Connect with us

Actualidad

La vida adulta ha hecho que sentarme a jugar sea cada vez más complicado. Hasta que me he comprado una consola portátil

Published

on


Me encanta jugar. Siempre que puedo, me gusta sentarme delante del PC a echar el rato pegando unos tiros en ‘Delta Force‘, grindeando equipo en ‘Diablo IV‘ o en ‘Palworld‘, ‘New World: Aeternum‘ o lo que se ponga por delante en ese momento. El problema es que el tiempo no perdona y la vida adulta, menos. Cada vez es más difícil encontrar tiempo para jugar, ya sea por un motivo u otro, y en mi caso la solución ha llegado en forma de consola portátil.

Era una categoría de dispositivo que pensaba que no era para mí. Visto lo visto, ahora me preguntó por qué he tardado en hacerme con una.

Mi caso particular. Para que se entienda mejor la situación, os pongo en contexto. Yo teletrabajo y para ello uso mi PC, un PC que está en un despacho y que fue montado por un servidor para jugar en condiciones. Además, tengo un pequeño emprendimiento al que le dedico gran parte del tiempo libre que tengo por las tardes, a lo que hay que sumarle las cosas propias de la vida: compras, médicos, veterinarios, compromisos, imprevistos, etc. Qué voy a decir que no se sepa.

Total, que al final del día paso más horas que un reloj en este despacho mirando a este monitor. Así pues, cuando tengo un rato para jugar es comprensible que no me apetezca pasarlo aquí. Pero claro, ¿qué opciones hay? La consola de sobremesa es una, pero ocupar la tele no siempre es posible y no todos mis juegos de PC están en consola (ni los voy a comprar otra vez). La nube es otra, pero tampoco se puede depender siempre de que la red sea estable y todo vaya como la seda.

Una Steam Deck junto a una Nintendo Switch | Imagen: Xataka
Una Steam Deck junto a una Nintendo Switch | Imagen: Xataka

Una Steam Deck junto a una Nintendo Switch | Imagen: Xataka

Esto no es para mí. La tercera vía era una consola portátil, pero había algo que me echaba para atrás: la calidad gráfica y los FPS. Estoy acostumbrado a jugar en mi PC, que monta una RTX 4070, así que para servidor es normal jugar a, como mínimo, 60 FPS con todo al máximo (cortesía de DLSS). ‘Diablo IV’, que es mi pasión y mi castigo, se mueve a 120 FPS robustos como una roca en la mejor calidad gráfica y cuando uno prueba lo bueno, volver a algo peor es complicado.

En este momento, la balanza se inclinaba más hacia lo gráfico que hacia la comodidad y versatilidad. Pero solo había una forma de salir de dudas y ver si una consola portátil podría ser la solución a mi problema del primer mundo sin lugar a dudas: probarlo por un mismo.

ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka
ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka

ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka

El proceso. Tenía claro que no quería una Steam Deck. “Pues es que SteamOS va muy bien y siempre puedes ponerle Windows e instalar…”, vale, gracias Jose Miguel. Una pantalla de 1.280 x 800 píxeles de resolución a 60 o 90 Hz se me antoja escasa. Quería versatilidad y comodidad, pero tampoco estaba dispuesto a que el sacrificio fuese tan pronunciado. Mínimo tenía que ser FullHD y 120 Hz, por eso de aprovechar el plan Ultimate de GeForce Now en algunos casos.

Tampoco se podía ir de precio. La Steam Deck, realmente, es una ganga porque ya se encargará Valve de generar ingresos por otro lado (spoiler: por Steam), pero las demás alternativas son bastante más caras. 848 euros la Lenovo Legion Go, 699 euros la MSI Claw… Pero entonces me topé con la ASUS ROG Ally Z1 Extreme por 499 euros y ah, la cosa cambia.

Ese es un precio que sí estaba dispuesto a pagar por un dispositivo que, teniendo una autonomía más que mejorable (hora y media / dos horas en modo 25W, con suerte), marcaba todas las casillas. Porque también está la ROG Ally X, que tiene mejor batería, pero la idea es usarla para jugar mayormente en casa, así que tenerla enchufada me importa cero.

Pues decidido, sea la ASUS ROG Ally.

ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka
ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka

ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka

Bendito el momento. No voy a entrar a analizar el dispositivo porque eso ya lo hicimos en su momento, pero sí puedo decir que ha sido la mejor compra que he hecho en muchísimo tiempo. Tanto que ahora no solo puedo jugar, sino que lo hago más y mejor. Mejor no en el sentido de calidad gráfica, eso es evidente que no, sino en el sentido de disfrutar jugando.

Me parece tan, pero tan cómodo encender la consola, lanzar un juego de PC y echarlo a andar sin tener que preocuparme de estar otra vez en el despacho donde trabajo, de que la nube vaya bien, etc., que ha llegado un punto en que me dan igual la calidad gráfica y los FPS. Que sí, que ‘Diablo IV’ se ve de escándalo con todo al máximo, pero poder jugarlo en cualquier momento tirado en el sofá, aunque sea a 50 FPS en calidad media, media/baja, lo compensa todo.

Poder jugar a los juegos de PC sin estar delante del PC es, sencillamente, maravilloso

Es un dispositivo, no este, sino el formato en sí, que me parece ideal para las personas que queremos jugar, que disfrutamos jugando, pero solo podemos hacerlo de vez en cuando. El precio a pagar es alto (prácticamente el de una consola de sobremesa o un portátil de gama media), pero lo que se gana en comodidad y versatilidad lo compensa, al menos en mi caso.

Y si quiero jugar al máximo pongo la consola en modo silencioso, abro GeForce Now y dejo que la nube se encargue de la parte dura.

ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka
ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka

ASUS ROG Ally | Imagen: Xataka

Otra forma de ver las cosas. Llevo usando la consola dos semanas y no he necesitado más para darme cuenta de que mi forma de entender el “sentarme a jugar” ha cambiado por completo. Y eso que vengo de probar la RTX 5090 en Las Vegas y de jugar a ‘Cyberpunk 2077’ con todo al máximo a 300 FPS. Sin embargo, estoy en ese punto de la vida en que el tiempo es el que es.

Y sí, cierto es que a veces apetece irse al despacho a jugar en tu setup con tu monitor, tu teclado, tu ratón, tu experiencia de gama alta en general. Si sé que voy a tener dos o tres horas para hacerlo, no me lo pienso. Ahora bien, poder jugar en tu salón al lado de tu pareja, o tirado en el sofá, o echarte la última mazmorrita desde la cama también es una experiencia buenísima.

Ahora juego más y mejor. Es curioso como un dispositivo que pensaba que no era para mí ha conseguido salvar mi relación con los videojuegos. Ahora juego mucho más que antes al no estar atado a mi lugar de trabajo para disfrutar de esos títulos que me encantan. Si en algún momento quiero pantallón y ‘Diablo IV’ a 120 FPS, siempre tengo la opción de retomar mi partida en el PC de sobremesa, pero mientras tanto, si alguien me busca, que sepa que podrá encontrarme sacándole brillo a la ROG Ally.

Imágenes | Xataka

En Xataka | He probado la Lenovo Legion Go S con SteamOS: alma de Steam Deck, corazón de consola portátil

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El telescopio Webb observó el agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Ha descubierto un caótico espectáculo de luces

Published

on


Hace tres años vimos por primera vez el agujero negro supermasivo que habita el centro de nuestra galaxia. Ahora el telescopio espacial James Webb nos ha abierto una ventana para estudiar su entorno. Y ha resultado ser un caótico espectáculo de luces que nunca se detiene.

Contexto. En el centro de la Vía Láctea habita un gigantesco agujero negro denominado Sagitario A*. Los astrónomos han conseguido desentrañar la dinámica extrema de su disco de acreción, la espiral de gas y polvo que gira a su alrededor. Para ello, lo observaron durante 48 horas (repartidas en varios periodos de 2023 y 2024) usando el instrumento NIRCam del telescopio Webb.

Una bola de discoteca. Las observaciones revelaron que Sgr A* emite un continuo juego de luces y destellos que se caracteriza por un parpadeo constante intercalado con una serie de erupciones intensas.

Estas emisiones tienen una componente débil y continua, probablemente originada en las turbulencias internas del disco, y una componente brillante y de corta duración, erupciones asociadas a la reconexión magnética, en la que campos magnéticos colisionan y liberan enormes cantidades de energía. Las fluctuaciones pueden ocurrir en cuestión de segundos o como cambios que se extienden durante días, semanas y meses.

La explicación. El estudio de estas emisiones variables, publicado en The Astrophysical Journal Letters, sugiere que las fluctuaciones se intensifican a escalas mayores. Según los investigadores, las pequeñas perturbaciones internas del disco, asociadas a fluctuaciones en la densidad y el campo magnético, generan los destellos tenues, mientras que las grandes erupciones se relacionan con eventos puntuales de reconexión magnética, comparables a las llamaradas solares, pero a niveles energéticos muchísimo mayores.

“En nuestros datos observamos una luminosidad en constante cambio”, explica Farhad Yusef-Zadeh, autor principal del estudio. “De repente, ¡boom!, una gran explosión de brillo aparece súbitamente y luego se calma, sin seguir un patrón fijo”. Esta naturaleza, aparentemente aleatoria, demuestra que el disco de acreción se regenera todo el tiempo, provocando entre cinco y seis grandes erupciones diarias, además de múltiples estallidos intermitentes.

Los desfases. Una ventaja del instrumento NIRCam del telescopio Webb es su capacidad para observar dos longitudes de onda infrarrojas simultáneamente (2,1 y 4,8 micrómetros). Esto permitió a los investigadores comparar cómo cambiaba el brillo de las erupciones con cada longitud de onda.

Sorprendentemente, descubrieron que los eventos observados en la longitud de onda más corta cambiaban de brillo un poco antes que los eventos de la más larga. “Es la primera vez que vemos un retraso en las mediciones de estas longitudes de onda”, señaló Yusef-Zadeh. “Notamos que la longitud de onda más larga se retrasa entre tres y 40 segundos.” Este hallazgo es una pista clave de que las partículas energéticas pierden energía a medida que se enfrían, un proceso conocido como enfriamiento sincrotrón.

Nuevas observaciones. Los investigadores planean realizar ahora una observación continua de hasta 24 horas de Sgr A* usando el telescopio Webb, lo que los ayudará a determinar si las erupciones siguen patrones repetitivos o si son verdaderamente aleatorias.

Cada destello y cada parpadeo en el disco de acreción del agujero negro supermasivo nos ofrece una comprensión más profunda de la física en el horizonte de sucesos, uno de los entornos más extremos del universo. En otras palabras, nos ayuda a descubrir cómo se comportan el espacio-tiempo y la materia bajo la influencia de una gravedad abrumadora.

Imagen | NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)

En Xataka | El telescopio Webb ha logrado penetrar en el núcleo de una galaxia vecina, hogar de un agujero negro furiosamente activo

En Xataka | Telescopios de todo el mundo trabajaron juntos en esta imagen: el agujero negro de la Vía Láctea y sus campos magnéticos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Karla Sofía Gascón podría reaparecer en los Óscar tras polémica por publicaciones xenófobas y racistas: Variety

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Karla Sofía Gascón, protagonista de “Emilia Pérez”, asistirá a la gala de los Óscar y la plataforma Netflix, promotora de la cinta, se hará cargo de sus gastos, según informó este lunes Variety.

La revista especializada indicó, citando fuentes, que todavía se están finalizando los detalles acerca de sus planes, como si se detendrá a hablar con los medios en la alfombra roja o si se sentará junto al elenco de la película durante la transmisión de la gala.

La actriz no confirmó a EFE su asistencia a la ceremonia de este domingo, pero apuntó que le gustaría ir: “Yo encantada de regresar”, dijo.

La intérprete madrileña está nominada en la categoría a mejor actriz y su largometraje, el narco musical “Emilia Pérez”, lidera las candidaturas a los premios más prestigiosos de Hollywood con 13 candidaturas, incluida a mejor película o mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña.

Gascón se ha ausentado en el último tramo de la temporada de premios tras la salida a la luz de varias publicaciones en la red social X que escribió hace años atrás con tintes xenófobos y racistas.

Tras ello, la actriz emitió una carta de disculpas por los mensajes y denunció ser víctima de una “campaña de odio y desinformación” que ha perjudicado gravemente a la película de Netflix, que partía como una de las favoritas en los Óscar.

También dijo en su cuenta de Instagram que guardaría silencio para no dañar a la película y volvió a pedir perdón “a quienes han sido heridos en este camino”.

Paralelamente, la plataforma de streaming tomó distancia con la actriz tras los polémicos mensajes, rechazando cubrir los gastos de sus viajes y sus estilismos para las apariciones a los eventos.

Desde entonces, la actriz no ha estado presente en la gala de Goya de España del pasado 10 de febrero, ni en los BAFTA de Londres del 16 de febrero, ni ha aparecido en los premios de productores, guionistas y sindicatos de artistas de Hollywood que se han llevado a cabo en las últimas semanas en Los Ángeles.

El elenco de “Emilia Pérez”, por su parte, sí estuvo presente en cada uno de estos premios, en los que evitaron referirse a la actriz.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros

Published

on


Con el corredor del H2Med casi en marcha por un reciente conflicto, el primer índice ibérico del precio del hidrógeno renovable establecido y una reciente inyección millonaria de fondos europeos, España tiene todo para perfilarse como un líder en este sector. La ambición ha llegado para quedarse.

La inyección de fondos. El gobierno de España ha anunciado que destinará 1.214 millones de euros de los fondos NextGenEu a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia para desarrollar valles de hidrógeno.

Estas ayudas europeas serán repartidas entre los proyectos de producción y distribución de hidrógeno verde para descarbonizar varios sectores energéticos e industriales, bajo el programa H2 Valles. Las empresas que se encuentran detrás de los proyectos son Moeve, Enagás, Reolum, Repsol, Ric Energy, Capital Energy, Fertiberia o Ercros, entre otros.

El objetivo. En nota de prensa, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado que “es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización”. Además, ha subrayado que esta nueva propuesta “creará unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación de esta iniciativa”. Además, se han establecido requisitos como el compromiso de compra de al menos el 60% de la producción por parte de consumidores industriales.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, gestiona esta línea de incentivos para integrar el hidrógeno en el mix energético y reducir emisiones de CO2. España está consumiendo 500.000 toneladas anuales de hidrógeno gris (de origen fósil), por lo que esta nueva forma de hidrógeno ayudará a cambiar estar dinámica.

Valles de hidrógeno. Los siete proyectos seleccionados sumarán 2.278 MW de potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km.

Estas plantas utilizarán energías renovables (solar y eólica) para generar hidrógeno verde, y muchas estarán integradas con instalaciones de amoníaco o fertilizantes para reducir las emisiones industriales. Además, el 90% de los electrolizadores serán fabricados en Europa y la mayoría de los promotores han optado por tecnología de electrólisis alcalina, considerada eficiente y escalable.

Distribución de las ayudas. El reparto de los fondos europeos se realiza priorizando los proyectos con mayor impacto. Empezando por la comunidad con mayor clúster de renovables: Aragón, que recibirá 384 millones de euros para dos valles de hidrógeno, uno de ellos compartido con Cataluña. Le siguen Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones y Cataluña con 98 millones.

Además, tres de ellos se ubicarán en municipios con retos demográficos, como Andorra en Teruel y Cubillos del Sil y La Robla ambos en la provincia de León. Todo ello para fomentar el desarrollo económico local y la creación de empleo en estos lugares donde hay una menor actividad industrial.

Hay que añadir que el presupuesto inicial de 1.200 millones, enmarcado en la Agenda RePower EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se amplió hasta un 10% adicional, alcanzando el monto actual de 1.214 millones de euros.

Horizonte 2030. El desarrollo de estos proyectos busca consolidar una infraestructura avanzada en hidrógeno verde para que dentro de cinco años esté integrada en sectores como la industria, la aviación y el transporte marítimo. España lleva invertidos más de 3.100 millones de euros en los últimos dos años para consolidar su posición en el sector del hidrógeno verde en Europa.

Imagen | FreePik

Xataka | Nikola lo tenía todo para revolucionar el mundo de los camiones de hidrógeno. Ahora está al borde de la quiebra

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending