Actualidad
El ingrediente clave de las torrijas se ha disparado en precio. Eso no significa que nos vayan a salir más caras

Dios aprieta, pero no ahoga. No al menos si hablamos de torrijas. Aunque la ovoflación amenazaba con disparar a niveles récord el coste de uno de los dulces típicos de Semana Santa, todo indica que la receta de las torrijas sale hoy bastante más barata que hace justo un año. Alrededor de un 20%. Y la razón es sencilla: quizás la docena de huevos se haya encarecido en los últimos meses, pero otros ingredientes, como el aceite de oliva y el azúcar, han suavizado su precio.
Al fin y al cabo las torrijas son algo más que un dulce sabroso: son también un curioso (e interesante) indicador de cómo evoluciona la cesta de la compra.
No digas torrijas, di economía. Ocurre en ocasiones que un plato acaba convertido en una termómetro económico y social. Un ejemplo es el “Pizzometro”, un indicador oficioso que según algunos expertos se activa justo antes de las crisis globales. Otro caso claro es el BIC Mac Index, una forma de medir la inflación con hamburguesas. Y un tercer ejemplo es el índice Waffle House, que permite a las autoridades de EEUU calcular el alcance de las tormentas con gofres.
En España tenemos las torrijas. Su combinación de pan, leche, azúcar, aceite y huevos las convierte en un curioso indicador de cómo evoluciona el IPC. Así lo reivindica Sara Herrero, directora de Business&Talent de EAE Business School, para quien el dulce es un “buen termómetro de la cesta de la compra de productos básicos de las familias españolas”. El problema es que en plena ovoflación, esta Semana Santa ese indicador se ha mirado con una preocupación especial.


¿Y eso por qué? Porque la receta de las torrijas incluye huevos. Y estos se han encarecido de forma exponencial a lo largo de los últimos meses. En marzo la OCU calculaba que en solo unas semanas el precio de la docena de huevos medianos se había incrementado cerca de un 25%. Y los datos actualizados de Facua muestran que desde entonces no se han abaratado en la mayoría de lineales.
Es más, las tablas elaboradas por la lonja de Toledo o Bellpuig reflejan que en algunos casos la cotización de los huevos ha aumentado, lo que está en sintonía con los datos recogidos por el propio INE. Su último IPC constata que en el último mes los huevos se encarecieron un 7,2%, muy por encima del índice general.
¿Torrijas prohibitivas? Eso es lo que han temido algunos en las últimas semanas: que a la vista de la escalada en el precio de los huevos, con el efecto de la gripe aviar y la ovoflación de Estados Unidos como telón de fondo, las torrijas disparasen su precio esta Semana Santa. Hay incluso quien hasta hace poco advertía que nos encontraríamos con los dulces “más caros de la historia”.
No parece que vaya a ser así. Y no porque los huevos vayan a abaratarse a corto plazo. La clave está otros ingredientes de las torrijas que hoy salen bastante más baratos que hace un año, lo que ha amortiguado la ovoflación. Así lo concluye un estudio de EAE Business School, que tras analizar los últimos datos segregados del IPC calcula que preparar torrijas saldrá un 19% más económico que en 2024.
IPC Variación anual (marzo) |
IPC Variación en lo que va de año (marzo) |
|
---|---|---|
Pan |
1,8 |
0,2 |
Leche entera |
3,2 |
2,3 |
Huevos |
11,4 |
8,6 |
Aceite de oliva |
-37,9 |
-19,9 |
Azúcar |
-15,6 |
-1,9 |
Electricidad |
12,8 |
5,7 |
Gas natural y gas ciudad |
8,4 |
4 |
Azúcar y aceite, al rescate. Según EAE, la clave del abaratamiento está en el aceite de oliva y el azúcar, ingredientes que se usan también en el dulce de Semana Santa. El primero ha visto cómo su precio se reducía un 32%. El segundo, un 15%. Teniendo en cuenta que hoy esos recursos salen más económicos, el organismo estima que, en general, la receta costará casi un 20% menos que en 2024.
Algunos cálculos van más allá y apuntan a que el postre saldrá este año un 27% más barato. Los cálculos de EAE se realizaron con los datos segregados del IPC del mes de febrero. Si se analizan los de marzo, el porcentaje puede variar. El motivo: el IPC interanual del mes pasado fue más favorable si hablamos de aceite de oliva (-37,9%) y azúcar (-15,6%), pero bastante peor cuando examinamos el coste de los huevos. Su alza interanual fue ese mes del 11,4% frente al 3,8% de febrero.
¿Y el resto de ingredientes? Las torrijas no se elaboran únicamente con huevos, aceite de oliva y azúcar. Pero si analizamos el resto de ingredientes vemos que su variación con respecto a 2024 no es tan marcada. El pan registró en marzo un IPC interanual del 1,8%, por debajo del índice general del 2,3%. La leche sí rebasó ligeramente ese valor, anotando un 3,2%, pero el aumento es mínimo en comparación con el de los huevos. Lo que se encareció es la energía.
El estudio de EAE concluyen que en 2025 las torrijas romperán en cualquier caso la tendencia a encarecerse que venían arrastrando a lo largo de los últimos años, lo que no quita que en general hoy salgan bastante más caras que hace cuatro años. El organismo calcula en concreto que el incremento fue de cerca del 53%.
Imágenes | Moritz Barcelona (Flickr) y Tnarik Innael (Flickr)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Temu ya muestra el coste extra de los productos en EEUU por los aranceles y no, no los está pagando China como decía Trump

Donald Trump defendió su plan arancelario durante la campaña presidencial con frases contundentes que calaron entre sus seguidores: “No es un impuesto a la clase media. Es un impuesto a otro país” o “No te va a costar a ti, le va a costar a otro país”. El mensaje era claro: los estadounidenses no pagarían el precio de su guerra comercial. Y tras su victoria y llegada a la Casa Blanca, ese discurso se mantuvo. La realidad, sin embargo, está siendo bastante diferente.
La guerra arancelaria ya empieza a trasladarse directamente a los precios que pagan los estadounidenses. Y uno de los casos más visibles es el de Temu. La plataforma china de comercio electrónico, que se había ganado un hueco entre las aplicaciones más populares del país por sus precios bajísimos, ha empezado a aplicar “cargos de importación” que superan en algunos casos el 100% del valor original del producto.
Pagar más por lo mismo. Un ejemplo concreto ayuda a entender hasta qué punto ha cambiado la situación. Según datos de NBC, un pack de tres pantalones cortos deportivos para hombre, que se ofrecía por 23,61 dólares con envío gratuito desde China, termina costando 56,36 dólares una vez aplicados los 32,75 dólares de recargo por importación.
Es decir, el cliente paga más en aranceles que por el propio producto. Bloomberg fue un paso más allá y analizó los 14 artículos más populares enviados desde China. El resultado fue claro: en todos los casos, los impuestos de importación aplicados en Estados Unidos eran más elevados que el precio original de los productos.
Temu empieza a avisar. Ante esta nueva realidad, la plataforma ha incorporado mensajes informativos para alertar a los usuarios antes de finalizar sus compras. “Los artículos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a cargos por importación. Estos cargos cubren todos los procesos y costes aduaneros, incluidos los aranceles pagados a las autoridades en tu nombre”, se puede leer en su página web.


La etiqueta ‘Almacén local’ gana protagonismo. En respuesta a la subida de precios, Temu ha empezado a impulsar con más fuerza los productos que ya están almacenados dentro del territorio estadounidense. La compañía los agrupa bajo una categoría específica: “Almacén local”.
Aunque muchos de estos artículos también se fabrican en China, el hecho de que se encuentren físicamente en Estados Unidos los exime de los nuevos cargos aduaneros. Eso sí, esta ventaja tiene sus matices.
Según ha constatado la propia NBC, algunos de estos productos marcados como locales tienen precios más elevados que antes, a pesar de no estar sujetos a los recargos. En otras palabras, esquivar el arancel no garantiza encontrar una ganga. El contexto ha cambiado, y eso se empieza a notar también en el stock local.
El efecto dominó de los aranceles. La subida de precios llega tras una serie de decisiones que han cambiado por completo las reglas del juego. A principios de mes, la administración Trump elevó hasta el 145% los aranceles a determinadas importaciones procedentes de China. Además, ha anunciado que a partir del 2 de mayo eliminará la exención conocida como “de minimis”, que permitía que la mayoría de los paquetes con un valor inferior a 800 dólares entraran en Estados Unidos sin pagar impuestos.


Temu, entre el éxito y la incertidumbre. Desde su llegada a Estados Unidos en 2022, Temu ha conquistado a millones de usuarios con una fórmula simple: precios irrisorios en ropa, tecnología y artículos para el hogar. Aunque los tiempos de envío eran largos, muchos consumidores estaban dispuestos a esperar si eso significaba pagar menos. Esa estrategia, sin embargo, tambalea ahora que los costes están subiendo y la ventaja fiscal desaparece.
Las quejas inundan los foros. Reddit se ha convertido en uno de los termómetros del descontento. Usuarios de Temu comparten capturas de pantalla de sus cestas de la compra para mostrar los nuevos precios, visiblemente inflados por los cargos de importación. Muchos expresan su frustración y cuestionan si seguirá mereciendo la pena comprar en la plataforma. El cambio parece estar pillando a muchos por sorpresa.


Una de las capturas compartidas en Reddit
Un futuro comercial cada vez más incierto. A día de hoy no está claro cuánto tiempo se mantendrán las actuales barreras arancelarias. China ha respondido elevando sus propios aranceles sobre ciertos productos estadounidenses hasta el 125%, y ha calificado de “broma” la posibilidad de seguir escalando. La tensión no solo afecta a empresas, sino también a consumidores que, poco a poco, ven cómo se agotan las opciones más baratas.
Por ahora, los productos almacenados localmente estarían ofreciendo algo de respiro. Pero si la situación se prolonga, las existencias podrían agotarse y los consumidores acabarían teniendo que recurrir a artículos más caros, directamente afectados por los nuevos aranceles.
La Casa Blanca señala a Amazon. En medio de este clima de presión, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, acusó al gigante del comercio electrónico de ser “hostil y político”. ¿El motivo? Un artículo de Punchbowl News sugería que Amazon estaba explorando la posibilidad de mostrar el coste exacto de los aranceles en el precio de sus productos. La respuesta no tardó en llegar: Amazon aclaró que esa idea solo se barajó para una sección concreta de su sitio web, Amazon Haul, que compite directamente con Temu, y que nunca se contempló para la página principal.
Mostrar los aranceles puede ser visto como un desafío. La idea de detallar esos costes no es menor: permitiría a los usuarios ver con claridad que, en contra de lo que afirmaba Trump, el impacto económico está recayendo sobre ellos.
Una advertencia para todos los jugadores del sector. El mensaje hacia Amazon puede entenderse también como una señal a otras compañías del comercio electrónico. Exponer de forma explícita el impacto de las políticas arancelarias podría interpretarse como una postura política incómoda para la Casa Blanca.
Imágenes | Freepik | Temu | The White House
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Sin luz en casa, muchos españoles recurrieron a otro “refugio” para cenar caliente o cargar el móvil: su coche

España se vino abajo. En cinco segundos, nos dice el Gobierno, se perdió el 60% de la electricidad consumida en ese momento y todo tipo de aparatos electrónicos se fueron a negro. Entonces comprendimos hasta qué punto dependemos de la energía eléctrica.
Sin posibilidad de enchufarnos a la red, las baterías empezaron a cotizarse y, sobre todo, nos demostraron la importancia de tener un pequeño kit de supervivencia eléctrico. Porque, ¿cómo podemos cargar el móvil cuando no tenemos electricidad?
La pregunta también resonó en casa de un servidor. Primero vino la decepción con la ya conocida respuesta a la pregunta “¿tú no tenías unas powerbanks?”. Después, se encendió una bombilla (je): “siempre tenemos el coche”.
Un refugio
Por suerte, no tuvimos que bajar al garaje pero utilizar el coche como una gigantesca batería externa no hubiera sido mala idea. De hecho, no es necesario tener un coche eléctrico aunque esta tecnología nos permite incluso ser más flexibles todavía.
Las tomas USB de los coches con motores de combustión nos sirven, generalmente, para enchufar pequeños aparatos eléctricos y nos pueden sacar de un apuro llegado el momento. Basta con arrancar el coche y conectarnos a uno de sus puertos o a la toma del mechero.
En este caso, la opción más básica y evidente llegada una situación como la que hemos vivido en España el 28 de abril de 2025 es la de cargar el teléfono móvil o una batería externa que ya en casa nos ayude a mantener los aparatos eléctricos con vida.
Generalmente, las tomas USB de los coches no son especialmente potentes por lo que necesitaremos dedicar más tiempo a cargar el teléfono móvil que en casa y seguramente tendremos que olvidarnos de la carga rápida. Como veremos, hay algunas excepciones a esto.
Si tu coche tiene ya unos pocos años, lo normal es que utilice un USB 1.0 o 2.0. Esto limita la carga a 500 mA. Con los teléfonos actuales, la carga será extremadamente lenta o, sencillamente, ralentizará su descarga si estamos utilizando el teléfono móvil en ese momento. Si el coche es más moderno, es fácil que las tomas USB-C entreguen de 5W de potencia en adelante, lo que es más que suficiente para cargar un teléfono móvil actual.
Otra solución si, como decíamos, el coche tiene unos años encima es el de utilizar un adaptador para la toma del mechero. En este caso, tiene una tensión de 12 voltios en corriente continua y su amperaje es de 10 A. La potencia máxima en este caso suele llegar hasta 120W por lo que la potencia máxima a la que podamos cargar el coche dependerá del adaptador utilizado.
En tiendas como Amazon es fácil encontrar productos por poco dinero con salidas de hasta 30W por lo que podremos cargar un teléfono móvil relativamente rápido o, llegado el caso, hasta un portátil si es necesario. Es decir, no es mala idea llevar un adaptador de estos en el coche. No sólo es cuestión de que en caso de apagón podamos cargar el teléfono, también es interesante si, por ejemplo, hemos sufrido una avería y tenemos que esperar durante horas hasta que nos llegue una asistencia.
Las posibilidades se multiplican con un coche eléctrico. Actualmente, la mayor parte de los que se venden en el mercado llegan con tecnología V2L (Vehicle to Load), un estándar de carga bidireccional que permite cargar la mayoría de los aparatos electrónicos que tenemos en casa porque, sencillamente, convierte a nuestro coche en un enchufe doméstico.
Para hacernos una idea, el coche se convierte en una enorme batería con ruedas que puede suministrarnos electricidad a 3,4 kW. Es decir, podemos enchufar fácilmente un microondas y, por ejemplo, cenar caliente pese a estar en mitad de un apagón. De nuevo, es una solución interesante si queremos pasar un noche fuera de casa y queremos hacer un uso puntual de un aparato de alto consumo como este.
Hay que tener en cuenta que un aparato como un microondas puede superar fácilmente 1 kW de potencia para poder funcionar. Por lo tanto, no podríamos ponerlo en marcha sin este tipo de tecnología V2L. De nuevo, es una opción interesante sin necesidad de enfrentarnos a un apagón. Si queremos pasar una tarde en el campo y disfrutar de un café después de comer, una cafetera de cápsulas puede ser la solución. Y más útil, podemos aprovechar para tener un colchón hinchable allí donde vayamos.
Los dos casos anteriores no son aislados. Hablando con otros compañeros de profesión que tienen coche eléctrico, algunos de ellos sí nos han confirmado que aprovecharon las baterías del coche para dar servicio a diversas herramientas del hogar y, de hecho, se lamentaban de que en España no esté permitida la tecnología V2H (Vehicle to Home) o V2G (Vehicle to Grid).
Con la tecnología V2H se puede volcar la batería de un coche eléctrico a una casa. Aunque en la mayor parte de los casos el propio coche reserva un porcentaje mínimo que suele estar en el 20%, esta carga bidireccional podría suministrar decenas de kWh a una casa, lo que puede servir para mantener con servicios mínimos una vivienda durante varios días.
La tecnología V2G permite, incluso, lanzar electricidad acumulada en el coche a la red eléctrica general y, por tanto, los coches eléctricos podrían actuar como almacenes de energía eléctrica que puede ser utilizada en casos de emergencia.
Foto | Hyundai
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Tras el apagón masivo parte de España temió saqueos y problemas de seguridad. La realidad fue bien diferente

Ni pillaje. Ni latrocinio. Ni caos desatado en las calles. A pesar de que la mayor parte del país se quedó ayer a dos velas (literalmente) y miles de españoles se fueron a dormir aún sin electricidad en sus casas y negocios, el 28 de abril de 2025 no pasará a la historia por ser una jornada de caos. No todo fue una balsa de aceite, por supuesto, pero esta misma mañana el Ministerio del Interior subrayaba que la noche ha sido “tranquila”, “sin incidentes destacables de seguridad”.
Nada que el país no haya vivido ya durante la pandemia, cuando España ya demostró su obediencia durante los estados de alarma para frenar el COVID-19.
Que casi todo un país se funda a negro (en términos energéticos), como ocurrió este lunes a las 12.33 h en España, tiene evidentemente múltiples derivadas. Afecta a la industria. Afecta al comercio. Afecta a la movilidad y la educación. Y afecta a la seguridad. Ayer el Gobierno declaró la emergencia nacional en ocho comunidades y uno de los temas que se coló en el debate público durante las primeras horas fue precisamente el despliegue de medios para garantizar la seguridad.
“Problemas de seguridad”
“Madrid tiene 9.000 calles, 3,5 millones de habitantes… Si una ciudad es estas dimensiones se queda completamente a oscuras, todos somos conscientes de que se pueden dar problemas de seguridad en puntos muy diversos y diferentes”, advertía por la tarde el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Sin electricidad muchos negocios se quedaron sin datáfono, pero también sin vigilancia o los sistemas automáticos que les permiten cerrar sus locales.
El miedo a los saqueos y robos durante el apagón incluso llevó a algunos comerciantes a vigilar sus tiendas. En Ayamonte, Huelva, hubo quien pasó la noche en su negocios al no poder bajar las persianas y en Granada el diario Ideal habla de empresarios en una situación similar que se resistían a abandonar sus locales. “La gente aprovecha mucho para robar y aquí no tenemos ningún sistema que nos permita asegurar la tienda”, admitía a ABC la dependienta de una tienda del centro de Madrid mientras esperaba que se restableciese el suministro.
Su recelo era comprensible.


Click en la imagen para ir al tweet.
Tras la DANA de Valencia hubo quien aprovechó el caos para realizar saqueos y llevarse a casa baterías, material deportivo, teléfonos o consolas, por ejemplo, en ocasiones incluso con ayuda de camiones. Solo la noche del 30 al 31 de octubre la Policía Nacional detuvo a 39 personas durante una campaña de vigilancia en zonas comerciales y semanas después, a mediados de noviembre, el número de detenidos por saqueos en las zonas afectadas por las lluvias superaba ya los 400.
Ni siquiera hace falta que se produzca un suceso tan devastador como la DANA de Valencia. En 1977 Nueva York vivió un corte eléctrico que se prolongó durante un día y derivó en una “noche del terror”, en palabras de la revista Time, con el saqueo de más de 1.615 tiendas, más de 1.000 incendios, alrededor de 4.000 detenidos y cientos de policías heridos. Hace unas semanas ante un apagón masivo también que afectó a gran parte de Chile, el Gobierno de Boric optó por decretar el estado de excepción e impuso un toque de queda entre las diez y las seis de la mañana.
En España las autoridades optaron también por reforzar la seguridad, aunque sin llegar a medidas tan drásticas. El Gobierno precisa que entre el lunes y el martes se desplegaron por el país más de 30.000 agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, a los que se suman otras fuerzas de cuerpos autonómicos y locales.
En Cataluña los Mossos d´Esquadra alargaron turnos y activaron un plan de seguridad nocturno con algo más de 7.200 agentes, mientras hubo ciudades que aumentaron también sus dotaciones locales. En Vigo el alcalde aseguró ayer que la Policía Local triplicaría sus esfuerzos y por la noche se desplegarían 13 patrullas municipales, a las que se sumarían casi una veintena de nacionales.
¿Cuál ha sido el balance? Una relativa tranquilidad. Al menos si se tiene en cuenta que, aunque parte del país empezó a recuperar la electricidad a las pocas horas, ha habido ciudades que tardaron más de 14 horas en tener luz y la jornada estuvo marcada por problemas en las comunicaciones y los semáforos.
No se conoce aún el balance total de alertas, pero Interior habla de una “noche tranquila y sin incidentes destacables de seguridad ni orden público” y tanto el alcalde de Madrid como el de Barcelona han destacado el “civismo” de sus vecinos. “Los madrileños han demostrado que dan lo mejor de sí en los momentos más difíciles. Frente al apagón, una lección de civismo”, presume Almeida.
Eso no significa por supuesto que las últimas horas hayan sido una balsa de aceite. elDiario habla de intentos de robo, alarmas activadas y “algunas” quemas de contenedores en localidades de Andalucía y en la Ciudad Condal los servicios de emergencia habían atendido a media tarde el doble de llamadas de lo habitual, si bien muchas incidencias estaban relacionadas con gente atrapadas en ascensores o personas con problemas de movilidad. En otras urbes del país y menos habitantes el goteo de avisos a las autoridades lo largo del día también fue intenso.
La respuesta más gráfico la ha dado sin embargo esta mañana el alcalde José Luis Martínez- Almeida cuando le han preguntado por cómo había ido la noche en la capital, en la que, asegura, solo se registró un conato de reyerta y un alunizaje.
“Más tranquila que cualquiera”, resume el regidor madrileño.
Imagen | Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
Por qué media España sigue sin luz en casa, y va a seguir así horas
-
Actualidad2 días ago
China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar
-
Musica2 días ago
Hombres G declaran su amor a México en su concierto en Guadalajara
-
Actualidad1 día ago
es lo que estima REE que tarde en recuperarse España de un apagón “extraordinario”
-
Actualidad2 días ago
Apple no sabe cómo cumplir sus objetivos medioambientales, así que han empezado a plantar árboles a lo loco
-
Actualidad2 días ago
Cómo detectar si una cuenta de Wallapop es la misma de otra persona con la que estabas hablando
-
Actualidad2 días ago
Fallece a los 44 años Jiggly Caliente, concursante de Ru Paul´s Drag Race
-
Actualidad1 día ago
Pedro Sánchez confía en recuperar el suministro “pronto” sin dar plazos y pide cautela y “un uso responsable del móvil”