Actualidad
no eran vampiros, fue un caos climático extremo

Si decimos Transilvania, la región histórica del centro de Rumania, posiblemente lo primero que te viene a la cabeza sean los vampiros o el castillo de Drácula que Bram Stoker encumbró tras su novela de 1897. Ya lo contamos hace tiempo, en todo caso, los mitos sobre vampiros proceden de un trastorno sanguíneo real, pero si de algo temió realmente el pueblo transilvano no fue de sus leyendas, fue de algo tangible que sufrieron en sus carnes. Un caos climático sin precedentes.
Diario de Transilvania: el caos. Un equipo de investigadores en Rumania ha analizado documentos históricos de hace 500 años para reconstruir los efectos climáticos de la Pequeña Edad de Hielo en Transilvania. Este período de enfriamiento global, que abarcó desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX, trajo consigo hambrunas, plagas y conflictos sociales en toda Europa.
Sin embargo, los diarios y crónicas de la época han revelado detalles no conocidos. Los escritos sugieren que sus efectos no fueron simultáneos en todas las regiones. Los hallazgos, publicados en la revista Frontiers in Climate, destacan cómo los habitantes de Transilvania experimentaron y respondieron a los drásticos y caóticos cambios climáticos.
La Pequeña Edad de Hielo. Para que nos hagamos una idea, la Pequeña Edad de Hielo fue un período en el que la temperatura media del hemisferio norte descendió aproximadamente 1,1 grados Fahrenheit (0,6 grados Celsius). Aunque las causas exactas aún se debaten, se cree que factores como la disminución de la actividad solar, el aumento del vulcanismo y alteraciones en la circulación atmosférica contribuyeron a este fenómeno.
En varias partes del mundo, los glaciares avanzaron y las cosechas fallaron, lo que provocó hambrunas y revueltas. En otras regiones, el caos climático incluso alimentó la persecución de leyendas como brujas, ya que la gente buscaba culpables para explicar su sufrimiento.


El diario del estudio
Documentos históricos al pasado climático. Los científicos suelen reconstruir el clima del pasado a partir de archivos naturales, como núcleos de hielo, muestras de sedimentos y registros de polen. Sin embargo, estos denominados como archivos de la sociedad, que incluyen crónicas, inscripciones y diarios, ofrecen una perspectiva humana sobre cómo se vivieron estos eventos.
En el estudio en concreto, los investigadores examinaron documentos escritos por personas que vivieron en la Transilvania del siglo XVI. Los registros indican que la primera mitad del siglo fue inusualmente cálida y seca. Un testimonio de 1540 describe una sequía extrema: “Los manantiales se secaron, y los ríos quedaron reducidos a pequeños hilos de agua. El ganado caía en los campos y el aire estaba cargado de desesperación mientras la gente se reunía en procesiones, rezando por lluvia”. Un relato que ilustra el profundo impacto emocional y espiritual de las condiciones climáticas extremas.
La segunda mitad del siglo trajo lluvias intensas y una oleada de inundaciones, especialmente en la década de 1590. Curiosamente, mientras otras partes de Europa ya experimentaban un fuerte enfriamiento asociado a la Pequeña Edad de Hielo, los documentos transilvanos registran que el calor extremo fue más frecuente que el frío. Esto sugiere que el enfriamiento global pudo haberse manifestado más tarde en esta región, una hipótesis respaldada por escritos posteriores que mencionan inviernos severos y olas de frío.
Catástrofes climáticas y transformaciones. Siguiendo el texto revelado por los científicos, las fluctuaciones climáticas extremas desencadenaron desastres en cadena, incluyendo brotes de peste negra, hambrunas prolongadas e invasiones de langostas que devastaron la agricultura. Para ser más exactos, 30 años de peste, 23 años de hambruna y nueve años de invasiones de langostas. Los científicos sugieren que estos eventos pudieron haber influido en los patrones de asentamiento de la región.
Cómo respondió el pueblo de Transilvania. El estudio indica que los habitantes de Transilvania pudieron haber respondido a estos desafíos climáticos con cambios en su infraestructura y estrategias agrícolas. Algunas ciudades probablemente adoptaron construcciones resistentes a inundaciones o migraron a zonas más favorables. También es posible que la inestabilidad climática impulsara innovaciones tecnológicas, como mejoras en los sistemas de riego y almacenamiento de alimentos.
