Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
La guerra de las tierras raras ha llegado a España. Y es en Ciudad Real donde minería y ecología están enfrentadas
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/15145449/1739652887_840_560.jpeg)
Si hay un recurso que domina el panorama geopolítico de la actualidad, ese es el de las tierras raras. Son esenciales para multitud de campos tecnológicos entre los que se encuentran los vehículos eléctricos, elementos de sistema de energías renovables y el mundo tecnológico en general, y China domina tanto su minería como su producción. El resto del mundo busca un nuevo ‘El Dorado’ de tierras raras que poder explotar, y resulta que en España hay un yacimiento muy goloso.
Está en Ciudad Real, pero no será tan sencillo extraer sus recursos.
Tengo tierras (raras). En España se estima que existen varios yacimientos de tierras raras. Monte Galiñeiro en Galicia es uno de ellos, en Gran Canaria también se estima que hay grandes cantidades, en Cádiz y Almería también hay depósitos y más de lo mismo entre Salamanca y Zamora. Otro importante yacimiento está en Campo de Montiel, en Ciudad Real, y algo que prácticamente todos tienen en común es que su extracción parece complicada.
No tanto por la cuestión técnica (extraer las tierras raras no es un problema, tampoco su producción), sino por la contrapartida medioambiental. Se trata de una actividad potencialmente contaminante que en Europa está muy regulara (por eso China se fue haciendo con todo el control) y que se encuentra con un inconveniente añadido: los yacimientos españoles suelen estar cerca de zonas de interés medioambiental.
Matamulas. Aunque estos últimos años se ha evidenciado que las tierras raras son un arma arrojadiza en el escenario geopolítico mundial, realmente se lleva años buscando la independencia de China. En 2015, la empresa española Quantum Minería empezó a estudiar los terrenos en la comarca manchega de Campo de Montiel, donde se encuentran municipios como Valdepeñas o Torrenueva. En general, la zona de Mulas, Matamulas y Rematamulas.
Es Torrenueva el pueblo que está justo al lado del gran yacimiento minero que buscaba explotar Quantum Minería y que, según sus estudios, está hasta arriba de monacita. Bajo este término tenemos elementos y minerales como el cerio, neodimio, torio o lantano y no es muy común en Europa.
A la carga. En un reciente vídeo (aunque, como decimos, esto viene de largo), Quantum Mineria afirma que la producción de monacita de Campo de Montiel puede ser de 2.100 toneladas anuales, cifra que cubriría un tercio de las necesidades de consumo europeo de estos elementos con los que se podrían construir 350.000 coches eléctricos o 10.000 generadores eólicos. Hay un problema: esas tierras raras están bajo grandes extensiones de cultivo, principalmente de cereal.
El plan de la empresa es retirar temporalmente la capa vegetal de medio metro que, afirman, conservarán con cuidado para, una vez terminado el proceso de minería, restaurarla y dejarla como estaba. Las retroexcavadoras retiran la capa de tierra que contiene la monacita y todo ello se lleva a una planta en la que se criba lo interesante de lo que no.
Esto se hace sin utilizar sustancias químicas contaminantes y, una vez la monacita esté por un lado y la tierra sin interés por otro, la devuelven al terreno y colocan el cultivo previamente retirado. La maquinaria trabaja por sectores de una hectárea, sin interrumpir la agricultura colindante y afirman que, una vez restaurado el terreno, se puede volver a cultivar “en mejores condiciones que las originales”.
Críticas. Complementan su alegato afirmando que crearían industria, ayudarían a repoblar la zona, atraerían puestos de trabajo y fomentarían una mejora de condiciones para las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales. No es algo que haya convencido a los vecinos o a organizaciones ecologistas. En 2016, Ecologistas en Acción alegó que el impacto medioambiental en las 27.500 hectáreas en las que se proyectaba trabajar sería severo.
Preocupación. Entre otras cuestiones, preocupaba el agua. Desde la organización, afirmaron que se utilizarían entre 310.000 y 500.000 metros cúbicos de agua al año, que habría que multiplicar por diez años de actividad minera para cubrir todas las hectáreas estimadas. No era algo lógico en una región en la que no son raros los problemas de abastecimiento de agua en sequías, con acuíferos sobreexplotados y una intensa actividad agricultora base de la economía en la zona.
Frenazo. A esto hay que sumar que en la zona hay dos Zepas (Zonas de Especial Protección para las Aves) y es un lugar de presencia del lince. Con todo esto en mente, y tras dos años de lucha social, el gobierno de la CLM dio carpetazo al asunto en 2017.
Vuelta a la carga. Durante los últimos años, en diferentes foros se ha seguido defendiendo la idoneidad de la zona como enclave estratégico para que España -y Europa- dejen de depender tanto de la importación de elementos de tierras raras de China, argumentando que es clave para la descarbonización y la transición energética, pero también defendiendo el respeto medioambiental de la actividad.
Fue a comienzos de 2024 cuando Quantum Minería volvió a solicitar permisos para llevar a cabo un proyecto de investigación para cuantificar la cantidad de tierras raras en Campo de Montiel, aludiendo al “elevado riesgo de sufrir interrupciones en el suministro” debido a los movimientos estratégicos de China de los meses anteriores.
![Quantum Mineria](https://i.blogs.es/27d050/captura-de-pantalla-2025-02-14-a-las-12.44.14/450_1000.jpeg)
![Quantum Mineria](https://i.blogs.es/27d050/captura-de-pantalla-2025-02-14-a-las-12.44.14/450_1000.jpeg)
Quantum afirma que su proceso es respetuoso con los cultivos existentes
Minas abandonadas. Ante este nuevo intento, Ecologistas en Acción volvió a reaccionar, pero también propuso una solución. Joan Evans, responsable de minería en la organización, apuntó que se podrían volver a explotar las minas abandonadas que ya hay en España, en cuyas escombreras hay “cantidades muy importantes” de tierras raras.
Ante el resurgido interés de Quantum, tanto vecinos como la Diputación de Ciudad Real y la plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ se volvieron a oponer a la concesión de permisos. Ante este nuevo rechazo, Javier Merino, presidente de Quantum Mineria, afirmó que su actividad sería “totalmente compatible con las actividades tradicionales de la zona” y que el clima de rechazo se debe a la propagación de “noticias falsas con fotografías de explotaciones mineras que no tienen nada que ver con nuestro proyecto”.
“La más ecológica del mundo”. Como espaldarazo para las actividades de Quantum, el secretario general de Primigea -la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales- afirmó recientemente que “se está dejando pasar una oportunidad”. Considera, además, que la explotación sería “la más sencilla y ecológica del mundo” debido a los procesos de movimiento de tierras y restauración que comentamos hace unos párrafos.
Por su parte, Teresa Llorens Golzález, comentó a 20minutos que “la minería actual es muy diferente a la que se realizaba en el siglo pasado”, aludiendo a la restrictiva normativa minera y ambiental en España que no permitiría daños al medio ambiente.
Pólvora y Seprona. La situación se ha enquistado y el punto culminante llegó el pasado mes de diciembre. ‘Sí a la Tierra Viva’ compartió la denuncia que el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil había elevado contra Quantum Minería por realizar supuestas actividades ilegales al buscar recursos sin autorización.
Desde Quantum volvieron a insistir en que la plataforma ecologista tergiversa la realidad para manchar la imagen de la empresa y su actividad. Recientemente, el ayuntamiento de Torrenueva volvió a realizar una mesa redonda con la participación de vecinos, asociaciones y colectivos para debatir sobre estas acciones, y una de las bodegas de la región también se sumó a ese rechazo de un proyecto del que aún no hemos visto los últimos capítulos.
Imágenes | Xataka, Quantum Mineria, Tom Fisk
En Xataka | España tiene la mina de oro más grande de Europa. El problema es que aún no la hemos abierto
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Paquita la del Barrio, la reina del pueblo, muere en su casa en Veracruz
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/19134500/f1280x720-20325_152000_5050.jpg)
La cantante mexicana Francisca Viveros Barradas, conocida en el mundo artístico como Paquita la del Barrio, murió este lunes en su casa en Veracruz.
“Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida ‘Paquita la del Barrio‘, siendo una artista única e irrepetible que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos su música”, anunció su equipo en un comunicado en redes sociales.
Asimismo, solicitaron comprensión y espacio para la familia para “que puedan vivir su duelo en privacidad y paz”.
Recientemente, Paquita la del Barrio se mantenía activa en sus redes sociales en donde enviaba felicitaciones a amigos del gremio como Gloria Trevi, o para impulsar conciertos de sus compañeros.
Entre los últimos conciertos que dio la veracruzana fue el pasado 26 de enero en el Auditorio Nacional, ubicado en Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, en compañía de la Sonora Santanera en el marco del tour “La Última Parada“.
Paquita la del Barrio se volvió en vida un símbolo del despecho femenino, al interpretar éxitos como “Tres veces te engañé”, “Rata de dos patas” y “Me saludas a la tuya”. Llegó a describirse a sí misma como “reina y defensora de las mujeres”
Sufrido y melancólico, pero agresivo y vengativo. Así fue el estilo que popularizó Paquita en la década de 1980, luego de sufrir un atropellado inicio de carrera y una juventud marcada por el desamor, con un matrimonio fallido a los 15 años con un hombre casi 30 años mayor que ella.
Migró a la capital, Ciudad de México, en 1970 junto a su hermana Viola, con quien creó el dueto “Las Golondrinas“, pero su carrera artística se vio interrumpida cinco años después, cuando a esta última le ofrecieron una contrato para ir a una gira por Sudamérica.
Tras superar dificultades económicas y al no lograr un espacio en el mercado musical, Paquita montó una fonda y posteriormente un pequeño restaurante en un barrio popular de la capital, donde ella misma cocinaba y también cantaba.
En 1984, ya con recursos propios, grabó su primer disco, pero su fama no despegó realmente hasta el año siguiente, cuando asistió a un programa televisivo que disparó su popularidad.
Paquita será recordada por canciones como “Las mujeres mandan” o “Viejo rabo verde“, pero también por la frase “¿Me estás oyendo inútil?“, uno de los versos más conocidos de sus melodías, nacido durante una representación en su restaurante.
En 2021, la originaria del municipio de Alto Lucero, Veracruz, recibió el premio Lifetime Achievement, de Billboard, por su trayectoria artística y por ser considerada una de las cantantes que “han marcado el desarrollo de la música latina en el mundo”.
Durante sus últimos años de vida, Paquita se enfrentó a diversos problemas de salud que la llevaron al hospital en distintos momentos, por ello dejó de presentarse en los palenques. Sin embargo, tenía un concierto programado para el 16 de marzo en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.
Minutos después de revelarse la muerte de Paquita la del Barrio, la jefa de Gobierno Clara Brugada mandó sus condolencias a la familia de la cantante destacando el legado artístico.
Por su parte, los Latin Grammy se sumaron a las condolencias de la cantante a quien consideraron de tener una voz única.
Con información de Reuters
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Es hora de afrontar que no es que no podamos prestar atención a las cosas, es que en realidad no queremos hacerlo
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/19114358/1739987035_840_560.jpeg)
“No puedo hacer nada durante más de quince minutos sin mirar el móvil”. Hace un tiempo, en Xataka publicamos un interesantísimo reportaje sobre cómo nos habíamos convertido en una generación eternamente desconcentrada. En él, un buen número de testimonios y varios expertos hablaban sobre uno de los lugares comunes de nuestra época: la sensación de que estamos perdiendo nuestra capacidad de prestar atención.
Pero, ¿es cierto?
La pregunta no es absurda, desde luego. Sobre todo porque el debate no es tanto si la memoria (la atención u otras capacidades cognitivas) cambian con el uso de los dispositivos móviles. Claro que cambian. Cambian funcionalmente y también lo hacen a nivel estructural. Como nos explicaba Manuel Sebastián, investigador de la Unidad de Cartografía Cerebral de la Universidad Complutense, “sabemos que el texto que incluye enlaces (hipertexto) parece recordarse peor en general, lo que es totalmente lógico porque constituyen distractores y el papel de la atención es crítico en el recuerdo”.
No obstante, como nos recordaba Sebastián, “el hecho de que la información se procese de forma diferente, no es necesariamente malo”. La cuestión es si los cambios son a peor, si nos están dejando más indefensos ante ciertos fenómenos del mundo.
¿Qué pasa con nuestra atención? Hace unos meses, un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena se hicieron esta pregunta, pero no es algo de responder. Al fin y al cabo, para hacerlo necesitamos poder ir más allá de las sensaciones personales y encontrar mediciones de la atención en numerosos contextos, épocas y edades. Mediciones, además, que no fueran teóricas sino que estuvieran vinvuladas a resolver problemas concretos. ¿Dónde podrían encontrar ese tipo de datos?
Solo había una respuesta: en los tests de inteligencia.
Ese enorme cajón de sastre que son los tests de inteligencia. Durante décadas, los psicólogos han estado pasando tests de inteligencia a millones de personas y, gracias a ello, tenemos una enorme base de evaluaciones psicométricas. Pues bien, entre esa enorme cantidad de datos: hay pruebas de atención.
Una vez se dieron cuenta de ello, los investigadores recopilaron 179 estudios con 287 muestras independientes de 32 países distintos a lo largo de 31 años: es decir, recopilaron pruebas de más de 20.000 personas y examinaron si a lo largo de estas tres décadas se identificaba un decaimiento de la atención.
Los resultados son… contraintuitivos. Cuando examinaron a niños, adolescentes y jóvenes, se dieron cuenta de que sus puntuaciones permanecían estables a lo largo de los años. Cuando examinaron a los adultos encontraron que, de hecho, las puntuaciones mejoraron. Sí, habéis leído bien: nuestra atención lleva años mejorando.
¿Entonces no estamos perdiendo la capacidad de atención? Como decía Adam Grant, profesor de psicología organizacional de Wharton, el problema nunca ha sido la atención, es la motivación. Si queremos usar nuestra atención tenemos capacidad de hacerlo, el problema es que normalmente no queremos. Estamos tan rodeados de cosas interesantes y atrayentes que acabamos dejándonos caer en la multitarea.
Y, claro, eso tiene consecuencias. De hecho, es probable que sean esas consecuencias las que más notamos y las que nos producen la sensación de que estamos perdiendo la capacidad de prestar atención.
Vamos, que nos estamos “engañando” a nosotros mismos. Por ejemplo, sabemos que “prestar atención” a varios medios a la vez (ver una película mientras consultamos el móvil) tiene un efecto negativo en la memoria. Es decir, recordamos peor lo que vemos mientras hacemos otras cosas. El caso es que cuando empezamos a recordar peor las películas, lo atribuimos a nuestra capacidad de atención y no al modo en el que vimos la película. Todo se confunde.
Y hay que tener cuidado con eso, porque si no partimos de la realidad, va a ser imposible volver a dominar nuestra capacidad atencional.
Imagen | Cristofer Maximilian
En Xataka | No dejar para mañana lo que podrías hacer hoy nos ha dejado un problema oculto: la precrastinación
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Ne Zha 2” desplaza a “Intensa-mente 2” como la película animada más taquillera del mundo
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/19094253/f1280x720-108611_240286_5050.jpg)
Reuters.- La superproducción china de animación “Ne Zha 2″ superó el martes a “Intensa-mente 2” de Pixar y se convirtió en la película de animación más taquillera a nivel mundial, según datos de la plataforma de venta de entradas Maoyan 1896.
“Ne Zha 2” ha acumulado una taquilla total de 12 mil 300 millones de yuanes (mil 690 millones de dólares), incluyendo la preventa y los ingresos en el extranjero, lo que la convierte en la octava película más taquillera del mundo.
Más del 99% de los ingresos de taquilla de “Ne Zha 2” han procedido de China continental, en claro contraste con las películas de Hollywood, que suelen basarse en una estrategia de distribución más global.
“Ne Zha 2” es una secuela del éxito de 2019 “Ne Zha”. La película se basa en una novela china del siglo XVI titulada “La investidura de los dioses”, que describe a un niño héroe con poderes mágicos que intenta defender Chentangguan, una ciudad fortaleza.
Dirigida por el director nacido en Sichuan Yang Yu, también conocido como Jiaozi, la película impulsó la taquilla del Año Nuevo Lunar de 2025 en el país hasta un máximo histórico.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades1 día ago
Avión de Delta Airlines sufre accidente en aeropuerto de Toronto
-
Curiosidades2 días ago
Prohibir las redes sociales para menores de 14 años, busca gober de Querétaro
-
Curiosidades2 días ago
Profeco buscará regular las pulseras ‘cashless’ en festivales
-
Musica1 día ago
Paquita la del Barrio: Estos fueron algunos de sus mejores looks
-
Musica2 días ago
Boletos, fecha y todo sobre el concierto de Rod Stewart en CDMX este 2025
-
Actualidad24 horas ago
Se acerca Ultra Miami y estos son los 15 Sets que no te puedes perder en su 25 Aniversario
-
Curiosidades2 días ago
Denuncian robo de animales en “Burrolandia México”, refugio ubicado en Edomex
-
Actualidad2 días ago
romper con Castilla y convertirse en una autonomía