Connect with us

Actualidad

los astronautas han vuelto muy distintos del espacio después de un largo periodo fuera del planeta

Published

on


En junio de 2024, los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams llegaron a la Estación Espacial Internacional para una misión de 8 a 10 días. Sin embargo, los problemas de la nave Starliner retrasaron su regreso hasta marzo de 2025, 286 días después.

Lo que empezó como una corta estadía se convirtió en más de nueve meses de microgravedad, que puede tener efectos profundos en el cuerpo de los astronautas: atrofia muscular, pérdida de densidad ósea, alteraciones cardiovasculares, problemas de visión y estrés.

Este era su aspecto antes de ser lanzados al espacio en la nave Starliner:

Suni Williams y Butch Wilmore antes de su vuelo espacial
Suni Williams y Butch Wilmore antes de su vuelo espacial

Y este es su aspecto al volver en la nave Crew Dragon que los rescató:

Suni y Butch al regresar
Suni y Butch al regresar

Décadas de envejecimiento

Tanto la NASA como la ESA han estudiado en profundidad los efectos de la exposición al espacio y la microgravedad en el cuerpo humano. Uno de los más comunes es la pérdida de masa muscular y ósea.

En la Estación Espacial Internacional no hay gravedad que obligue a los músculos y huesos a trabajar para sostener el cuerpo, así que los tejidos comienzan a debilitarse por desuso. Los astronautas pierden alrededor de un 1% de densidad mineral ósea por cada mes que pasan en el espacio. Sus músculos, especialmente los de las piernas y espalda, se acaban atrofiando, de ahí que les cueste mantenerse en pie tras aterrizar en la Tierra.

Para mitigar este efecto, los tripulantes de la ISS se someten a rutinas férreas de entrenamiento: dos horas diarias en la cinta de correr, la bicicleta estática o haciendo ejercicios de resistencia. Pero no es suficiente: un estudio publicado en Scientific Reports reveló que una estadía de más de seis meses en el espacio puede causar pérdidas óseas equivalentes a décadas de envejecimiento en la Tierra.

Es común que los astronautas presenten un riesgo mayor de fracturas debido a la menor resistencia de sus huesos, como si fueran ancianos. Para Butch y Suni, con una pérdida ósea esperada del 9-10%, la NASA ha establecido un programa intensivo de rehabilitación física de 45 días. Aun así, para muchos astronautas la recuperación es incompleta incluso un año después de volver. Hacen falta de dos a cuatro años para que los músculos de una persona recuperen plenamente su fuerza original tras una misión prolongada.

Buth Wilmore y Suni Williams al llegar a Houston después de su vuelo espacial
Buth Wilmore y Suni Williams al llegar a Houston después de su vuelo espacial

Efectos de la microgravedad

Al flotar, los fluidos corporales se redistribuyen hacia la parte superior del cuerpo, ya que la gravedad no los tira hacia los pies. Esto provoca la característica cara hinchada que se ve en los astronautas a bordo de la ISS. Perotambién tiene consecuencias internas: el organismo interpreta que hay exceso de líquido y reduce el volumen sanguíneo total.

Con menos volumen de sangre y sin la necesidad de bombear contra la gravedad, el sistema cardiovascular se relaja. El corazón puede adelgazar sus paredes musculares y la presión arterial tiende a bajar. Al regresar a Tierra, este ajuste provoca a veces mareos o incluso desmayos (hipotensión ortostática), pues la gravedad vuelve a llevar la sangre a las piernas, y el cuerpo
tarda en readaptarse.

Los astronautas suelen usar trajes especiales de compresión o aumentar la ingesta de líquidos y sal antes de la reentrada para minimizar estos síntomas. Aun así, es común que permanezcan sentados, como pasó con Butch y Suni al bajar de la Crew Dragon, a la espera de que su cuerpo se reequilibre.

Otro efecto físico importante descubierto en las últimas décadas de exploración espacial es el llamado Síndrome Neuro-Ocular Asociado a los Vuelos Espaciales (SANS). Sin la atracción gravitatoria, el desplazamiento de fluidos hacia la cabeza puede aumentar la presión intracraneal, lo que a su vez deforma ligeramente los globos oculares y comprime el nervio óptico. Muchos astronautas en estancias prolongadas reportan cambios en su agudeza visual: pueden desarrollar hipermetropía temporal (dificultad para ver de cerca), lo que significa que sus ojos cambian de forma bajo la presión interna.

En misiones de larga duración, más del 70% de los astronautas han llegado a sufrir SANS. El astronauta de la NASA Scott Kelly, que pasó un año en el espacio para luego ser comparado con su hermano gemelo Mark, desarrolló un edema del nervio óptico y cambios en la retina.

La ingravidez prolongada y el ambiente cerrado de la ISS también afectan al sistema inmunológico de los astronautas, causando cambios en la distribución de los glóbulos blancos y en la expresión de ciertos genes inmunitarios en respuesta al entorno extremo. Paradójicamente, vivir en el ambiente esterilizado de la ISS puede debilitar la respuesta inmunitaria con el tiempo: al no exponerse a tantos patógenos cotidianos, el sistema inmune baja la guardia. Se han observado erupciones cutáneas, alergias e incluso reactivación de virus latentes (como el del herpes) debido a la disminución de defensas.

Butch Wilmore y Suni Williams junto a sus compañeros en la ISS
Butch Wilmore y Suni Williams junto a sus compañeros en la ISS

Radiación y nueve meses de estrés

Al mismo tiempo, los astronautas de misiones prolongadas acumulan una exposición significativa a la radiación solar y los rayos cósmicos, al no contar con la atmósfera como escudo protector. Sin embargo, una estadía de nueve meses está dentro de los límites aceptables de la NASA, ya que la ISS orbita la Tierra a solo 400 km de altitud. El daño celular será un problema mucho mayor en futuros vuelos espaciales de larga duración a la Luna y a Marte.

Más preocupantes son los efectos psicológicos del encierro prolongado en una estación espacial que orbita la Tierra 16 veces al día. Los horarios no son un problema porque la ISS sigue una rutina horaria estricta con la hora del Meridiano de Greenwich. Pero la falta de ciclos naturales de luz y oscuridad pueden alterar los ritmos biológicos, causar deprivación de sueño o mermar el rendimiento cognitivo.

Al final, lo que puede pasar más factura es la experiencia psicológica de estar trabajando en un entorno confinado, lejos de la familia y con un puñado de compañeros de distintos países. En el caso de Butch Wilmore y Suni Williams, esta situación se agravó por la incertidumbre: su misión se extendió por problemas técnicos, durante mucho tiempo sin una fecha clara de regreso. De ahí que la hija de Wilmore mencionara el estrés como un problema.

La buena noticia es que la mayoría de los cambios del cuerpo en el espacio no son permanentes. Aproximadamente el 95% de las alteraciones fisiológicas vuelven a la normalidad en las semanas posteriores al retorno. Los astronautas típicamente recuperan su equilibrio y capacidad de caminar en pocos días, la distribución de fluidos se normaliza rápidamente y los trastornos del sueño tienden a mejorar al reestablecer ciclos terrestres.

En cuanto a las secuelas psicológicas, los astronautas de carrera son elegidos por su predisposición a rendir bajo situaciones de mucho estrés sin ponerse nerviosos. Es su trabajo y su pasión. No cobran horas extras, pero siempre que tienen oportunidad están dispuestos a volver a su lugar favorito: el espacio.

Imágenes | NASA, SpaceX

En Xataka | La nave Starliner no solo es una humillación para Boeing: es un pozo sin fondo de dinero que ya no va a poder recuperar

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la clave es la distribución

Published

on


Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una “arquitectura totalmente diferente”, pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La bola de nieve de los aranceles empieza en el precio de los iPhone. El verdadero problema son sus ramificaciones

Published

on


No es solo que el iPhone pueda acabar costando más —como tantas otras cosas— sino todo lo que se deriva del problema con los aranceles de Trump que hoy entran en vigor en todo el mundo. Las consecuencias de estas medidas son imprevisibles, pero hay algunas industrias que claramente se verán especialmente afectadas.

El efecto bola de nieve puede ser espectacular. Pongamos de ejemplo inicial a Apple, una de las primeras grandes víctimas de los aranceles. No sabemos si la empresa acabará subiendo el precio de sus iPhone o de otros productos, pero la realidad es que a la compañía todo le va a costar más por culpa de los aranceles.

Si eso ocurre, tendrá que aplicar medidas para que el negocio siga siendo rentable, porque es probable que venda menos y que los consumidores se aprieten el cinturón. Y se lo aprietan ellos, se lo apretarán todos los demás.

Apple podría tomar decisiones y realizar recortes en ciertas áreas de negocio. Una de las más evidentes —además de recortes de plantilla— está en el gasto publicitario. Apple podría decidir que (por ejemplo) va a invertir la mitad de lo que invertía en redes sociales como las de Meta. Es algo que ya preven en eMarketer, donde indican que las redes sociales serán las más afectadas por la caída del gasto publicitario.

Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 12 17 25
Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 12 17 25

Los expertos esperan recortes de entre el 12 y el 41% del presupuesto publicitario en EEUU por culpa de los aranceles. Fuente: eMarketer

Ahora pongámonos en la piel de Mark Zuckerberg, que ve cómo le va a llegar mucho menos dinero precisamente en aquello que es el pilar de su negocio, la publicidad. Y si los ingresos bajan, tendrá que afrontar esa caída tratando de retener a los anunciantes, pero también adaptándose a la situación.

Ese recorte en gasto publicitario afectará especialmente a los medios de comunicación, señalan en MarketWatch. En algunos casos podrán afrontarlo gracias a usar modelos mixtos que combinan publicidad y suscripciones. Ni siquiera ellos estarán a salvo, porque en esa bola de nieve muchos consumidores se verán atrapados y decidirán gastar menos en esos pagos mensuales y se darán de baja, al menos de forma temporal, en contenidos.

Si hay menos dinero de anuncios en Meta, hay que hacer recortes también. Y eso suele suponer centrarse en las áreas de negocio que funcionan y dejar otras divisiones en “modo de bajo consumo”.

De nuevo los despidos son el recurso claro, pero Meta también podría recortar en frenar su inversión en su apuesta por la IA. El desarrollo de su familia de modelos Llama 4 podría estancarse, lo que afectaría también al trabajo de instituciones, empresas y desarrolladores independientes que lo usan como base para sus propios proyectos.

Lo mismo podría ocurrir en Redmond. Para Microsoft los aranceles teóricamente provocarán que mantener sus servicios y su gigantesca infraestructura en la nube salga más caro, así que nos enfrentamos a potenciales subidas de precio de Microsoft 365 y de otros muchos de sus servicios. Pero no serían los únicos recortes factibles, porque de hecho Microsoft ya ha empezado a mover ficha y a prevenir antes que curar.

Así, la empresa ha hecho recortes en sus proyectos para ampliar su infraestructura. Microsoft llevaba meses sin parar de invertir en nuevos centros de datos en todo el mundo, pero sus planes han empezado a cambiar. Ha cancelado o pausado la creación de centros de datos en todo el mundo y eso supone un claro obstáculo para su apuesta por la inteligencia artificial.

La bola de nieve puede hacerse mucho mayor, desde luego, y las represalias que otros países puedan tomar contra los aranceles de Trump no harán más que agravar la situación. Así, China ya ha respondido a la subida de aranceles del 104% que Trump amenazó con activar: ahora los aranceles para bienes que EEUU exporte a China pasarán del 34% al 84%. La UE también prepara ya su primera respuesta, y mientras la bola sigue haciéndose más y más grande… y más imparable.

Imagen | Jp Valery

En Xataka | EEUU finalmente ha oficializado el arancel del 104% a China. Acto seguido Apple ha dejado de ser la compañía más valiosa

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending