Este 2023, la costa subtropical de Granada perdió casi el 90% de las cosechas de mango y aguacate. Por su parte, en Málaga se ha perdido casi la mitad de la facturación.

2024 no parecía que fuera a solucionar la situación.

Sobre todo, porque uno de los primeros relevos del aguacate español, el peruano, iba a sufrir de manera muy intensa los efectos de El Niño.

Y entonces llegó Marruecos. Mientras en España los árboles se secaba, Marruecos tenía unas condiciones meteorológicas casi perfectas: vientos secos y cálidos mínimos, ausencia de tormentas y agua. Eso, sumado al aumento de la superficie cultivada y a la maduración de los árboles, hizo que la producción aumentara en 30.000 toneladas, un 50% más que la campaña anterior.

Eso derrumbó el precio y golpeó duramente a los productores nacionales.

Por eso, la gran pregunta es qué pasará ahora. Sobre todo, porque hay cierta tranquilidad (incluso euforia) entre los agricultores españoles al ver los pantanos tan llenos. Sin embargo, como pasa con el aceite, todos asumen que hay parte de los consumidores que no volverán. ¿Cómo quedará ese equilibrio internacional?

En este sentido, como recogía FreshPlaza, François Bellivier de Capexo lo tiene claro. “Marruecos ha sido muy popular este año, con una campaña de gran volumen y productos de muy buena calidad. Si la producción marroquí sigue por este camino, y si no se producen catástrofes meteorológicas importantes, este origen debería hacerse con una gran parte del mercado en los próximos años”.

La incógnita marroquí. El condicional de Bellivier no es gratuito. Es verdad que la agricultura es un sector vital para la economía de Marruecos, pero inevitablemente enfrenta los mismos desafíos que en España: escasez de agua, cambio climático y degradación meedioambiental. Así que mientras el país alauita inunda con sus productos el mercado europeo, las tensiones internas no dejan de crecer (invisibilizadas por un sistema político incapaz de representar fielmente los intereses de su población).

Por eso, la gran incógnita es hasta cuándo va a poder contener los problemas socioecológicos a medio-largo plazo. Algo que, en plena crisis de los aranceles, es aún más crítico.

Imagen | Gil Ndjouwou | After Moiz

En Xataka | Marruecos ha cedido a Israel 34.000 km² del Atlántico para la explotación de gas. El problema: son aguas en conflicto con España

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Acabamos de dar con un tesoro maya de 1.700 años. El problema es que debería estar a 1.000 kilómetros de allí

Published

on


Julio de 2024. Un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología (INHA) anunciaba uno de esos hallazgos que cambian los libros de historia. Con la ayuda de LiDAR habían dado con un tesoro alucinante. Todo el mundo conoce Teotihuacán, pero resulta que en otra zona inhóspita de México había pirámides ocultas. Ahora, en una vuelta de tuerca que pocos podían esperar, han dado con otra reliquia de Teotihuacan… a 1.000 kilómetros de donde debería.

Un altar pintado que lo cambia todo. Un altar de piedra caliza hallado en el centro de una antigua residencia maya en Tikal (Guatemala) ha revelado una presencia inesperada de la historia mesoamericana: influencias directas de la ciudad de Teotihuacan, ubicada a más de 1.000 kilómetros de distancia. Datado hacia finales del siglo IV d.C., el altar presenta murales en rojo, amarillo y negro que representan a una figura asociada al “Dios de la Tormenta”, una deidad característica del arte teotihuacano.

Su ubicación, estilo y función (un altar doméstico dedicado a deidades, en lugar de gobernantes, como era costumbre maya) indican que fue obra de un artista formado en la tradición de Teotihuacan, y no de un local. El hallazgo fue realizado en el Grupo 6D-XV, una zona residencial que, según los arqueólogos, fue habitada por individuos provenientes de Teotihuacan o estrechamente ligados a esa cultura, quienes llevaron consigo no solo sus prácticas arquitectónicas y funerarias, sino también la libertad de expresar su identidad cultural en territorio maya.

Una élite foránea. Tikal, fundada en el año 850 a.C., se transformó en una gran dinastía hacia el 100 d.C. y estableció vínculos con otras urbes mesoamericanas, entre ellas Teotihuacan, que para el año 100 d.C. ya era una de las ciudades más grandes del planeta. Las relaciones entre ambas ciudades habrían comenzado como intercambios comerciales, pero según los investigadores, con el tiempo se volvieron más complejas y posiblemente conflictivas.

Suposiciones. El altar hallado forma parte de una secuencia arquitectónica que incluye una primera fase constructiva entre los años 300 y 400 d.C., seguida por una expansión del santuario entre el 400 y el 450 d.C., reflejando una presencia prolongada y organizada. Las figuras antropomorfas encontradas en la residencia, adornadas con esas borlas rojizas, refuerzan la impronta cultural mexicana en esta porción de la ciudad. 

Qué duda cabe, el hallazgo permite suponer que líderes teotihuacanos ricos y poderosos residieron alguna vez en Tikal e impusieron sus propias estructuras rituales, quizá como parte de una estrategia de control o influencia directa sobre el poder local.

Tikaltarmap
Tikaltarmap

Tensiones culturales y memoria enterrada. Aunque Tikal fue una ciudad construida sobre una lógica de renovación constante (enterrando estructuras y edificando encima), lo sucedido con este complejo fue diferente. En algún momento posterior al año 450 d.C., el altar y sus edificios fueron cubiertos deliberadamente con tierra y escombros, sin reutilizar el espacio.

Los arqueólogos interpretan esto como un gesto simbólico: un rechazo o distanciamiento de lo que allí ocurrió, probablemente vinculado al declive del poder teotihuacano y a sentimientos ambivalentes de los mayas hacia esa etapa de dominio extranjero. Lejos de tratarse de una simple ocupación militar, la presencia de Teotihuacan en Tikal parece que fue profunda, estructurada y, al final, objeto de olvido ritual.

Tikaltar2
Tikaltar2

El Altar

Clausura. Como explican los investigadores de Brown University que lideraron el estudio, el sitio fue tratado casi como una “zona radiactiva”, un lugar que debía ser clausurado por completo, quizás para exorcizar una influencia que alguna vez fue dominante pero que con el tiempo se volvió incómoda y políticamente tóxica para la identidad maya.

Poder foráneo. Según inscripciones halladas décadas atrás, en el año 378 d.C. una intervención militar foránea en Tikal conocida como la Entrada desplazó al monarca local y lo reemplazó con un gobernante vinculado a Teotihuacan. A partir de ese momento, los rastros materiales de la presencia mexicana se multiplicaron: desde enterramientos reales y cerámica hasta conjuntos arquitectónicos híbridos.

El altar descubierto recientemente fue instalado poco después de este golpe, y el espacio que lo albergó funcionó como patio ritual familiar, similar a los que se encuentran en Teotihuacan. Allí se practicaron entierros como el de un adulto en una tumba estucada y el de un niño sentado, una costumbre más común en el centro de México que en el área maya.

Ritual extranjero. La construcción del altar vino acompañada de una serie de rituales mortuorios extremadamente simbólicos: tres bebés fueron enterrados bajo las esquinas del altar, con ofrendas en lugar del cuarto cuerpo, un patrón idéntico al documentado en complejos residenciales de Teotihuacan.

El altar, además, no solo tenía una función devocional, sino también política: era la expresión material del poder teotihuacano instalado en la ciudad conquistada. Su cercanía con una réplica local del Templo de la Serpiente Emplumada (uno de los iconos arquitectónicos del México clásico) refuerza la idea de que Tikal albergó un barrio entero dedicado a replicar las estructuras ceremoniales del imperio extranjero.

Imagen | T.G. Garrison / H. Hurst

En Xataka | Una base de datos pública revela una ciudad maya perdida llena de pirámides y plazas. Estaba oculta a simple vista bajo una selva de México

En Xataka | Cómo pedir cita en el IMSS por Internet en México

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending