Connect with us

Actualidad

de mirar cara a cara a NVIDIA a acabar devorada y olvidada por la industria de la tecnología

Published

on


AMD y NVIDIA. También están las GPU de Intel –las ARC-, pero hablar de gaming en PC es hacerlo de esas dos grandes. NVIDIA tiene una significativa mejora debido a la potencia bruta de sus tarjetas gráficas y a su tecnología basada en la IA. AMD se está poniendo las pilas en este sentido, pero hace 30 años, las cosas eran muy diferentes.

NVIDIA acababa de nacer y su gran rival no era AMD -existía, pero hacían procesadores como Intel-, sino las tarjetas gráficas de ATI y las de la empresa 3dfx. Puede que el nombre de ATI te suene porque vivieras esa época, pero también es posible que lo hayas olvidado o que no lo conocieras en absoluto. Esto es de lo más normal, ya que la marca como tal desapareció en 2010.

Pero las cosas podrían haber sido muy diferentes. Tanto que, según el autor del fantástico libro ‘The NVIDIA Way’ de Tae Kim, si el presidente de la ATI de entonces hubiese sido Jensen Huang de NVIDIA, la que habría desaparecido habría sido… NVIDIA. Veamos qué pasó con ATI, la empresa que pudo comerse el mercado de las tarjetas gráficas y se esfumó, dejando un legado muy, muy importante.

Los inicios y el mercado OEM

En la década de los 90, el nombre de ATI era sinónimo de innovación en el segmento de las tarjetas gráficas. La empresa fue fundada en 1985 con el nombre de Array Technology INC, pero un mes después cambiaron el ‘Technology’ por ‘Tecnologies’. Esto tenía mucho sentido, ya que la empresa canadiense se dio cuenta bastante pronto de que había que diversificarse en el creciente mercado de la computación.

Empezaron, sobre todo, como fabricante de tarjetas gráficas integradas para fabricantes como IBM o Commodore, siendo las tarjetas EGA Wonder y VGA Wonder sus dos productos principales. Se trataba de un hardware enfocado al procesamiento de texto e imágenes rudimentarias en 2D, pero pronto apostaron por aportar algo revolucionario: en la línea ATI Wonder integraron un procesador de audio Sound Blaster.

La competencia también añadía mejoras en el procesamiento de gráficos, pero generación tras generación, ATI demostraba que eran capaces de aportar características rompedoras en sus GPU. En 1991, ATI presentó las GPU Mach 8, mejorando el procesado de imágenes 2D y sólo un año después la Mach 32 que combinaba la tecnología de las propias Mach y Wonder en una sola tarjeta.

Atimach32vlb
Atimach32vlb

Lo más importante es que estas Mach fueron sus primeras tarjetas gráficas que podían procesar información y gráficos sin necesidad de una CPU que estuviera apoyando. La compañía siguió innovando, mejorando no sólo la potencia de sus tarjetas gráficas, sino también incorporando chips gráficos que permitían sintonizar una televisión (las All-in-Wonder), compatibilidad con el puerto AGP y, sobre todo, aceleradores 3D para competir contra las VooDoo de la compañía 3dfx.

Pelea salvaje por el 3D

NVIDIA llegó a la fiesta en abril de 1993 de la mano de Jensen Huang, un ingeniero y diseñador de microprocesadores que trabajaba en AMD. La compañía llegó con la idea de que el futuro era la aceleración basada en una unidad gráfica, pero realmente en este momento pintaba más bien poco en el segmento de las tarjetas gráficas.

A mediados de los 90, lo que estaba en boca de todos era… el 3D. Aunque había quien pensaba que era una moda pasajera y que los juegos en 2D seguirían siendo el futuro (sobre todo debido al grado de excelencia alcanzado en la generación de los 16 bits, la llegada de máquinas como la SEGA Saturn y, sobre todo, la primera PlayStation, demostraron que el 3D era la tecnología que iba a dominar.

Pero aunque estas máquinas apostaban por el 3D, no fueron ellas las que despertaron la fiebre por esta tecnología, sino algo que sigue estando muy de moda: ‘Doom’. El videojuego creado por Carmack y Romero en 1993 no sólo es inmortal, sino que inició en la época una oleada de clones, algunos de ellos con muchísima calidad.

Vale, ¿no estábamos con la historia de ATI? Sí, pero esto es importante porque en esta época ATI, aunque tenía capacidades 3D en las Mach 64, no era la reina. Quien partía el bacalao era 3dfx, y lo hacía gracias a otro juego de Carmack y Romero: ‘Quake’. Fue un juego rompedor que hacía que ‘Doom’ y ‘Doom 2’ quedaran como anticuados gracias a un magistral uso de los polígonos.

Ati All In Wonder 8500dv
Ati All In Wonder 8500dv

All in Wonder

El motor del juego, llamado Quake Engine o Id tech 2, formó una dupla perfecta con las tarjetas aceleradoras de 3dfx. Para competir, ATI lanzó las tarjetas 3D Rage, con diferentes versiones a lo largo de los años, en una carrera por superar a 3dfx y a las primeras GPU de NVIDIA. También llevo a decisiones curiosas, como el lanzamiento en 1999 de la ATI Rage Fury MAXX (y nos quejamos de algunos nombres actuales).

Como las Rage 128 Pro de ATI no eran capaces de vencer a las últimas VooDoo de 3dfx y NVIDIA ya empezaba a mostrar músculo, la compañía creó una GPU que combinaba en un solo PCB dos chips gráficos de la Rage 128 Pro. Fue un error, ya que Windows 98 y ME (que fue un sistema operativo horroroso) eran compatibles, pero Windows 2000 estaba a la vuelta de la esquina y Microsoft no soportaba dos GPU en ese modo.

Radeon, el apogeo de ATI

Nos plantamos en los 2000. El reinado de 3dfx fue efímero debido a que NVIDIA se quedó con mucha de su tecnología y entraron en bancarrota, quedando en el mercado únicamente NVIDIA Y ATI como marcas por las que apostar tanto para jugar como para estaciones de trabajo en 3D.

Ati 130nm Fixed Pipeline R420 Radeonx800pro 215radcga12f Gf5655 1 Dsc01295 24932365343
Ati 130nm Fixed Pipeline R420 Radeonx800pro 215radcga12f Gf5655 1 Dsc01295 24932365343

Fue una época apasionante en la que las dos compañías se turnaban para lanzar productos realmente innovadores, una lucha por la potencia que se iba superando con lanzamientos anuales y con las dos compañías siendo pioneras en una u otra cosa. En el 2000, ATI lanzó la marca Radeon y en su haber tiene que fue la primera compatible con la API DirectX9.

Tarjetas como la Radeon 9700 Pro se convirtieron en un referente en el mercado, pero además, la compañía logró acuerdos con fabricantes como Dell o HP para que sus GPU estuvieran integradas en sus equipos. También se posicionaron bien en el segmento de los portátiles (en auge en aquel momento) y en el de las consolas.

ATI pudo aplastar a NVIDIA, pero les faltó ambición

Volvamos un momento a DirectX 9. Por problemas legales con Microsoft, NVIDIA no pudo acceder a las especificaciones técnicas de la API, por lo que tuvieron que diseñar su chip NV30 prácticamente a ciegas. Corría el año 2003 y ATI estaba en todo su esplendor gracias a las Radeon. NVIDIA lanzó varias GPU ese año para intentar adaptarse lo antes posible al estándar, pero las cosas no iban bien.

NVIDIA había absorbido buena parte de la fuerza laboral de 3dfx, así como algunas de sus tecnologías (SLI, por ejemplo), pero Huang se dio cuenta de que los ingenieros de su compañía y los recién llegados desde 3dfx no trabajaban bien juntos. Todo esto fue un cóctel que casi termina con la bancarrota de la compañía.

Ati Radeon 9700 Pro
Ati Radeon 9700 Pro

Una ATI Radeon 9700 Pro

Esto es algo que se cuenta en ‘The NVIDIA Way’, pero lo más interesante de toda esta historia es que el futuro de NVIDIA estuvo en las manos… de ATI. El autor, en una reciente entrevista, comentó que Dwight Diercks, líder de ingeniería de software de NVIDIA, le dijo que fue un momento crítico:

“Si ATI hubiese sido más despiadada en el aspecto comercial, podría haber dado el último empujón a NVIDIA hacia la bancarrota. Con el Radeon 3000 y, en particular, con el Radeon 9700 tenían márgenes de beneficios muy altos. Si ATI hubiese reducido los precios, habrían aplastado a una NVIDIA que apenas ganaba dinero con las NV30 a 399 dólares.”.

La clave de esta historia es que Dierks afirma que “si Jensen hubiese estado al mando de ATI, habría llevado a la bancarrota a NVIDIA porque habría sabido perfectamente qué hacer”.

Peleando por las consolas

Aunque había problemas, NVIDIA logró el acuerdo con Microsoft para fabricar la GPU de la primera Xbox, pero ATI no se quedó de brazos cruzados y logró asociarse con Nintendo (gracias a que compró la empresa ArtX) para diseñar el procesador gráfico de GameCube.

GameCube fue muy potente, lo que demostraba que ATI también podía plantar cara en ese mercado, pero además, también consiguieron contratos para el chip Xbox 360 y el premio gordo (por las ventas que tuvo la consola): Wii. NVIDIA, por su parte, fue la que proporcionó la GPU de PlayStation 3.

Gamecube
Gamecube

El frontal de GameCube nos recuerda la asociación con ATI

Ahí ya estamos en una situación completamente diferente porque, como decimos, ATI no aprovechó su momento y Nvidia, con sus nuevas GeForce, las tecnologías de 3dfx, el acuerdo con Sony para el procesador de gráficos RSDX y otros acuerdos comerciales, empezó a despuntar. De hecho, una de las adquisiciones fue ULI Electronics, empresa que suministraba piezas a ATI.

Llegó AMD y desapareció ATI

A pesar de sus logros en años pasaros, ATI empezó a enfrentar dificultades debido a que NVIDIA se había puesto las pilas y la competencia era cada vez más cara. Los márgenes de beneficios se reducían porque NVIDIA estaba apretando fuerte y, así, entró en escena otro gigante de la industria: AMD.

En 2006, AMD adquirió ATI por 5.400 millones de dólares y, durante unos años, las tarjetas de la compañía pasaron a llamarse ATI AMD Radeon. Se deshicieron de algo del lastre de ATI, vendieron tecnologías y empezaron una profunda restructuración que culminó en el año 2010, cuando eliminaron definitivamente el nombre de ATI.

His Radeon Hd 5770 Top Front View
His Radeon Hd 5770 Top Front View

De las últimas sin el nombre de AMD

Lo peor es que la situación que vivieron desde entonces es muy similar a la actual: GPU relegadas a la gama media con un muy buen rendimiento, pero superadas por la contrapartida de NVIDIA. Eran incapaces de plantar cara a una NVIDIA que dominaba el mercado más exigente de PC y daba la sensación de que ATI lanzaba buenos productos, sí, peor para “contestar” a los que lanzaba NVIDIA. Y, aun así, sin poder jugar en el terreno de la gama alta.

El precio era muy competitivo, pero el rendimiento alejaba a compradores que, en aquellos años, querían disfrutar de títulos tan exigentes como ‘Crysis’ en sus PC.

Legado

Podemos decir que, si bien en los 90 y primeros años de los 2000, ATI protagonizó buenas batallas en el mundillo del PC y las consolas, la segunda mitad de los primeros años del siglo XXI se les hizo cuesta arriba. NVIDIA no sólo empujaba fuerte en potencia, sino que seguía desarrollando nuevas tecnologías como los núcleos CUDA o PhysX para calcular físicas (recuerdo que ‘Batman Arkham Asylum’ era un juego diferente visualmente cuando se activaba este motor de físicas). Y ATI no pudo competir.

Sin embargo, es una compañía que no merece ser olvidada por todo lo aportó a la industria y que sigue viva, en cierto modo. La compra de ATI por parte de AMD permitió que la compañía desarrollara sus APU, las unidades que, en un solo chip, combinaban una CPU y una GPU. De hecho, eso es lo que mejor se le daba a AMD cuando Intel y NVIDIA les pasaron por encima hace una década, y es algo que siguen trabajando a la perfección.

No en vano, los SoC de PS5 y Xbox Series tienen tecnologías de AMD, así como los de la anterior generación de consolas (excepto Switch, con corazón Tegra de NVIDIA). Actualmente, los procesadores Ryzen para portátiles que integran gráficos Radeon otorgan un rendimiento genial, Steam Deck también es una muestra de ello, y lo más curioso es que una de las tecnologías de las que AMD se desprendió cuando compró ATI fue… Imageon.

Se vendió a Qualcomm, compañía que lo renombró a Adreno para crear los SoC que utilizan millones de móviles en la actualidad. Por tanto, aunque ATI muriera hace 15 años, sus tecnologías y lo que crearon en su momento siguen muy presentes en la actualidad.

Imágenes | Xataka, Daniele Napolitano, Craig Wyzik from Olympia, Swaaye, Adam Snyder

En Xataka | Qué fue de ‘Turbo’, el singular botón que tenían casi todos los PC en la década de los 90

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El telescopio Webb observó el agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Ha descubierto un caótico espectáculo de luces

Published

on


Hace tres años vimos por primera vez el agujero negro supermasivo que habita el centro de nuestra galaxia. Ahora el telescopio espacial James Webb nos ha abierto una ventana para estudiar su entorno. Y ha resultado ser un caótico espectáculo de luces que nunca se detiene.

Contexto. En el centro de la Vía Láctea habita un gigantesco agujero negro denominado Sagitario A*. Los astrónomos han conseguido desentrañar la dinámica extrema de su disco de acreción, la espiral de gas y polvo que gira a su alrededor. Para ello, lo observaron durante 48 horas (repartidas en varios periodos de 2023 y 2024) usando el instrumento NIRCam del telescopio Webb.

Una bola de discoteca. Las observaciones revelaron que Sgr A* emite un continuo juego de luces y destellos que se caracteriza por un parpadeo constante intercalado con una serie de erupciones intensas.

Estas emisiones tienen una componente débil y continua, probablemente originada en las turbulencias internas del disco, y una componente brillante y de corta duración, erupciones asociadas a la reconexión magnética, en la que campos magnéticos colisionan y liberan enormes cantidades de energía. Las fluctuaciones pueden ocurrir en cuestión de segundos o como cambios que se extienden durante días, semanas y meses.

La explicación. El estudio de estas emisiones variables, publicado en The Astrophysical Journal Letters, sugiere que las fluctuaciones se intensifican a escalas mayores. Según los investigadores, las pequeñas perturbaciones internas del disco, asociadas a fluctuaciones en la densidad y el campo magnético, generan los destellos tenues, mientras que las grandes erupciones se relacionan con eventos puntuales de reconexión magnética, comparables a las llamaradas solares, pero a niveles energéticos muchísimo mayores.

“En nuestros datos observamos una luminosidad en constante cambio”, explica Farhad Yusef-Zadeh, autor principal del estudio. “De repente, ¡boom!, una gran explosión de brillo aparece súbitamente y luego se calma, sin seguir un patrón fijo”. Esta naturaleza, aparentemente aleatoria, demuestra que el disco de acreción se regenera todo el tiempo, provocando entre cinco y seis grandes erupciones diarias, además de múltiples estallidos intermitentes.

Los desfases. Una ventaja del instrumento NIRCam del telescopio Webb es su capacidad para observar dos longitudes de onda infrarrojas simultáneamente (2,1 y 4,8 micrómetros). Esto permitió a los investigadores comparar cómo cambiaba el brillo de las erupciones con cada longitud de onda.

Sorprendentemente, descubrieron que los eventos observados en la longitud de onda más corta cambiaban de brillo un poco antes que los eventos de la más larga. “Es la primera vez que vemos un retraso en las mediciones de estas longitudes de onda”, señaló Yusef-Zadeh. “Notamos que la longitud de onda más larga se retrasa entre tres y 40 segundos.” Este hallazgo es una pista clave de que las partículas energéticas pierden energía a medida que se enfrían, un proceso conocido como enfriamiento sincrotrón.

Nuevas observaciones. Los investigadores planean realizar ahora una observación continua de hasta 24 horas de Sgr A* usando el telescopio Webb, lo que los ayudará a determinar si las erupciones siguen patrones repetitivos o si son verdaderamente aleatorias.

Cada destello y cada parpadeo en el disco de acreción del agujero negro supermasivo nos ofrece una comprensión más profunda de la física en el horizonte de sucesos, uno de los entornos más extremos del universo. En otras palabras, nos ayuda a descubrir cómo se comportan el espacio-tiempo y la materia bajo la influencia de una gravedad abrumadora.

Imagen | NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)

En Xataka | El telescopio Webb ha logrado penetrar en el núcleo de una galaxia vecina, hogar de un agujero negro furiosamente activo

En Xataka | Telescopios de todo el mundo trabajaron juntos en esta imagen: el agujero negro de la Vía Láctea y sus campos magnéticos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Karla Sofía Gascón podría reaparecer en los Óscar tras polémica por publicaciones xenófobas y racistas: Variety

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Karla Sofía Gascón, protagonista de “Emilia Pérez”, asistirá a la gala de los Óscar y la plataforma Netflix, promotora de la cinta, se hará cargo de sus gastos, según informó este lunes Variety.

La revista especializada indicó, citando fuentes, que todavía se están finalizando los detalles acerca de sus planes, como si se detendrá a hablar con los medios en la alfombra roja o si se sentará junto al elenco de la película durante la transmisión de la gala.

La actriz no confirmó a EFE su asistencia a la ceremonia de este domingo, pero apuntó que le gustaría ir: “Yo encantada de regresar”, dijo.