Limitaciones y valor de los documentos. A pesar de su valor, el trabajo presenta ciertas limitaciones. Por ejemplo y como recuerdan los investigadores, la baja tasa de alfabetización en el siglo XVI implica que estos documentos reflejan principalmente la perspectiva de una élite educada. Además, los registros son fragmentados y pueden ser subjetivos, limitándose a experiencias locales.
Con todo, los autores destacan que la combinación de archivos naturales y escritos históricos es esencial para comprender el impacto del clima en la historia humana. Analizar cómo las sociedades del pasado enfrentaron eventos climáticos extremos no solo permite reconstruir el pasado, sino que también ofrece pistas sobre cómo los cambios climáticos actuales y futuros podrían afectar a las comunidades modernas.
Imagen | Gaceu et al., 2024. Pexels, Hersson Piratoba
En Xataka | En el año 536 el Sol comenzó a brillar menos que la Luna. Acto seguido comenzó la pequeña Edad de Hielo
En Xataka | Un fenómeno meteorológico es lo único que separa a Europa de su próxima “edad de hielo”: la AMOC
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
otra vez una fuga de la segunda etapa

En lo que llevamos de mes, SpaceX ha completado nueve lanzamientos, ocho de ellos como parte de su despliegue rutinario de satélites Starlink. Todos fueron exitosos, pero la parte no reutilizable de uno de los cohetes acabó reentrando sin control sobre Europa. Al menos un depósito cayó en una planta industrial de Polonia, sin causar daños. Ahora SpaceX ha explicado qué ocurrió.
La cronología completa. El sábado 1 de febrero, un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó desde la base de la fuerza espacial Vandenberg, en California. La primera etapa del cohete aterrizó con éxito por décimo séptima vez, en esta ocasión sobre la barcaza autónoma Of course I still love you, en el océano Pacífico.
Después de completar el despliegue de 22 satélites Starlink (Grupo 11-4), la segunda etapa no logró reencender su motor Merlin para desorbitar y siguió dando vueltas a la Tierra hasta desintegrarse por efecto del frenado atmosférico. Lo hizo sobre el norte de Europa el miércoles 19 de febrero entre las 4:46 y las 4:48 de la mañana.
A las 9:20, un empleado de una planta industrial en Polonia llamó a la policía para avisar de que encontraron “un tanque que había caído del cielo” en sus instalaciones. Fue identificado como un depósito de helio revestido de fibra de carbono que provenía de la segunda etapa del Falcon 9.
Tercer fallo en seis meses. SpaceX ha actualizado su web para ofrecer una explicación del fallo. Durante la fase costera de la misión (es decir, cuando el motor de la segunda etapa está apagado y el cohete se está desplazando por inercia en el espacio antes de llegar a un punto objetivo), se produjo una “pequeña fuga de oxígeno líquido”. El tercer fallo de una segunda etapa del Falcon 9 en seis meses, a pesar de que esta parte del cohete no se reutiliza, siempre es nueva.
“En última instancia”, explica SpaceX, esta fuga “provocó tasas de carga en el vehículo más altas de lo esperado. Como resultado, después de las operaciones de exploración de la misión, no se realizó encendido de desorbitación y el vehículo se pasivó con éxito en órbita para eliminar las fuentes de energía almacenada”. En otras palabras, lo vaciaron de combustible para que no explotara, y se quedó orbitando la Tierra durante 18 días.
Una de cal y otra de arena. Por un lado, llama poderosamente la atención que sea el tercer fallo en la etapa superior de un Falcon 9 producida por una fuga de oxígeno, un problema que mantuvo a SpaceX en tierra durante 14 días el año pasado, para luego volver a volar sin inconvenientes.
Por otro, sigue siendo un fallo muy infrecuente para una compañía que lanza cohetes dos o tres veces a la semana, y que siempre desorbita de forma activa la segunda etapa. 115 de las 116 desorbitaciones propulsivas que SpaceX intentó en 2024 fueron exitosas.
Que los restos del cohete puedan caer en lugares poblados es precisamente la razón por la que se hace esta maniobra para dirigir la reentrada hacia el océano. SpaceX dice haber implementado ya nuevas mitigaciones para futuros vuelos mientras sigue evaluando la causa raíz de la fuente de la fuga.
Imagen | SpaceX, Adam Borucki
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa

Cuando uno busca información sobre las carreteras españolas, es complicado situar fechas y lugares. No es raro que si tratas de encontrar la respuesta a la pregunta de cuál fue la primera carretera asfaltada de España te encuentres con entradas que hablan de la autopista entre Madrid y Valencia, inaugurada durante el Franquismo.
Parece raro que antes de los años 50 no hubiera alguna carretera asfaltada en España. De hecho, ¿cómo puede ser que la primera autopista española no se inaugurara hasta el 8 de mayo de 1952?
Lo cierto es que, efectivamente, hubo planes para construir autopistas en España antes de los años cincuenta. De hecho, el primer proyecto de este tipo se fecha en los años 20 del siglo pasado. Durante la dictadura de Primo de Rivera, nace en 1926 el Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE).
En aquella década, apenas unos pocos afortunados podían disfrutar de un coche en nuestro país. Sin embargo, tomando como referencia qué estaba sucediendo en otros países, se dio por hecho que el número de vehículos y la velocidad a la que éstos circularían crecería rápidamente. Había llegado el momento de mejorar de una vez las vías que teníamos hasta entonces.


Mapa del Circuito Nacional de Firmes Especiales de 1926
Nace así el CNFE de la mano del Real Decreto-Ley de 9 de febrero de 1926, recogido por Carreteras en el tiempo. En él se recogen los siguientes motivos para la creación del organismo:
El alto interés nacional de fomentar el turismo, enalteciendo las bellezas naturales y la riqueza artística de España, proporcionando para ellos los medios fáciles y gratos de simultanear la seguridad de la circulación ante una esmerada conservación de las carreteras, con la grata impresión que supone abandonar la lucha secular con los baches y con el polvo, enemigos poderosos de la circulación de automóviles, y al propio tiempo la imperiosa necesidad de cambiar el sistema técnico de la construcción de los firmes con sujeción a las características exigidas por cada localidad y por la intensidad y condiciones del tráfico moderno, obligan a preparar una organización especial que facilite la realización de esta mejora, de este cambio radical de sistema, que si no permite abordar la rápida transformación de toda la red de carreteras españolas, sea suficiente a lograr la reforma y conservación de las comunicaciones principales, las que constituyan el enlace de las poblaciones de mayor importancia y los circuitos de gran valor histórico y artístico
Ese “alto interés nacional de fomentar el turismo” se vio reflejado en la creación en 1928 del Patronato Nacional de Turismo. Ambos organismos debían trabajar codo con codo para mejorar el estado de las vías y buscar soluciones para dar cobijo a los turistas que iban a llenar las carreteras. Es el origen de los Paradores de Turismo.
Entre esos dos años, el CNFE comenzó las primeras obras para mejorar el firme de las carreteras. Se trabajó, por ejemplo, en reparar el tramo de Bailén a Écija de la carretera de Madrid a Cádiz en 1927. Pero de la de colaboración entre CNFE y el Patronato de Turismo nació el primer proyecto de autovías de España.
Aunque en 1924 se inauguró lo primera autopista del mundo, España fue demorando el plan para llenar el país de carreteras adecuadas para el traslado de vehículos. Los primeros proyectos fueron congelados, desaparecidos entre las prioridades de la II República y enterrados con la Guerra Civil.
Destruidas las infraestructuras del país, quedaba su reestructuración. Es aquí cuando llega el Plan Peña y nace el sistema radial español en los años 40 bebiendo de las fuentes primarias del siglo XVIII.
¿Y la primera carretera asfaltada?
Siguiendo este hilo, algo no nos cuadraba: ¿dónde estaba entonces la primera carretera asfaltada? No podía ser que España careciera de ellas hasta los años 50 pese a los convulsos tiempos políticos que se habían vivido en la primera mitad del siglo XX.
Lo cierto es que en las obras proyectadas por el CNFE a partir de 1926 ya se habla de remozar las carreteras conformadas por macadán con riegos bituminosos. Sí, es probable que no sepas de qué estamos hablando.
El macadán es un pavimento formado por roca machacada y arena que, una vez extendidas, se apisonan con rodillo. Era una solución mejor que el compactado de tierra y una alternativa económica al adoquinado o el asfaltado. En aquellos momentos, John Loudon McAdam, inventor del sistema, trataba de mejorar las vías de comunicación de la manera más económica posible.
A finales del siglo XIX y principios del XX, los coches levantaban tanto polvo que en Francia se creó la Liga Contra el Polvo para fomentar el asfaltado de las calles
Sin embargo, esta solución levantaba muchísimo polvo. Tanto que en 1906 en España empezamos a alquitranar las carreteras. Con ello no sólo se consigue que nos olvidemos en parte del polvo, también se gana en solidez y la estructura puede ser revisada cada siete u ocho años, una clara mejoría frente a los tres años de vida útil del macadán. Se aplican,
El problema es que el coste se dispara y se trata de buscar otras soluciones. Poco a poco, se empieza a comprobar que el asfalto puede ser una alternativa interesante aunque se venía trabajando con él desde décadas atrás en Estados Unidos con diferentes aplicaciones. Pese a ello, es en 1900 cuando se utiliza la primera mezcla asfáltica en caliente para pavimentar la Rue du Louvre y en la Avenue Victoria de París, también con asfalto importado en este caso de la Isla de Trinidad. Y en 1902 se generaliza el uso de asfaltos destilados del petróleo.
Esos asfaltos necesitan o forman parte de los riegos bituminosos, que son tratamientos superficiales que emplean emulsiones derivadas del petróleo para mejorar la adherencia entre capas o proteger las superficies asfálticas. Un concepto que ganó fama, como decíamos, a partir de 1902 después de que se aplicara riego de alquitrán de hulla al macadán en las carreteras francesas.
Los clubes automovilistas como el Touring Club de France y la Liga Contra el Polvo (nacida de los problemas generados de las carreteras anteriores al asfaltado) promovieron su extensión y consiguieron popularizarlo, demostrando además que se generaba menos ruido al paso de los automóviles. La ventaja era sustancial porque aplicando estas emulsiones, la vía estaba lista para ser reabierta en menos de 48 horas.
Del éxito de este sistema se hacen eco rápidamente en España y la Dirección General de Obras Públicas dictó una orden sobre Alquitranado de las carreteras a los Ingenieros Jefes de Madrid, Valladolid. Orense, Oviedo, Jaén y Valencia (Ref.3), como recoge este ingeniero de caminos, Jacinto Luis, en un extenso blog dedicado a la historia española de las carreteras. En él se señaala que la primera aplicación se da “en junio de 1904, en el frondoso paseo de acceso a un balneario gallego, el de Herrerías do Incio, en la provincia de Lugo, en la que el polvo generado por los coches incordiaba sobremanera a los numerosos agüistas que subían a la fuente de aguas ferruginosas. Se emplearon 5 t de alquitrán procedente de la fábrica de gas de La Coruña”.
Sin embargo, en el artículo Los pavimentos en las carreteras españolas del siglo XX de la revista de la Revista de Obras Públicas (Noviembre 2007/Nº 3.482) señalan que las intervenciones con “la tecnología de las mezclas bituminosas para pavimentación (…) sólo se ejecutan de manera significativa a partir de 1926, año en el que se programó la pavimentación con mezclas bituminosas de 223 km de carreteras dentro del Circuito Nacional de Firmes Especiales; de todas formas, en esa época las mezclas siguen aún formando parte de firmes ciertamente especiales, pues los ordinarios son los de macadam, recubierto o no por un riego bituminoso con gravilla”.


Madrid ya tenía asfaltada su Puerta del Sol en 1910
Eso nos ponía sobre la pista: la CNFE tuvo que haber comprobado que funcionaba el asfaltado. Y, de hecho, había pruebas de ello porque el alquitrán ya se había utilizado como ligante en el asfaltado en 1848 en la Puerta del Sol de Madrid, donde se comprobó su resistencia después de haber sido utilizado en algunos patios de la ciudad los años anteriores.
Esas pruebas se recogen en Ensayos de firmes especiales para carreteras en la Revista Obras Públicas nº2439 – 1925 por Manuel Aguilar, tal y como explica el ingeniero de caminos Jacinto Luis antes mencionado:
En la carretera de San Sebastián a la frontera francesa, km 2, tuvo el distinguido ingeniero Sr. Pagola, director de Caminos de Guipúzcoa, la feliz idea de construir en dos tramos contiguos hormigón asfáltico y un afirmado especial que consiste en lo siguiente: La preparación del mortero asfáltico se hizo en calderas debiendo advertir que los 7 kg de alquitrán que se añaden sólo tienen por objeto facilitar la fusiónSe rebajó el firme en 10 cm de espesor, para constituir la caja, y en ésta se colocó primeramente una capa de piedra ofítica, partida y embadurnada con alquitrán, de dimensiones comprendidas entre 7 y 5,5 cm. Sobre esta capa se extendió un mortero compuesto de 100 kg de caliza asfáltica de Maeztu, en polvo, 14 kg de asfalto, procedente de destilación de petróleos; 7 kg de alquitrán y 100 kg de gravilla. Antes de que se enfriase el mortero se extendió grava menuda alquitranada, de tamaño comprendido entre 2,5 y 0,55 cm y se cilindró, extendiendo por último una ligera capa de caldo asfáltico sin gravilla. La piedra y gravilla se embadurnaron con alquitrán en la máquina que la Diputación de Guipúzcoa adquirió hace algunos años y que efectúa el secado de los materiales y su mezcla con el alquitrán de un modo perfecto. Situada la máquina a 9 km del tramo de ensayo, el transporte se hizo en camiones automóviles
Lamentablemente, no hemos encontrado más detalles pero tomando como referencia el trazado actual y las vías contempladas en los Itinerarios del Circuito Nacional de Firmes Especiales en 1926, entendemos que discurriría en el último tramo de la N-I entre San Sebastián e Irún, ahora inexistente.
Curiosamente, buscando el origen de ese tramo y de la influencia del mencionado Sr. Pagola, director de Caminos de Guipuzcoa, hemos encontrado un discurso de Jose María Gabarain Oyarzabal, Director del Servicio de Vías y Obras de la Diputación Foral de Guipúzcoa, pronunciado en Bilbao el 3 de junio de 1982 en las Jornadas de estudio sobre las Carreteras en el País Vasco.


Accidente de tráfico en Andoáin (cerca de San Sebastián) en 1934
En él se especifica que “la primera carretera propiamente dicha (en la provincia de Guipúzcoa) se construyó entre 1765 y 1780. Se llegaba a Guipúzcoa por el Puerto de Arlabán, en Salinas de Léniz; se cruzaba en diagonal la Provincia desde el S.O. hasta el N .E. , afectando a los seis valles de aquella y se terminaba en Irún, junto a la frontera francesa. Fue el primer establecimiento en Guipúzcoa de la CN-1. Medía 108 Kms”.
Entendemos que esta carretera, que terminaba en Irún junto a la frontera francesa y que salía de San Sebastián, como la mencionada por Manuel Aguilar es la misma, la mencionada CN-1. Tiene sentido porque, además, en el discurso se menciona que “en 1925 se había establecido un Plan General del Estado para ayudar a las Provincias a efectuar un Plan Provincial de Carreteras a cargo de las Diputaciones”.
Esa fecha, 1925, es la misma en la que Manuel Aguilar explica en la Revista Obras Públicas el ensayo realizado en la carretera, un año antes de que se presentara el mencionado Itinerarios del Circuito Nacional de Firmes Especiales.
Dicho todo esto, si lo que hemos encontrado es del todo correcto, podemos decir que uno de los últimos kilómetros de la antigua Nacional I, ya casi en la frontera francesa, tiene el honor de ser la primera carretera asfaltada de España.
Foto | Maksim Shutov, Ministerio de Fomento, Marín-Kutxa Fototeka y National Museum of Science and Technology
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
constancia, apuntes y una bolsa de libros

Bill Gates, además de ser conocido por ser uno de los magnates tecnológicos más influyentes de las últimas cuatro décadas, también lo es por ser un ávido lector. Investigadores de la Universidad de Emory de Atlanta demostraron que la lectura es un hábito que ejercita la capacidad de concentración y desarrollo cognitivo.
El fundador de Microsoft ha compartido algunos de sus trucos para comenzar a adoptar este hábito saludable y conseguir leer los 50 libros que Gates lee de media cada año. Además de ser una excelente forma de adquirir conocimientos, leer también contribuye a reducir hasta en un 68% los niveles de estrés.
