Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
la ciudad será el hogar del imponente 1 Undershaft de 309 metros
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/02141543/1738527341_840_560.jpeg)
Londres tendrá dos construcciones empatadas en altura que compartirán el título del edificio más alto de Europa Occidental. En el distrito de Southwark encontramos el famoso rascacielos The Shard. Sus 309,6 metros de altura, combinados con su diseño piramidal y sus paredes de cristal, hacen que esta obra del arquitecto italiano Renzo Piano destaque desde cualquier perspectiva.
Al otro lado del Río Támesis, en Square Mile, se construirá un edificio de 309,6 metros de altura llamado 1 Undershaft. El proyecto ha sido aprobado recientemente por la Corporación de la City de Londres, que ha encontrado en la iniciativa una oportunidad para “para responder mejor a las necesidades de oficinas posteriores a la pandemia”.
Un nuevo espacio de oficinas moderno para la ciudad
La idea original para llevar a cabo esta obra surgió hace más de una década y, aunque recibió la aprobación de las autoridades en 2016, nunca se materializó. Ahora, la propuesta actualizada parece estar mucho más encaminada. El nuevo edificio se levantará entre los icónicos rascacielos “The Gherkin” y “The Leadenhall”. Como es de esperar, se trata de una zona abarrotada de edificios. La solución para hacer espacio: demoler la torre “St Helen’s” situada entre ambos.
Cuando esté finalizado, el edificio ofrecerá 154.156 metros cuadrados de espacios de oficinas, algo que según las autoridades de la ciudad y los encargados del proyecto será muy necesario. También habrá con un espacio público elevado de 1.000 metros cuadrados de acceso gratuito. Como podemos ver en los renders, 1 Undershaft también contará con un jardín de 2.500 metros cuadrados, pero no estará al nivel de la calle, sino a 42 metros de altura y rodado de vidrio.
![1 Undershaft](https://i.blogs.es/d2d5e3/1-undershaft/450_1000.jpeg)
![1 Undershaft](https://i.blogs.es/d2d5e3/1-undershaft/450_1000.jpeg)
The Shard (izquierda), render de 1 Undershaft (derecha)
![1 Undershaft](https://i.blogs.es/8db57b/1-undershaft/450_1000.jpeg)
![1 Undershaft](https://i.blogs.es/8db57b/1-undershaft/450_1000.jpeg)
render de 1 Undershaft
Se espera que este espacio no esté reservado únicamente para las personas que trabajan en las oficinas, sino que esté abierto al público. Así que los visitantes también deberían poder contemplar buenas vistas de la ciudad y disfrutar de servicios gastronómicos en el lugar. La planta baja tendrá un área verde, otra área de acceso sin escalones y una pantalla gigante que se utilizará para proyectar imágenes durante los eventos.
Las tareas de demolición comenzarán este mismo año. Acto seguido deberían comenzar las obras del nuevo edificio, que se extenderían por unos cinco años. En caso de que el plan siga su curso, hacia finales de la década Londres tendrá dos edificios con la misma altura, en diferentes distritos, pero conectados por el London Bridge. Toca esperar para saber si este proyecto finalmente se hará realidad o sufrirá alguna otra modificación.
Imágenes | DBOX
En Xataka | Arabia Saudí está derrochando tanto dinero en The Line que ha entrado en déficit
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05084948/1738766984_840_560.jpeg)
Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.
Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.
El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados
Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.
Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.
“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”
Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.
Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.
Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.
Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.
Imagen | TSMC
Más información | The Asianometry Newsletter
En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Emilia Pérez” sale del “top ten” de la taquilla mexicana y “Mesa de regalos” desplaza a “Interestelar” del primer lugar
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05064858/f1280x720-107520_239195_5050.jpg)
La cinta mexicana “Mesa de regalos” quedó en el primer lugar de la taquilla en México durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero, mientras que “Interestelar” —en su reestreno— ocupó el segundo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).
“Emilia Pérez”, a pesar de sus nominaciones en los premios Óscar, quedó fuera de las 10 primeras posiciones. La semana pasada estaba en octavo lugar.
En el tercer puesto está la película de Disney “Mufasa” de “El rey león”, la cual relata el origen del padre de Simba, ahora en un formato donde los efectos y personajes son creados por computadora.
“Amenaza en el aire”, dirigida por Mel Gibson, y protagonizada por Mark Wahlberg, debutó en el quinto lugar en las preferencias de los mexicanos.
“Un completo desconocido”, en su semana de estreno, se posicionó en el noveno lugar. Esta es una cinta biográfica del cantante de música folk Bob Dylan, desde los inicios de su carrera y su ascenso al éxito; está protagonizada por Timothée Chalamet.
En seguida, el ingreso en taquilla de la semana del 27 de enero al 2 de febrero, de acuerdo con Canacine:
1.- “Mesa de regalos”, 27.3 millones de pesos
2.- “Interestelar”, 22.5 millones de pesos
3.- “Mufasa” 19.1 millones de pesos
4.- “Las aventuras de Dog Man”, 13.8 millones de pesos
5.- “Amenaza en el aire”, 13.1 millones de pesos
6.- “Flow”, 11.6 millones de pesos
7.- “Hombre lobo”, 11.6 millones de pesos
8.- “Sonic 3”, 11.6 millones de pesos
9.- “Completo desconocido”, 9 millones de pesos
En tanto, desde su estreno, “Mufasa” lleva un ingreso acumulado de 601.1 millones de pesos, con 8 millones de asistentes.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
uno llamado 7% de sus ingresos
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05044747/1738752462_840_560.jpeg)
La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.
Dichas “prácticas de IA prohibidas” están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.
![Riesgos Ia](https://i.blogs.es/bea1d1/riesgos-ia/450_1000.jpeg)
![Riesgos Ia](https://i.blogs.es/bea1d1/riesgos-ia/450_1000.jpeg)
La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes:
- IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
- IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
- IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
- IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
- IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
- IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
- IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
- IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad
Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.
El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.
Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.
Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.
Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.
En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad2 días ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Tecnologia2 días ago
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
-
Musica2 días ago
Fechas, venta de boletos y más
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Actualidad1 día ago
hay trece Oscar en juego
-
Musica1 día ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Curiosidades2 días ago
Pilotos reserva confirmados para la temporada 2025 de Fórmula 1