Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
cómo la comunidad LGBTI de Sevilla vive la pasión de la Semana Santa desde dentro

En 2019 se viralizó un vídeo que mostraba a un grupo de jóvenes vitoreando a la Virgen de los Dolores en una procesión de la Semana Santa de Sevilla. Lo entregado de los piropos (“¡Reina del Martes Santo!”, “¡El barrio entero pa ti!”) y el tono con el que éstos se lanzaban desató todo tipo de comentarios, muchos de ellos abiertamente homófobos y, sobre todo, plumófobos. En cualquier caso, no sorprendieron a quienes están habituados a la Semana Santa de la capital andaluza y a su íntima relación entre el fervor católico y la personalísima militancia LGTBI de muchos de los devotos de las imágenes.
A chillar, joven. En realidad, el fenómeno de los “chillaores”, como se conoce a estos jóvenes, no tiene nada de nuevo, como creen algunos guardianes de las esencias de la Semana Santa (aunque es cierto que es ahora cuando la Iglesia se ha mostrado a favor de “cortar los histerismos”). Por ejemplo, en 1916, Eugenio Noel ya documentaba frases como “Esta Virgen se pasa por la entrepierna a todas las vírgenes de Sevilla” gritadas al paso de la Esperanza Macarena.
Barrios humildes. Estos vítores tenían en su día mucho de reivindicación social, ya que tanto el barrio de Triana como la Macarena eran zonas populares que engalanaban a sus vírgenes como desafío a la aristocracia de las procesiones centrales. Ahí tenían sentido los gritos con un punto corrosivo, intolerable para el poder central (y eclesiástico). Hoy Sevilla es una ciudad muy distinta, pero las costumbres florecen de nuevo: Noel hablaba de cómo en la Madrugá “la catedral no se cierra, las tabernas tampoco, y la vida de los prostíbulos es más activa que nunca”. La Semana Santa es una actividad performativa, tanto si se opta por el amaneramiento como por la sobriedad extrema.
“¡Dolores guapa!”. De esto se dio cuenta Jesús Pascual cuando vio el vídeo viral. Comenzó a indagar en el fuerte componente LGTBI de la Semana Santa de sevilla y lo plasmó en un documental titulado como el grito que lanzaban los chillaores del vídeo, y que se puede ver en Filmin y Prime Video. El resultado es una amalgama de influencias que dejan clara la naturaleza popular de la Semana Santa en Sevilla y cómo los símbolos pueden ser reinterpretados sin que pierdan nada de su significado original. A la vez paradójicamente corrosivo y tradicional, ‘¡Dolores guapa!’ es revelador sobre todo cuando los autodenominados “mariquitas capillitas” hablan de la tradición de los pasos y los costaleros como terreno abonado para el sentir gay.
Dos formas de verlo. En ¡Dolores guapa! se dice que “hay dos religiones: la de Roma y la de Sevilla”. Se hace referencia así al catolicismo y a las múltiples formas de entender su iconografía, donde la Virgen María, pura feminidad y símbolo maternal, es a la vez símbolo pío y diva a la que vestir como a una folclórica (otro entorno eminentemente andaluz que los gays han hecho suyo, pese a la oposición tradicionalmente homófoba de la Iglesia y la España más inmovilista).
Rodríguez Ojeda, referente. En el documental se menciona, como referente imprescindible, al bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, homosexual reconocido que revolucionó la Semana Santa a finales del XIX. Entre sus obras esenciales están el manto de la Virgen de la Macarena (que fue revolucionario en su día, por distanciarse de los mantos más sobrios vistos hasta ese momento) o los trajes de la Centuria Romana, que decoró con plumas y leotardos. Este colorido y preciosismo hicieron mucho por inyectar de una inaudita sensibilidad queer a la Semana Santa de Sevilla. De hecho, con él se estableció un prototipo de participación gay en labores artísticas, de joyeros a vestidores de vírgenes.
Su doble moral, gracias. Aunque esta presencia homosexual es abierta y reconocida, en muchos casos declarada, no deja de haber cierta tensión: la integración está ahí, pero el señalamiento también: la Iglesia exige comportamientos “morales” a homosexuales y divorciados. Los gritos a la Virgen son así una forma de reivindicación de una realidad que, por la presencia de la Iglesia, no puede ser oficial: una vez más, como pasó antes en el cine y en la música, la sensibilidad camp sirve como declaración de intenciones (y como construcción de un entorno familiar alternativo ante el rechazo del propio).
Nuevos tiempos para el barroco. En los últimos tiempos, han surgido nuevos artistas y movimientos que reivindican esta realidad. Carlos Carvento fusiona mantillas sevillanas con actitudes de drag queen; colectivos como Proyecto Palio luchan por la visibilidad trans en las cofradías; y finalmente, escándalos como el del cartel de la Semana Santa de 2024 de Salustiano García, que cuestionó la iconografía de Cristo, abren debates que ayudan a visibilizar una lucha de estéticas y voluntades que lleva años burbujeando dentro de las cofradías.
Cabecera | Europa Press
En Xataka | Por qué el Día del Orgullo LGBT+ sigue siendo necesario, explicado por sus protagonistas
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Gene Hackman murió de una afección cardiaca, tenía Alzheimer y ayuno prolongado, revela autopsia

AP.- La principal causa de la muerte de Gene Hackman fue una enfermedad cardiaca, pero también se encontraba en una etapa avanzada de la enfermedad de Alzheimer y probablemente no había comido durante mucho tiempo, según un nuevo informe de autopsia.
El informe documenta la mala salud cardiaca del actor de 95 años, señalando que había experimentado insuficiencia congestiva, un reemplazo de la válvula aórtica y un ritmo irregular. Se le colocó un marcapasos en abril de 2019.
La concentración de monóxido de carbono en Hackman era inferior al 5% de saturación, lo cual está dentro del rango normal.
Dio negativo para el hantavirus, que es una enfermedad rara, pero potencialmente fatal, propagada por excrementos de roedores infectados, por la cual probablemente murió su esposa Betsy Arakawa.
Las autoridades han dicho que Arakawa habría falleció el 11 de febrero en la misma casa por síndrome pulmonar por hantavirus.
El informe de su autopsia aún no ha sido publicado.
Un informe toxicológico indica que Hackman dio negativo para alcohol y drogas intoxicantes, pero que tenía una baja concentración de acetona en su sistema, lo que indica ayuno prolongado.
Hackman parece haber sobrevivido a Arakawa en casa por aproximadamente una semana, posiblemente sin saber de la muerte de su esposa.
El marcapasos de Hackman mostró un ritmo cardíaco anormal el 18 de febrero, el día en que probablemente murió, según el jefe de medicina forense del estado.
Registros publicados anteriormente en la investigación mostraron que Arakawa realizó llamadas telefónicas y búsquedas en internet mientras buscaba información sobre síntomas similares a la gripe y técnicas de respiración.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Pedro Sánchez confía en recuperar el suministro “pronto” sin dar plazos y pide cautela y “un uso responsable del móvil”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido pasadas las seis de la tarde tras la reunión del Consejo de Seguridad Nacional para abordar el apagón masivo que afecta a España y Portugal desde las 12:32 h de este lunes, pidiendo cautela y evitando avanzar hipótesis sobre sus causas.
“Todavía se están estudiando las causas. Es mejor no especular”, ha manifestado Sánchez durante su breve intervención de siete minutos, sin admitir preguntas de los periodistas. La UE, en cualquier caso, ha descartado la teoría de un ciberataque. El operador portugués REN ha mencionado “un extraño fenómeno atmosférico“.
La situación actual. El presidente ha situado el origen de la incidencia en “una fuerte oscilación en el sistema eléctrico europeo” que ha desencadenado la interrupción del suministro en toda la Península Ibérica y partes de Francia.
Sánchez ha confirmado que el Ejecutivo ha declarado la crisis de electricidad y asumirá la gestión del apagón en Andalucía, Extremadura y Madrid tras la petición de estas comunidades de activar el nivel tres de emergencia de protección civil. “Vamos a pasar unas horas críticas hasta que recuperemos la electricidad”, ha advertido.
Qué está ocurriendo. Sánchez ha destacado que ya está restablecido el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, expresando su confianza en que el suministro se recupere “pronto”, aunque sin dar plazos concretos.
La recuperación del suministro en zonas del norte y sur del país se ha conseguido, según el presidente, gracias a la colaboración de las autoridades de Francia y Marruecos, a quienes ha agradecido su “solidaridad”.
Recomendaciones oficiales. El presidente ha trasladado tres recomendaciones a la ciudadanía:
- Reducir al mínimo los desplazamientos.
- Seguir únicamente información oficial y no difundir informaciones de “dudosa procedencia”.
- Hacer un uso responsable del móvil, realizando llamadas breves y contactando con emergencias solo si es estrictamente necesario.
Próximos pasos. Sánchez ha anunciado que el Consejo de Seguridad Nacional volverá a reunirse a las siete de la tarde, una hora después de su comparecencia, para seguir evaluando la situación. También ha informado que el Gobierno está en contacto permanente con la Casa del Rey, los grupos parlamentarios, los socios europeos y la OTAN.
“La prioridad es trabajar para que cuanto antes recuperemos la normalidad”, ha subrayado al concluir su comparecencia.
En Xataka | Qué es el “cero energético” y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse
Imagen destacada | Moncloa
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El actor y cineasta Javier Zaragoza fallece a los 63 años; participó en cintas como “Hombre en llamas” y “Miss Bala”

El cineasta mexicano Javier Zaragoza murió a la edad de 63 años, confirmó la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli Casa de Historias a través de sus redes sociales donde recordaron su casi medio siglo de trayectoria en el cine mexicano.
“Actor, amigo y miembro de nuestra comunidad. Lo recordamos como un compañero solidario, creativo y comprometido”, se puede leer en la publicación en memoria de Zaragoza en Instagram.
Por otro lado, agregaron una serie de fotografías y video donde recopilan momentos que el actor expresa su pensamiento respecto a la línea con la que trabajó dentro del cine.
“Para cumplir los sueños hay que encontrar esa grieta que hay en todo porque así es como entra la luz”, decía.
Javier Zaragoza participó dentro de la película “Hombre en llamas” y “Miss Bala” y “La dictadura perfecta”.
A las condolencias por la muerte se sumó el actor Eduardo España, que a través de su cuenta de X envió un mensaje a la familia de Zaragoza, “nuestro querido compañero”.
Zaragoza nació en 1962 en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
También participó en películas como “Atrapen al gringo” (2012) y “Maquinaria Panamericana” (2016).
Su pérdida ha dejado un hueco y legado dentro de la historia del cine mexicano.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Actualidad2 días ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad2 días ago
review con características, precio y especificaciones
-
Actualidad2 días ago
un crossover con líneas afiladas, alta conectividad y un claro guiño a las nuevas generaciones
-
Actualidad2 días ago
Renault y Geely tienen un motor para convencer a los indecisos del coche eléctrico. El secreto es que es de combustión
-
Actualidad1 día ago
Ante la falta de acero, los barcos de la Segunda Guerra Mundial empezaron a construirse con un material inusual: hormigón
-
Actualidad20 horas ago
China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar
-
Musica1 día ago
Y si Adelita se fuera con otro…