1- Tomar notas en los márgenes
Gates considera que tomar notas mientras lee es fundamental para asegurar una comprensión profunda del material. Según explicaba el millonario, esto cobra especialmente relevancia cuando se trata de libros de no ficción.
Este hábito le ayuda a concentrarse y a conectar la nueva información con conocimientos previos. Gates explicaba que, cuando está en desacuerdo con el contenido que está leyendo, pasa mucho tiempo escribiendo sus ideas en los márgenes. “En realidad es frustrante y pienso: ‘Oh, por favor, di algo en lo que esté de acuerdo para poder terminar este libro'”, bromeaba el millonario.
Gates reconoce que tomar apuntes en los márgenes de los libros puede ralentizar su lectura, pero le permite interactuar de manera crítica con el texto y asegurarse de que está pensando detenidamente sobre lo que lee, además de que, tomar notas, contribuye a activar los mecanismos cerebrales relacionados con la memoria y el aprendizaje de conceptos.
2- No empieces nada que no vayas a acabar
Bill Gates tiene una regla estricta: no comienza un libro a menos que esté seguro de que lo terminará. Este enfoque le ayuda a mantener el compromiso con su lectura y a evitar dejar libros a medias.
Sin embargo, esta regla a veces le plantea dilemas a la hora de elegir qué libros leer. Por ejemplo, menciona su indecisión sobre si comenzar o no ‘La broma infinita’ de David Foster Wallace.
Gates estaba interesado en el autor tras ver la película “The End Of The Tour” en la que se narra la entrevista de un reportero de la revista Rolling Stone al autor del libro, justo después de la publicación de ese libro. Pese a que la película le encantó, la extensión del libro (unas 1.200 páginas) y su complejidad, le hicieron dudar si podría cumplir su regla de terminarlo. “Si el libro tuviera doscientas o trescientas páginas no lo dudaría. Pero es bastante largo y complicado y no quiero hacer ninguna excepción”, aseguraba el magnate tecnológico.
3- En papel o eBooks, pero siempre contigo
Pese a ser el fundador de una de las principales compañías tecnológicas del mundo, Gates admitía que todavía prefiere los libros en papel sobre los electrónicos. Esta preferencia de Gates se dio a conocer en la docuserie “Bill Gates: Bajo la lupa” de Netflix, en la que su ayudante le preparaba una bolsa lleva de llena de libros que le acompaña a todos lados y en sus viajes. Leer es una excelente forma de matar el rato mientras vuelas, descansas del trabajo o te relajas de camino a casa.
Gates describe esta preferencia como “voluminosa y anticuada”, pero se siente cómodo con un libro en papel entre las manos que con un libro electrónico, aunque admite que con el tiempo probablemente hará el cambio.
4- Reserva una hora al día para leer
La práctica y la constancia son las claves para consolidar los hábitos por lo que, reservar una hora al día en tu calendario para leer, contribuye a integrar ese hábito dedicándole un tiempo ininterrumpido. Gates asegura que este consejo es especialmente útil cuando se tiene entre manos un libro especialmente largo o de una temática complicada.
Si bien es cierto que establecer sesiones cortas de lectura de cinco o diez minutos es efectivo para iniciarse en el hábito de la lectura, el millonario argumenta que no es efectivo para libros complejos, ya que se pierde tiempo recordando el contexto. Por eso, Gates reserva más de una hora cada noche para leer. Este hábito diario le permite avanzar de forma constante en su ritmo de lectura.
En Xataka | Los libros de productividad que más me han ayudado: las recomendaciones de los editores de Xataka
Imagen | Gates Notes
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad9 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Actualidad2 días ago
Unos investigadores analizaron 280 muestras de agua embotellada. Solo una de las marcas estaba libre de microplásticos
-
Curiosidades2 días ago
¿El 24 de febrero es día festivo oficial en México?
-
Musica1 día ago
Las 10 bandas con más presentaciones en la historia del Vive Latino
-
Actualidad2 días ago
Oppo Find N5, características, precio y ficha técnica
-
Musica1 día ago
Inteligencia artificial: Esta es la mejor canción de Alicia Villarreal
-
Deportes2 días ago
Preocupación por jugadora chilena de 18 años que se desmayó en práctica y quedó en coma
-
Actualidad2 días ago
Retiran cargos contra el representante de Liam Payne y dos empleados del hotel en el que murió en Argentina