Connect with us

Que Hacer

En estos cinco Pueblos más Bonitos de España podrás celebrar por todo lo alto la Semana Santa

Published

on


Seguimos con nuestras aventuras de proponer opciones para los días libres y aprovechando el tiempo primaveral que nos va a acompañar os proponemos una visita exprés a cinco de los Pueblos más bonitos de España para celebrar por todo lo alto la Semana Santa.

Aunque seamos un país aconfesional no podemos negar lo marcado de las tradiciones y la atracción que provocan las procesiones y celebraciones diversas y siempre es una buena idea visitar alguna de las 111 pequeñas localidades con más encanto del país y que componen la Asociación los Pueblos más Bonitos de España.

Un viaje a la provincia de Salamanca con parada obligada en Ciudad Rodrigo

Strong 2473778 1920
Strong 2473778 1920

©Pixabay

El pueblo salamantino de Ciudad Rodrigo saca sus mejores galas durante la Semana Santa y durante los cuatro días se celebran multitud de eventos. El primero de ellos es el paso del Cristo del Silencio el Jueves Santo, una de las procesiones más bellas de la ciudad, con la salida del Cristo de la Iglesia de San Pedro a hombros de los cofrades. Cuando se coloca el paso en las andas se efectúa un voto de silencio que encoge el corazón, seas o no creyente.

Ciudad Rodrigo 2311937 1920
Ciudad Rodrigo 2311937 1920

Catedral de Ciudad Rodrigo ©Pixabay

La Semana Santa Mirobrigense continúa el Viernes de Dolores con la procesión de la Dolorosa. En esta procesión la Cofradía del Nazareno, recorre las calles de Ciudad Rodrigo y vuelve a salir también a recorrer las calles el domingo de resurrección. Además, un rasgo curioso de la Semana Santa de este pueblo es que los pasos no regresan a su sede de origen, sino que van a la Catedral.

Una vez que todas las Cofradías han llegado el Viernes Santo a las 7 se celebra la “La Carrera”, donde en orden cronológico, desde la Borriquilla hasta el Yacente, todos abandonan la Catedral en un último recorrido, para volver nuevamente a su sede.

Chinchón (Madrid), su plaza abalconada y su Pasión Viviente

chinchon
chinchon

Plaza de Chinchón – Manuel M.V. ©Flickr

En este precioso pueblo cercano a la capital se celebra uno de los eventos más conocidos de nuestro país: la Pasión Viviente. Esta representación es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid y se realiza desde 1963.

Es un espectáculo al aire libre que cuenta con una escenografía en la que participan cientos de personas. Cada año esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, reúne en la bella plaza de Chinchón a miles de visitantes tanto nacionales como internacionales. Chinchón es la opción perfecta para los que viven cerca de Madrid y no pueden irse varios días de vacaciones.

A Ponte Maceira (A Coruña), muy cerca de Santiago de Compostela

A Ponte Maceira Puente Arcos
A Ponte Maceira Puente Arcos

A Ponte Maceira

A Ponte Maceira es un pequeño pueblo de poco más de 60 habitantes que está situado en la provincia de A Coruña y es una de las paradas obligatorias del Camino marítimo de Santiago. Su precioso conjunto monumental formado por el poblado primitivo, un antiguo molino, presa, capilla, un pazo moderno y el puente construido sobre el Tambre en el siglo XIII, aprovechando los pilares de otro romano anterior, deja sin habla a propios y extraños.

Este hermoso pueblo se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela y es la apuesta perfecta para los que quieren ver la Semana Santa compostelana sin contar con los agobios de la capital de Galicia. Además de esta cercanía a la ciudad de Santiago, A Ponte Maceira ofrece un lugar ideal para descansar durante estos días.

En este pequeño pueblo gallego podemos disfrutar de la naturaleza que posee con unos paisajes y riqueza dignos de mención. Áreas singulares como “El mirador del Cotro”, importantes cauces de agua en los que se puede practicar la pesca, o realizar rutas de senderismo por idílicos parajes, la opción perfecta para los que quieran compaginar la Semana Santa tradicional de Santiago con actividades en la naturaleza

Los balcones de Morella (Castellón) siempre ofrecen buenas vistas

Morella
Morella

Morella, Castellón – J.A. Llanos ©Flickr

Durante la Semana Santa el pueblo de Morella se prepara para recibir a todo aquel que quiera disfrutar con sus actos tradicionales, culturales y festivos que llenan la agenda de la ciudad durante esos días. Algunos de los eventos más importantes son la celebración de la Santa Cena en la Basílica Arciprestal y la consiguiente procesión de la Pasión del Señor. El viernes, la Basílica Arciprestal alberga la conmemoración de la muerte de Cristo y posteriormente realizan una procesión.

Morella Neu Pueblos
Morella Neu Pueblos

Morella, Castellón

Pero además de estos eventos puramente religiosos el pueblo de Morella ofrece a sus visitantes un amplio cartel de actividades deportivas, culturales y festivas durante todo el fin de semana. Una apuesta perfecta de unión entre la tradición y la celebración.

Arties, Lleida, una Semana Santa en el Valle de Arán

arties
arties

Iglesia de Santa María en Arties, Lleida – Guillén Pérez ©Flickr

Y para aquellos que prefieran descansar estos días en la montaña, el Valle d’´Arán se convierte en el destino perfecto, y podremos relajarnos en el pueblo de Arties (Lleida) y disfrutar de su arquitectura, su patrimonio natural o unos baños termales únicos tan relajantes como imprescindibles para mejorar tu experiencia. Arties se encuentra ubicado a 1143m de altitud en la unión entre los ríos Valarties y Garona, en un pequeño ensanchamiento del Valle. Ubicado a 7km de la estación de esquí Baqueira Beret y a 7km de Vielha, en la provincia de Lleida, es una joya escondida del Pirineo Catalán.

arties
arties

Iglesia de Santa María d’Arties, Lleida – José Antonio Gil Martínez ©Flickr

En el núcleo del pueblo podemos encontrar parte de su Patrimonio Cultural,
destacando la iglesia parroquial de Sta. María de Arties, una construcción románica del siglo XI al XII. En esta construcción podemos encontrar dos campanarios, el primero que data de los últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, y el segundo construido en sillería de estilo románico. La iglesia cuenta con tres naves separadas por pilares cilíndricos que no tienen bases y coronados por un ábaco cuadrado y sin decorar de los que arrancan los arcos de medio punto que aguantan los muros.

Además de esta Iglesia podemos encontrar otros monumentos como la Iglesia de San Juan, de estilo gótico, de principios del siglo XIV, que actualmente es sede de exposiciones temporales.

Imagen de portada | José Manuel García en ©Flickr

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

La única muralla romana del mundo que se conserva completa está en España, es Patrimonio de la Humanidad y comparte lazos con la Gran Muralla China

Published

on


Hay algo profundamente evocador en las murallas. A menudo, cuando camino junto a una de ellas, ya sea en una ciudadela medieval o entre los vestigios de un antiguo campamento romano, no puedo evitar imaginar cómo sería la vida entre esos muros: los mercados bulliciosos, las voces en las calles empedradas, las noches frías protegidas por la seguridad de la piedra. Las murallas no solo encierran ciudades, sino también secretos, costumbres, y la cotidianidad de generaciones enteras.

Y en el corazón de la ciudad de León, al noroeste de España, se alza la muralla romana mejor conservada del mundo, una joya histórica que, aunque a menudo eclipsada por otras estructuras más conocidas, guarda en sus piedras siglos de legado.

La Muralla de León no solo atestigua la importancia estratégica que tuvo la ciudad en la antigüedad, sino que también representa un símbolo vivo de la transformación urbana, social y cultural de una de las ciudades más antiguas y con más carácter de la península ibérica. Por ese motivo fue declarada Patrimonio de la Humanidad​ por la Unesco en el año 2000.

Muralla de León: una fortaleza única en el mundo

Los orígenes de la Muralla de León se remontan al siglo 13 a.C, cuando la antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fue reforzada con un recinto amurallado para proteger a sus tropas. La construcción inicial tenía un marcado carácter militar, construido con piedra y mortero, reforzada con torres semicirculares cada ciertos metros y su trazado formaba un rectángulo que albergaba la ciudad.

La muralla de León, en su forma original, medía más de dos kilómetros y medio de longitud, con una altura que oscilaba entre los ocho y diez metros. Estaba construida principalmente con piedra, cal y cantos rodados, utilizando técnicas romanas como el opus caementicium.

En su perímetro se levantaban 85 torres semicirculares que reforzaban la estructura, y contaba con cinco puertas de acceso y que coinciden con las actuales de Porta Miñá, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago. De ellas la Porta Miñá y, al parecer, la Falsa son originales y las otras tres son  posteriores. La puerta principal estaba en donde se construyó el Reducto de Cristina y era conocida por el nombre de Porta Castelli, y otras añadidas durante la Edad Media, como la Puerta Moneda. 

Con la caída del Imperio romano y la llegada de la Edad Media, la muralla fue modificada, ampliada y restaurada en diversas ocasiones. En particular, durante los siglos X al XII, su importancia creció exponencialmente, por lo que las defensas se reforzaron, adaptándose a las nuevas formas de combate y al urbanismo creciente.

Curiosidades con sabor a historia

Una de las particularidades más fascinantes de la Muralla de León es la historia que se esconde en sus propios materiales. Al haber sido levantada y reutilizada en distintas épocas, muchas de sus piedras provienen de antiguos restos romanos, incluyendo lápidas funerarias que hoy forman parte del muro. En algunas aún pueden leerse inscripciones dedicadas a soldados y ciudadanos de la época, como si la piedra se resistiera al olvido. Bajo ciertos tramos también han aparecido símbolos grabados que ofrecen pistas sobre la vida militar dentro del campamento romano original, revelando cómo era la organización interna y las creencias de quienes habitaron esos muros.

Esta fusión de épocas no solo se manifiesta en los restos arqueológicos, sino también en la forma en que la muralla se integró a la vida urbana a lo largo de los siglos. Durante mucho tiempo, muchas viviendas se construyeron directamente adosadas a ella, usándola como pared estructural, lo que refleja cómo la ciudad creció literalmente abrazada a su muralla. Aún hoy es posible ver esta convivencia entre lo antiguo y lo cotidiano en lugares como la Avenida de Los Cubos, aunque existe un proyecto municipal para expropiar estas construcciones con el fin de recuperar la visibilidad completa del trazado original.

Y aunque pueda parecer que poco tiene en común con otras murallas del mundo, lo cierto es que estructuras como la de León y la Gran Muralla China comparten un mismo propósito esencial: proteger, controlar y simbolizar el poder de quienes las construyeron. Ambas nacieron como barreras defensivas y terminaron convirtiéndose en emblemas duraderos de civilización y permanencia. Esta conexión simbólica llevó a que en 2007 ambas quedaran hermanadas formalmente, como parte de un acuerdo internacional que busca preservar y poner en valor este tipo de patrimonio.

Imagen | Portal Oficial de Turismo de España

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

cómo llegar y qué ver tras las últimas lluvias

Published

on


Las generosas lluvias caídas en las últimas semanas han transformado el paisaje español, tiñéndolo de verdes intensos y reflejando una exuberancia poco habitual incluso en los rincones más secos del país. Este renacer natural ha impulsado el turismo rural, que está viviendo un gran momento y somos muchos los que no hemos podido resistirnos a regalarnos un merecido “homenaje de naturaleza”.

En este contexto de esplendor paisajístico, hay lugares que brillan con especial intensidad. Uno de ellos es una joya escondida entre las cumbres del norte de Extremadura, entre montañas cubiertas de bosques y ríos cristalinos: la Garganta de los Infiernos.

Ubicada en la comarca del Valle del Jerte, esta maravilla natural es una Reserva protegida que enamora por igual a senderistas, amantes del agua y exploradores de paisajes singulares. Declarada Reserva Natural en 1994 y perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, la Garganta de los Infiernos se extiende a lo largo de 7.226 hectáreas de belleza en estado puro.

Un espectáculo geológico y natural en el corazón del Valle del Jerte

La Garganta de los Infiernos es célebre por sus Pilones, un conjunto de pozas naturales formadas por la erosión del agua sobre la roca granítica. Estas marmitas de gigante, como se las conoce geológicamente, se han convertido en un icono del turismo de naturaleza por sus aguas verdes y cristalinas, ideales para un chapuzón en verano (¡eso sí, siempre con precaución!). Además cuenta con una amplia red hidrográfica que incluyen abundantes saltos y cascadas, una de las principales peculiaridades de este espacio natural.

Pero más allá de los Pilones, el espacio protegido ofrece rutas de senderismo que atraviesan robledales y miradores que permiten contemplar la inmensidad del valle, con altitudes que van 2.290 m. hasta los 600 m. La biodiversidad del lugar también es otro reclamo importante de la zona, con especies como la salamandra común, el águila real o el desmán ibérico.

Cómo llegar a la Garganta de los Infiernos

Garganta De Los Infiernos Pilones
Garganta De Los Infiernos Pilones

Pilones de la Garganta de los Infiernos

La entrada principal a la Reserva se encuentra cerca de la localidad de Jerte, a través de la carretera N-110. A pocos metros de la rotonda que conecta esta vía con el acceso a la reserva, se encuentra una zona de aparcamiento habilitada. Es importante tener en cuenta algunas normas de acceso y estacionamiento para evitar inconvenientes durante la visita.

No está permitido aparcar entre el campo de fútbol de Jerte y el Camping Valle del Jerte. Esta zona está expresamente restringida y quienes estacionen allí podrán ser sancionados. Por otro lado, la zona de aparcamiento ubicada junto a la rotonda de la N-110, que da acceso a la Reserva Natural, funciona con sistema de pago desde mediados de marzo hasta finales de octubre (fuera de este periodo, el uso es gratuito). Asimismo, se permite la libre circulación de vehículos por la pista que conecta la N-110 con el Camping Valle del Jerte y la localidad de Jerte, aunque no está permitido aparcar en el tramo anteriormente mencionado.

A la hora de visitarlo, es recomendable llevar calzado adecuado, ya que aunque los senderos están señalizados, algunos tramos pueden ser pedregosos o resbaladizos. También es fundamental respetar el entorno: la Garganta es un espacio protegido, por lo que no se deben dejar residuos ni encender fuegos. Además en temporada alta (primavera y verano), conviene acudir a primera hora, ya que la afluencia es elevada y los aparcamientos pueden llenarse rápidamente.

Imágenes | Turismo Valle del Jerte

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

la escapada perfecta de fin de semana es esta ciudad europea que alberga un original Patrimonio de la Humanidad

Published

on


Aunque ciudades como París o Londres suelen encabezar las listas de destinos europeos favoritos para una escapada corta (según Euromonitor International, solo en 2023 más de 15 millones de turistas visitaron la capital francesa), también existe un nicho creciente que busca lugares que ofrecen una riqueza cultural, arquitectónica y gastronómica comparable, pero sin el bullicio constante del turismo masivo.

Huir de los típicos “top 10” y los tiktoks virales es tendencia. Afortunadamente Europa está salpicada de ciudades llenas de encanto que aún conservan la calma y la autenticidad, y entre ellas, hay una que destaca con luz propia: Bolonia.

Esta ciudad situada en el corazón del norte de Italia, cautiva sin necesidad de artificios. Conocida como La Dotta, La Rossa y La Grassa (la sabia, la roja y la golosa), sus apodos encapsulan a la perfección su alma. La Dotta, por ser la sede de la universidad más antigua de Europa, fundada en 1088. La Rossa, por el característico tono terracota de sus tejados y fachadas medievales. Y La Grassa, por su riquísima tradición culinaria, considerada una de las más exquisitas y auténticas del país.

Un paseo por la historia bajo los pórticos más largos del mundo

Bolonia no se descubre, se recorre. Y no hay mejor manera de hacerlo que bajo sus icónicos pórticos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021. Con más de 40 kilómetros de estas elegantes estructuras que protegen del sol y la lluvia, pasear por la ciudad es un verdadero placer en cualquier época del año.

Los pórticos surgieron como respuesta al crecimiento demográfico, impulsado en gran parte por la llegada de estudiantes e intelectuales a su prestigiosa universidad. Su origen se encuentra en el sporto, un tipo de balcón de madera que se añadía a las fachadas para ampliar el espacio habitable de los pisos superiores. Con el tiempo, estos balcones fueron ganando volumen, lo que obligó a construir columnas para sostenerlos y evitar su colapso.

En un principio, los pórticos se construyeron en madera. Sin embargo, tras un decreto promulgado en 1568, su edificación pasó a realizarse con ladrillo o piedra. A pesar de ello, Bolonia aún conserva algunos ejemplos de pórticos de madera, como los de la famosa Casa Isolani en Strada Maggiore o el Palazzo Bolognini.

El más emblemático de todos es el pórtico de San Luca, que con sus 3.796 metros ostenta el récord de ser el más largo del mundo. Conecta el centro histórico de la ciudad con la basílica que se alza en la cima de la colina, ofreciendo un recorrido tan monumental como simbólico.

Cinco lugares imprescindibles para una visita de 48 horas

  • Piazza Maggiore: el corazón vibrante de la ciudad. Aquí convergen la imponente Basílica de San Petronio, el Palazzo d’Accursio y otros edificios históricos que narran el pasado comunal de la ciudad.
  • Las Dos Torres (Le Due Torri): Garisenda y Asinelli, las torres medievales inclinadas que se alzan como símbolos de Bolonia. Subir los 498 escalones de la Torre Asinelli recompensa con una vista panorámica espectacular.
  • Archiginnasio y Teatro Anatómico: un verdadero viaje al origen de la educación universitaria europea, donde se enseñaba anatomía observando disecciones reales en un teatro de madera del siglo XVII.
  • Cuadrilátero: el antiguo mercado que hoy es un paraíso para los amantes de la artesanía y de la buena gastronomía.
  • Santuario de San Luca: Situado en el Colle della Guardia y construido en el siglo XVIII, este santuario es uno de los grandes símbolos de Bolonia. Desde su privilegiada ubicación, ofrece una impresionante vista panorámica de 180 grados sobre la ciudad. Está conectado con el casco histórico a través de una singular columnata porticada, única en su género. 

Y como no podía ser de otra manera, la mejor forma de completar esta escapada es disfrutando de la exquisita gastronomía local en una ciudad considerada por muchos como el mejor lugar para comer en Italia. No es casualidad que Bolonia sea la cuna del ragù alla bolognese, la auténtica base de la popular, aunque a menudo malinterpretada fuera de Italia, salsa boloñesa.

Entre los sabores imprescindibles destacan las crescentine, unas ligeras y crujientes masas fritas que suelen servirse con embutidos locales; los tortellini in brodo, la emblemática pasta rellena servida en caldo; y la cotoletta alla bolognese, una jugosa chuleta de ternera empanada, coronada con jamón y queso parmesano. Una experiencia gastronómica que será la guinda perfecta de esta escapada, tan sabrosa como inolvidable, al corazón de una ciudad que conquista por el paladar y por la vista.

Imagen | Wikipedia Francobraso

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending