Actualidad
Darwin es una ciudad australiana con 250.000 habitantes. 100.000 de ellos son cocodrilos protegidos

Australia es un país peculiar. No tanto por su cultura, mezcla de las costumbres indígenas y occidentales, sino porque se ha convertido a ojos del resto del mundo en, prácticamente, un meme. Y lo es debido a la curiosa variedad de fauna con la que cuenta, siendo una broma recurrente eso de que cualquier bicho que te encuentres será enorme y podrá matarte. Entre ellos, están los cocodrilos, que no son tan exóticos, pero tienen sitiado a un pueblo entero.
La localidad es Darwin, y los 100.000 cocodrilos que la rodean son de una especie bastante agresiva.
La ironía. Puede que lo estuvieras pensando, y así es: Darwin se llama así en honor al naturalista Charles Darwin. Se fundó en 1869 y, en su corta historia, ha tenido que ser reconstruida en un par de ocasiones. Una, debido a un bombardeo japonés durante la Segunda Guerra Mundial. La otra por la acción de un ciclón. Tiene 150.000 habitantes y es la capital más poblada del Territorio del Norte del país, pero gran parte de su población no camina sobre dos piernas.
Larrakia. Darwin está ubicada en un enclave privilegiado para el deporte al aire libre, sobre todo para quien disfrute de los deportes marítimos. Sin embargo, esa exposición al mar y a uno de los pocos ríos del país tiene letra pequeña: una población de cocodrilos apabullante. Actualmente, se estima que hay más de 100.000 cocodrilos en los alrededores de la localidad, pero hasta hace no mucho, la situación era completamente distinta.
Los Larrakia son los habitantes aborígenes de esa región y, durante 65.000 años, convivieron con los cocodrilos. ¿El motivo? Doble: espiritual y útil. Eran venerados, pero debido a que resultaban de un gran valor para el pueblo debido a su carne y huevos. Estos cocodrilos son de una especie particularmente agresiva, los cocodrilos de agua salada o Crocodylus porosus, y su suerte cambió a mediados del siglo XX.


Desafío. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Larrakia pintaban poco en un territorio más occidentalizado, y los cocodrilos empezaron a ser cazados en masa no debido a su carne, sino a su piel. La moda de mediados de siglo imperaba e importaba poco acabar con poblaciones enteras de animales, lo que redujo la población de cocodrilos a entre 3.000 individuos para los 60.
Esa caza se vio como una forma de desarrollo económico debido al lucrativo negocio de la moda, pero las cosas cambiaron en la década de los 70.


El girito. En 1971 se implantaron políticas de conservación, impidiendo la caza de los cocodrilos y la población… explotó. De ser apenas 3.000, en 50 años se han multiplicado hasta alcanzar los 100.000 ejemplares. Debido a la numerosa costa y a las temperaturas cálidas, el Territorio del Norte de Australia es un hábitat ideal para estos cocodrilos y, aunque son una especie agresiva, en los últimos años se han dado menos incidentes mortales de los que podríamos pensar.
Y, debido a que la zona es ideal tanto para pescar como para nadar, o para realizar cualquier otra actividad al aire libre, Darwin tiene un sistema de trampas y guardaparques que se encargan de mantener a los cocodrilos a raya. Sobre todo en las épocas de celo, cuando estos reptiles están más inquietos.


Escudo. Kelly Ewin es uno de estos guardaparques, cuyo trabajo es atrapar y retirar cocodrilos de las zonas más cercanas a la población. En BBC cuenta que hay un sistema compuesto por 24 trampas que rodean la ciudad de Darwin y están diseñadas para atrapar a los que se acercan demasiado, sobre todo en la zona del puerto. “Obviamente, no vamos a capturar a todos los cocodrilos, pero cuantos más saquemos del puerto, menor será el riesgo de que haya un encuentro entre cocodrilos y personas”, comenta este antiguo policía.
Además, otra herramienta es la educación de la población. En el Territorio del Norte, el gobierno puso en marcha un programa llamado “Sé sabio en torno a los cocodrilos” para enseñar a la gente cómo comportarse de forma responsable en el hábitat de estos animales. Natasha Hoffman dirige el programa y comenta que, viviendo en un país de cocodrilos, deben conocer la respuesta a cómo comportarse si se cruzan con uno.
“Si estás en un barco cuando estás pescando debes ser consciente de que los cocodrilos están allí. Cazan mediante emboscadas, se sientan, observan y esperan. Si tienen la oportunidad de agarrar algo de comida, eso es lo que van a hacer”, comenta la educadora.


También están estos pobres con mala fama debido a ‘Jurassic Park’
Licencia para matar. Ahora bien, aunque en el Territorio del Norte no está permitido matar masivamente a los cocodrilos debido a esa protección, pero si se han aprobado planes para aumentar la cuota de cocodrilos que se pueden matar anualmente de 300 a 1.200 con el objetivo de controlar la población. Además, cuando hay un encuentro potencialmente peligroso entre un cocodrilo y un humano, los guardaparques tienen permiso para acabar con la amenaza.
El problema es que hay… demasiados, son agresivos si un humano se acerca demasiado y, como exponen en BBC, cada vez que se produce una muerte, se reaviva el debate que pone sobre la mesa la posibilidad de matanzas masivas. Hay políticos que aprovechan para afirmar que la población está fuera de control, algo con lo que no todos están de acuerdo.
Negocio. Porque no sólo mueren locales: también turistas. En el mismo reportaje, Alex Williams es el capitán de un crucero enfocado al visionado de cocodrilos y afirma que ha habido un auge de turistas en los últimos diez años. Además, hay ríos impracticables. “Si vas a nadar al río Adelaide junto a Darwin, hay un 100% de posibilidades de que te maten. La única pregunta es si llevará cinco minutos o diez. No creo que llegues nunca a los quince, acabarás destrozado”, comenta Grahame Webb, experto en estos cocodrilos. Sin embargo, hay atracciones como la ‘Cage of Death’ que te permite nadar con cocodrilos gigantes.
Y, al margen del turismo, se está produciendo una cría intensiva de cocodrilos que pasan su vida en jaulas individuales con el objetivo de matarlos y vender su piel a marcas de lujo. Es una industria enormemente lucrativa y se estima que sólo Australia produce el 60% del comercio mundial de pieles de cocodrilo, siendo el Territorio del Norte responsable de dos tercios de esa producción. Estas granjas suministran pieles a marcas como Hermès y Louis Vuitton.
La ética. A esos 100.000 cocodrilos salvajes que rodean Darwin, hay que sumar otras cuantas decenas de miles que son criadas en cautividad desde que nacen. Organizaciones ecologistas denuncian que esas granjas que suministran a marcas de lujo amontonan a los cocodrilos jóvenes en piscinas grupales, donde se estresan y es más fácil que contraigan enfermedades como la salmonela y otras infecciones bacterianas que no sólo afecta a los reptiles, sino a los trabajadores y al resto del hábitat.
“Hemos hecho lo que muy pocas personas pueden hacer, que es tomar un gran depredador y gestionarlo de tal manera que el público esté dispuesto a tolerarlo”, comenta Webb, en un ejemplo de pragmatismo en una situación complicada. Porque lo cierto es que gestionar algo así no es sencillo debido a que no parece haber una manera ideal para lidiar con esta situación.
Las peleas entre ecologistas, cría intensiva y que no entiende de ética, políticos y descendientes de la población aborigen es una constante, pero pese a todo, la evidencia es que hace 60 años casi acabamos con estos grandes reptiles que, ahora, vuelven a poblar con un buen número de ejemplares las tierras que les pertenecieron.
Imágenes | Bidgee, Tourism NT, fvanrenterghem, Achim Raschka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el K-pop comienza a dar signos de agotamiento

Hace unos años, hablábamos de cómo el K-pop, los grupos de pop sintético coreanos manifiestamente prefabricados y cuyo trasfondo es tan fascinante o más que su música, estaban arrasando en el panorama internacional, después de décadas amasando millones en su país de origen. Actualmente, sin embargo, se detectan señales de agotamiento tanto en lo financiero como en lo creativo. ¿Estamos viendo el principio de la decadencia del género o solo es un bache ocasional?
2020, punto de inflexión. Fue en ese año, como recuerda The Guardian, cuando BTS, quizás el grupo de K-pop más popular del mundo, coló su tema ‘Dynamite‘ en las listas de lo más vendido en Estados Unidos. Fue una primera vez para el K-Pop que pareció consolidarse en 2023, cuando las Blackpink fueron cabeza de cartel en Coachella. Desde entonces, solistas como Jennie y Lisa (salidas de Blackpink), la nueva sensación del género Tomorrow X Together, Ateez o Twice han entrado en la lista norteamericana: siete de los 10 CDs más vendidos en EE.UU en 2024 fueron de K-pop. Y esta presencia en las listas americanas es quizás lo que está precipitando cierta crisis… en Corea.
Internacionalización del sonido. Cuando las bandas coreanas han detectado la posibilidad de ampliar su ya enorme mercado, han aplicado un rodillo internacionalizador a muchos de sus éxitos, sin duda derivado del éxito de ‘Dynamite’, cantada íntegramente en inglés, requisito quizás imprescindible para triunfar en una lista tan anglocéntrica como la de los éxitos estadounidenses. Esto no ha gustado, cuenta The Guardian, a los fans de toda la vida, que además están viendo cómo entra un fandom de más edad: el K-pop ha dejado de ser un fenómeno estrictamente juvenil (como demuestran fenómenos como la gira ‘Forever Young’ de Day6 este mismo año, dirigida a un público maduro), y más que integrar, eso aliena a los fans de siempre.
Canciones en inglés, sonido poco coreano. Esa internacionalización pasa por una serie de elementos que no son bien vistos en Corea. Por ejemplo, cantar en inglés: ‘Dynamite’ ha sido un éxito en Estados Unidos, como decíamos, precisamente gracias a que está cantada íntegramente en ese idioma, una absoluta primera vez para el género. Pero no solo eso: el último éxito viral en redes como TikTok del K-pop, ‘APT‘, de Rosé (otra miembro de Blackpink) no solo está cantada en inglés y es un dueto con Bruno Mars, sino que su sonido está absolutamente producido al estilo norteamericano, como una especie de Lady Gaga acelerada y punk-pop.
Corea mira al J-pop. Y no hablamos de éxito estrictamente de Estados Unidos: en España, sin ir más lejos, han tocado Colde, Aespa, Kiss of Life y TXT y en el resto de este año están previstas las visitas de Lun8, KISU, Wave to Earth, Stray Kids o Blackpink. Cada vez más internacionales, cada vez más afines a los gustos internacionales, es lógico que los propios fans coreanos les den la espalda: actualmente las listas de éxitos de Corea del Sur están llenas de música coreana más orientada al rap (quizás la próxima fiebre en internacionalizarse, como demuestran Blackpink), J-pop (pop japonés) y la inevitable llegada de bandas de idols generados de forma sintética.
Y mientras, la industria se atomiza. Tradicionalmente, los grupos de K-pop han sido creados por los sellos mediante castings, y han controlado absolutamente todos los aspectos de su carrera: su imagen pública, sus relaciones personales, etc. En 2022, un grupo de los más elogiados en la escena, NewJeans, intentó desvincularse de su sello, Hybe, como protesta por el trato que les habían dado y por el despido de su productor y responsable de su sonido, una inclasificable mezcla de jazz, pop y electrónica avanzada. Hablaron con sus fans en directos en internet y desataron una discusión pública acerca de los derechos laborales de los artistas de K-pop.
Un negocio en crisis. La acción de NewJeans sirvió de cuña para que la industria, que cada vez se muestra más rígida, dé síntomas de crisis, o al menos, exhiba ciertas grietas en su estructura. Como prueba, las ventas: la Korea Music Content Association ha observado que después de nueve años consecutivos de crcecimiento, en 2024 las ventas de discos cayeron un 19% en Corea.
Una crisis también de imagen. Un detalle revelador tanto acerca de la crisis en la industria en Corea como de la caída en las ventas está en que dos de los grupos que traccionaban la industria (en palabras del ‘Korea Times’), BTS y Blackpink (unos haciendo el servicio militar, las otras centradas en sus carreras internacionales) han paralizado su actividad en el país. Hybe, el sello con el que chocó NewJeans, y el más importante de la industria coreana, lleva un tiempo reportando pérdidas y está inmersa en una crisis de imagen que le ha llevado a pedir disculpas a sellos rivales, artistas y al público. Todo apunta a un signo de los tiempos que quizás sea el principio de un cambio inevitable.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
esta es mi experiencia con el iPhone más económico

El iPhone más barato que puedes comprar ahora mismo (si lo quieres nuevo) es el iPhone 16e. Apple ha decidido acabar con el iPhone SE por una buena razón: dotar de Apple Intelligence a su modelo más económico. Esto requería mucha RAM (8 GB) y un hardware bastante potente, algo que no iba demasiado en la línea con el modelo anterior.
Así que Apple ha decidido que el iPhone 13 y el iPhone 16 pasen una noche loca, para crear el iPhone 16e. Hemos grabado nuestro 24/7 para contarte la experiencia que hemos tenido con este teléfono, y cómo se comporta en el día a día.
Lo primero que nos ha sorprendido de este teléfono es su batería, una de las más duraderas en un iPhone pequeño. Hemos llegado a las diez horas uso, llegando a la cama con un 4%. Y no en jornadas cortas, jornadas de 6:33h de la mañana a 0:43h de la noche. Eso sí, en el vídeo verás que esto tiene un pequeño truco.
Lo segundo a destacar es… que este teléfono tiene una sola cámara. Ni telefoto ni ultra gran angular. Los resultados nos han gustado, y no hemos notado grandes diferencias frente a sus hermanos mayores. También me ha gustado el vídeo, que graba hasta 4K 60fps en Dolby Vision. Eso sí, no hay modo cinde, algo que he echado en falta.
Rendimiento, pantalla, experiencia de usuario y más, lo guardamos para que puedas enterarte de todo del vídeo. Ya te adelantamos que, si no estás dispuesto a dejarte mil euros por un iPhone, esta compra tiene bastante sentido.
En Xataka | iPhone 16 Pro, análisis: es uno de los mejores móviles de 2024, también el que menos me emociona
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
la estrategia que está dando frutos en China

Tras el intercambio de cumplidos, besos y abrazos públicos entre Pedro Sánchez y Xi Jinping durante los últimos días en Pekín hay algo más que protocolo diplomático. Está en juego una maniobra calculada en un momento crítico. España, con un déficit comercial con China de casi 40.000 millones (más del 70% de su déficit total), ve en esta guerra comercial una ventana de oportunidad.
La estrategia es directa: mientras Europa debate internamente qué posición tomar ante la guerra comercial de Trump, España ha escogido la acción unilateral. Aprovecha que China necesita aliados europeos frente al aislamiento impuesto por Washington para conseguir concesiones comerciales que serían difíciles en circunstancias normales.
Los cuatro protocolos firmados para desbloquear exportaciones de porcino, cerezas, medicamentos y cosméticos son el resultado de este acercamiento.
Y lo interesante es que ambas partes escenifican esta amistad encontrando exactamente lo que necesitan:
- Jinping consigue la foto que demuestra que no se ha quedado diplomáticamente aislado.
- Sánchez logra compromisos concretos que pueden empezar a corregir el desequilibrio comercial.
Cuando el presidente español dice que “España ve a China como un socio de la UE” (suavizando el “competidor y rival sistémico” del diccionario oficial europeo) está usando capital diplomático para intentar conseguir ventajas económicas.
Pensar que este movimiento es arriesgarse a una crisis con Estados Unidos es un pensamiento incompleto. España está en ese espacio intermedio y gris creado por Trump cuando paralizó los aranceles a todo el mundo salvo a China. Este paréntesis de tres meses es una oportunidad para sacar ventajas comerciales a China y tener mejores cartas cuando termine la tregua y vuelva la tensión.
De momento España ha conseguido acuerdos concretos y no solo declaraciones de intenciones, al contrario que Bruselas, de momento centrada en el funambulismo entre China y Estados Unidos.
El tiempo dirá si esto es suficiente o no para avanzar de verdad en el reequilibrio de la balanza comercial. O si no son más que pequeñas concesiones simbólicas por parte de China. De momento parece claro que España ha conseguido algo que Europa aún está debatiendo: convertir la tensión entre bloques en buenas oportunidades para sus exportadores. Dicho de otro modo: pescar en río revuelto.
España se ha podido colar por una rendija estrecha y quizás temporal, pero puede dar sus frutos cuando la situación comercial mundial se estabilice.
En Xataka | La guerra de los aranceles va a disparar el precio de un componente del que nadie habla: las unidades SSD
Imagen destacada | Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad13 horas ago
Poner paneles solares en el espacio nunca ha sido rentable, pero hay algo que motiva el interés actual: su uso militar
-
Actualidad11 horas ago
Japón lleva medio siglo cobrando un arancel 0% a los coches extranjeros. No encontrarás uno entre los 50 más vendidos
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de abril
-
Actualidad2 días ago
así es el moderno avión cisterna que promete cambiar las reglas del juego en el aire
-
Musica2 días ago
José Madero estrena dos nuevas canciones
-
Tecnologia2 días ago
Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA
-
Musica2 días ago
Coachella 2025: Mira aquí GRATIS a tus artistas favoritos de hoy
-
Actualidad2 días ago
El plan de EEUU para abaratar el petróleo está a punto de descarrilar lo que mejor funcionaba en su economía