La intérprete madrileña está nominada en la categoría a mejor actriz y su largometraje, el narco musical “Emilia Pérez”, lidera las candidaturas a los premios más prestigiosos de Hollywood con 13 candidaturas, incluida a mejor película o mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña.

Gascón se ha ausentado en el último tramo de la temporada de premios tras la salida a la luz de varias publicaciones en la red social X que escribió hace años atrás con tintes xenófobos y racistas.

Tras ello, la actriz emitió una carta de disculpas por los mensajes y denunció ser víctima de una “campaña de odio y desinformación” que ha perjudicado gravemente a la película de Netflix, que partía como una de las favoritas en los Óscar.

También dijo en su cuenta de Instagram que guardaría silencio para no dañar a la película y volvió a pedir perdón “a quienes han sido heridos en este camino”.

Paralelamente, la plataforma de streaming tomó distancia con la actriz tras los polémicos mensajes, rechazando cubrir los gastos de sus viajes y sus estilismos para las apariciones a los eventos.

Desde entonces, la actriz no ha estado presente en la gala de Goya de España del pasado 10 de febrero, ni en los BAFTA de Londres del 16 de febrero, ni ha aparecido en los premios de productores, guionistas y sindicatos de artistas de Hollywood que se han llevado a cabo en las últimas semanas en Los Ángeles.

El elenco de “Emilia Pérez”, por su parte, sí estuvo presente en cada uno de estos premios, en los que evitaron referirse a la actriz.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros

Published

on


Con el corredor del H2Med casi en marcha por un reciente conflicto, el primer índice ibérico del precio del hidrógeno renovable establecido y una reciente inyección millonaria de fondos europeos, España tiene todo para perfilarse como un líder en este sector. La ambición ha llegado para quedarse.

La inyección de fondos. El gobierno de España ha anunciado que destinará 1.214 millones de euros de los fondos NextGenEu a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia para desarrollar valles de hidrógeno.

Estas ayudas europeas serán repartidas entre los proyectos de producción y distribución de hidrógeno verde para descarbonizar varios sectores energéticos e industriales, bajo el programa H2 Valles. Las empresas que se encuentran detrás de los proyectos son Moeve, Enagás, Reolum, Repsol, Ric Energy, Capital Energy, Fertiberia o Ercros, entre otros.

El objetivo. En nota de prensa, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado que “es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización”. Además, ha subrayado que esta nueva propuesta “creará unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación de esta iniciativa”. Además, se han establecido requisitos como el compromiso de compra de al menos el 60% de la producción por parte de consumidores industriales.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, gestiona esta línea de incentivos para integrar el hidrógeno en el mix energético y reducir emisiones de CO2. España está consumiendo 500.000 toneladas anuales de hidrógeno gris (de origen fósil), por lo que esta nueva forma de hidrógeno ayudará a cambiar estar dinámica.

Valles de hidrógeno. Los siete proyectos seleccionados sumarán 2.278 MW de potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km.

Estas plantas utilizarán energías renovables (solar y eólica) para generar hidrógeno verde, y muchas estarán integradas con instalaciones de amoníaco o fertilizantes para reducir las emisiones industriales. Además, el 90% de los electrolizadores serán fabricados en Europa y la mayoría de los promotores han optado por tecnología de electrólisis alcalina, considerada eficiente y escalable.

Distribución de las ayudas. El reparto de los fondos europeos se realiza priorizando los proyectos con mayor impacto. Empezando por la comunidad con mayor clúster de renovables: Aragón, que recibirá 384 millones de euros para dos valles de hidrógeno, uno de ellos compartido con Cataluña. Le siguen Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones y Cataluña con 98 millones.

Además, tres de ellos se ubicarán en municipios con retos demográficos, como Andorra en Teruel y Cubillos del Sil y La Robla ambos en la provincia de León. Todo ello para fomentar el desarrollo económico local y la creación de empleo en estos lugares donde hay una menor actividad industrial.

Hay que añadir que el presupuesto inicial de 1.200 millones, enmarcado en la Agenda RePower EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se amplió hasta un 10% adicional, alcanzando el monto actual de 1.214 millones de euros.

Horizonte 2030. El desarrollo de estos proyectos busca consolidar una infraestructura avanzada en hidrógeno verde para que dentro de cinco años esté integrada en sectores como la industria, la aviación y el transporte marítimo. España lleva invertidos más de 3.100 millones de euros en los últimos dos años para consolidar su posición en el sector del hidrógeno verde en Europa.

Imagen | FreePik

Xataka | Nikola lo tenía todo para revolucionar el mundo de los camiones de hidrógeno. Ahora está al borde de la quiebra

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending