Connect with us

Actualidad

Trump ha dejado muy claro que quiere conquistar Marte. Ahora la NASA tiene el enorme problema de no llamarse SpaceX

Published

on


Trump hizo una sola promesa en materia espacial durante su discurso de inauguración, pero no fue poca cosa.

El sueño marciano. Entre vítores y saltitos de entusiasmo de Elon Musk, Donald Trump señaló Marte como nuevo “destino manifiesto” de Estados Unidos. El recién investido presidente prometió llevar astronautas al Planeta Rojo y clavar la bandera de Estados Unidos en suelo marciano.

Trump declaró textualmente: “perseguiremos nuestro destino manifiesto hasta las estrellas, lanzando astronautas estadounidenses para plantar la bandera en el planeta Marte”. Sus palabras no son casuales y tienen una clara influencia, pero parecen marcar un cambio de prioridades para la NASA que deja en el aire el futuro del programa lunar Artemis.

La influencia de Elon Musk. “Vamos directos a Marte, la Luna es una distracción”, escribió el CEO de SpaceX hace dos semanas. Nadie entendió muy bien el alcance de aquel tuit, puesto que SpaceX tiene un importantísimo contrato con la NASA para construir el módulo de aterrizaje de las misiones lunares Artemis III y IV, pero ahora ese mensaje resuena en el Capitolio.

Allí, el presidente Trump puso el foco en Marte. Podría ser solo una declaración retórica (sin prisa, pero sin pausa, hay que llegar a Marte antes de que lo haga China), pero con Elon Musk como aliado clave, el nuevo gobierno podría estar preparando realmente un giro radical en la estrategia astronáutica.

El actual programa Artemis. Fue precisamente el primer mandato de Trump el que dio forma al actual programa lunar de la NASA. El entonces administrador, Jim Bridenstine, logró encarrilar el regreso de Estados Unidos a la Luna con una arquitectura que combinaba los desarrollos internos de la NASA (el cohete SLS y la nave Orion) con naves comerciales de empresas privadas (la Starship HLS de SpaceX y el módulo lunar Blue Moon de Blue Origin).

A su vez, Bridenstine impulsó una serie de misiones lunares no tripuladas y la creación de los Acuerdos de Artemisa, que ya cuentan con 53 países firmantes, para la cooperación internacional en futuras misiones a la Luna, incluida la construcción de una base lunar, la explotación comercial del satélite y todo lo que venga después (Marte, cometas y asteroides).

La Luna es una cruel amante. Artemis no está en su mejor momento. Las misiones tripuladas se han ido retrasando por problemas en la nave Orion y retrasos en el desarrollo de Starship. Además, los demenciales sobrecostes del cohete SLS han puesto a buena parte de la opinión pública en contra de la arquitectura actual del programa, que podría reconfigurarse con el apoyo de los nuevos cohetes Starship de SpaceX y New Glenn de Blue Origin.

Para colmo, las dos primeras misiones comerciales asociadas a Artemis (CLPS‑1 y CLPS‑2) fallaron al no alcanzar la Luna o tumbarse al alunizar, lo que ha precipitado la cancelación de otras misiones más importantes como el rover VIPER de la NASA. Pero hasta el discurso de Trump, nada hacía prever que el programa Artemis fuera a estar en peligro. ¿Lo está realmente?

De la Luna a Marte. Hasta ahora, el plan de la NASA era establecerse en la Luna a lo largo de esta década y la siguiente (o por lo menos en la estación lunar Gateway en órbita con el satélite) para preparar el salto a Marte en la década de 2040. Priorizar el Planeta Rojo dejaría tres escenarios al previsible nuevo administrador de la NASA, Jared Isaacman:

  1. Un programa lunar reducido, sin aspiraciones a crear una gran base lunar como la que plantea el programa ILRS liderado por China. Así, Estados Unidos seguiría en la carrera para poner a la primera mujer en la Luna sin dejar de poner el foco en Marte. A cambio, cedería terreno lunar a sus oponentes
  2. Un programa bifurcado con misiones lunares y marcianas en paralelo que no tiren por la borda todo lo que se ha desarrollado hasta ahora. Sería el paso lógico si el presupuesto de la NASA fuera ilimitado, pero con la enorme inversión que supone el programa lunar, añadir un programa marciano se antoja imposible
  3. Una redirección total a la conquista de Marte. Seguir la visión de Elon Musk: la Luna es una distracción para el objetivo último de convertirnos en una civilización multiplanetaria. Aun con mayoría en el Congreso, es la opción en la que pierden gigantes como Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman, incluso el New Space (Blue Origin tiene varios contratos lunares). Parece complicado que los congresistas se pongan de acuerdo en hacer borrón y cuenta nueva, pero no es totalmente imposible

¿Cómo llegaría Estados Unidos a Marte? Habría un concurso público, pero una opción se viene inmediatamente a la cabeza. La NASA podría adoptar el programa marciano de SpaceX como propio. Elon Musk dijo que SpaceX planeaba lanzar cinco Starship sin tripulación a Marte en 2026 y, si estas lograban aterrizar, la primera misión tripulada a Marte de la historia en 2028.

Los expertos coinciden en un punto crucial: una misión con astronautas a Marte en los próximos cuatro años es técnicamente imposible si se quiere hacer con garantías, pues los desafíos científicos y tecnológicos son monumentales. Pero también había mucha gente convencida de que Trump no ganaría de nuevo las elecciones mientras Musk apostaba dinero a que sí lo haría.

Imagen | La Casa Blanca, NASA

En Xataka | Artemis ha entrado en crisis: la NASA guarda silencio sobre la nave Orión y crecen rumores de cancelación del SLS

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hemos estado en el Roig Arena, el estadio que el dueño de Mercadona abrirá en Valencia. Si no tiene más pantallas es porque no le caben

Published

on


Ya es propietario de la cadena de supermercados más exitosa del país, tiene una fundación conocida por el patrocinio del maratón de Valencia, tiene su propia aceleradora de startups y hasta es dueño de un equipo de baloncesto. Sólo le faltaba el estadio. Hablamos, por supuesto, de Juan Roig. El dueño de Mercadona lleva desde 2020 embarcado en la construcción del pabellón que lleva su nombre y será el nuevo hogar del Valencia Basket, además de un espacio para conciertos y espectáculos. Hemos estado visitando las obras y si tuviéramos que resumirlo en una palabra lo tenemos claro: pantallas. 1.700 metros cuadrados de pantallas, para ser exactos.

Roig 1
Roig 1

El ojo. Antes de entrar ya nos encontramos con una pantalla dándonos la bienvenida. La llaman “el ojo” y mide 10 metros de alto por 48 de ancho. Igual que las demás pantallas, la ha instalado LG que nos cuenta el reto que ha supuesto crear un panel así de grande, resistente al exterior y que además se vea cuando el sol incide sobre él. Está en la fachada noroeste del recinto y justo a la hora que habrá muchos eventos (sobre las siete o las ocho de la tarde) el sol estará poniéndose. Esta pantalla no hemos podido verla encendida porque aún la estaban instalando, así que no podemos juzgar qué tal se ve. En ella se proyectarán visuales que anuncien qué evento o partido habrá ese día.

Roig 4
Roig 4

Pantallas por dentro y por fuera

El videomarcador. Dentro de la arena está la joya de la corona: un videomarcador con 250 metros cuadrados de superficie que, según LG, tiene la mayor resolución de Europa. Está en el centro del pabellón y lo forman cuatro pantallas, pero como tiene los bordes redondeados y la imagen que proyectan es continua, da la sensación de que es un único panel que envuelve toda la estructura. Además, en la cara interior hay dos pantallas más en las que se verá información de los partidos de basket que se celebren.

Más pantallas. Ahí no queda la cosa, el interior del Roig Arena está literalmente forrado en pantallas (ver la primera foto). Hay una especie de banda a la que llaman ‘Ribbon LED’ que rodea el estadio y separa la grada inferior de la superior. Y aún hay más. Dentro también está el videowall más grande de Europa, con una superficie de 500 metros cuadrados. Tanto el videowall como el ribbon y el videomarcador sí que los hemos visto encendidos y nos ha sorprendido por la nitidez y luminosidad.

Roig 3
Roig 3

Gradas plegadas y desplegadas

Dos aforos. El recinto tiene una particularidad y es que el aforo es variable. Podrá albergar 15.600 personas en modo basket y hasta 20.000 en modo concierto. Esto lo consiguen con un sistema de gradas retráctiles en el primer nivel. En un partido de baloncesto se desplegarán, creando un nivel más de asientos que se extienden hasta el borde del campo, mientras que en los conciertos las plegarán de forma que quedan ocultas en los laterales y la pista es más grande.

Inversión. La idea de hacer un nuevo pabellón para el Valencia Basket llevaba años rumiándose y finalmente Juan Roig confirmó que construiría un recinto con una capacidad para unas 15.000 personas. En 2018 viajó a Berlín para conocer el   Berlín Arena, estadio en el que se inspiró el proyecto, y las obras comenzaron en 2020. La inversión total en el recinto será, según su director general, de más de 300 millones de euros y ya hay fecha para su inauguración: el 6 de septiembre.

Basket y más. Además de ser el nuevo hogar del equipo valenciano, que abandona el mítico (pero bastante anticuado) pabellón de la Fonteta, el Roig Arena también se concibió como un espacio para conciertos y espectáculos. De hecho, aunque no se inaugura hasta septiembre, ya tienen conciertos confirmados para todo el año que viene, muchos de ellos con sold out.

Imágenes | Xataka, Roig Arena

En Xataka | Juan Roig cree que cocinar en casa no tiene futuro. Hay ocho millones de españoles que ya le están dando la razón

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el paro se ha convertido en una máquina de fabricar funcionarios

Published

on


En España, el empleo público se ha convertido en una opción cada vez más valorada por millones de personas. La precariedad y la inestabilidad laboral, unido a los problemas a los que se enfrentan los jóvenes y mayores de 55 para encontrar un empleo en el sector privado, están haciendo que muchas personas en situación precaria o de desempleo opten por preparar oposiciones como alternativa profesional.

En un escenario con 2.789.200 de personas en situación de desempleo, no es de extrañar que más de la mitad de la población activa (unos 12 millones de personas) haya pensado en opositar buscando la seguridad de un empleo y un salario estable en el sector público.

La Oferta Pública de Empleo para 2025. El Gobierno ya ha hecho publica la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, la cual contempla un total de 36.588 plazas disponibles. Estas vacantes incluyen puestos para Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como para las Fuerzas Armadas.

Del total, 27.697 plazas son de nuevo ingreso y 8.891 de promoción interna. La gran mayoría de las plazas, un 70% (26.889 plazas), están destinadas a la Administración General del Estado. Además, se reserva un 10% de las vacantes (2.610 plazas) para personas con discapacidad, ampliando así las oportunidades dentro del sector público.

El paro como motor para opositar. Actualmente, más de 2,7 millones de personas están en paro en España, muchas de las cuales enfrentan serias dificultades para regresar al mercado laboral en el sector privado, bien por ser demasiado joven y no cumplir con los requisitos de experiencia, o por tener más de 55 años.

Según datos del informe ‘El peso del opositor en España en 2025’ que cada año elabora el portal de formación OpositaTest, el 48% de los desempleados de entre 18 y 55 años está preparando una oposición o tiene intención de hacerlo próximamente. Si en la franja se incluyen quienes ya han opositado en el pasado, el porcentaje asciende al 68%.

La cantera de funcionarios. El estudio revela que las cifras de paro de las distintas comunidades autónomas son inversamente proporcionales al porcentaje de población activa que se plantea o ya está preparando una oposición a una de las plazas de empleo público.

Así, Extremadura, con un paro del 16,60% según datos de la EPA del primer trimestre de 2025, es la que mayor porcentaje de población activa ha preparado o está preparando una oposición con un 48% de su población en disposición de trabajar. Le sigue Murcia, con una tasa de paro del 12,83%, que registra un 43% de su masa laboral con intención de opositar, empatando en esa cifra con Castilla y León.

En el extremo opuesto, las comunidades con menor interés por opositar en relación al total de su población activa es Cataluña (19%), seguido por Madrid (21%) que empata con Valencia e Islas Baleares.

¿Eso cuantas personas son? Estos porcentajes, llevados a números absolutos, supone que 6.779.344 personas están preparándose para opositar en estos momentos o han opositado recientemente presentándose a las últimas convocatorias. Los datos revelan que el 9% de las personas que están opositando en la actualidad comenzaron a prepararse hace un año. De ellas, el 67% no habían opositado nunca antes. Lo cual implica que el sector público está atrayendo a un mayor número de empleados que antes no se habrían planteado desarrollar su carrera como funcionario público.

5.386.328 personas planean opositar en un futuro próximo, por lo que o bien podrían participar en la convocatoria de oposiciones que acaba de hacerse pública, o lo hará para la convocatoria de 2026. En total, el 52% de la población activa, unos 12.165.672 personas están han preparando, se están preparando o tienen intención de preparar en breve una oposición, frente al 48% que no tiene intención de hacerlo.

Datos Oposicion
Datos Oposicion

Funcionario, pero ¿dónde? Los resultados del estudio deslizan que las personas que se encuentran opositando en la actualidad lo hacen para cubrir una plaza para el cuerpo Administrativo o Auxiliar y para los puestos en Sanidad o Educación.

Los resultados son similares entre aquellos que han manifestado su intención de opositar en un futuro cercano, siendo las plazas de Administrativo las más cotizadas. La principal diferencia entre quienes planean opositar y quien ya lo está haciendo, la encontramos en la aspiración de los nuevos opositores por presentarse a una plaza de Correos, que casi se cuadruplica.

En Xataka | Cómo preparar unas oposiciones o un doctorado sin morir en el intento: estrategias para mantener la motivación

Imagen | Unsplasg (Unseen Studio)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Durante años fuimos quienes llamábamos para pedir información. Ahora la IA de Google llama y habla por nosotros

Published

on


Imagina que buscas una peluquería para tu perro. No tienes tiempo de llamar, comparar precios ni revisar reseñas una por una. Pero Google sí. Su inteligencia artificial se encarga. Llama por ti, consulta disponibilidad, pregunta por los precios y te entrega la respuesta, todo sin que hayas dicho una sola palabra.

Eso es exactamente lo que ha empezado a activar Google: una nueva función dentro de su buscador que permite al sistema contactar con negocios locales en tu nombre. No se trata de una app independiente ni de un experimento aislado: aparece directamente en los resultados de búsqueda, bajo un botón que dice “Have AI check pricing”.

Una IA que actúa en tu nombre, sin cambiar tu forma de buscar

No hace falta aprender comandos ni configurar nada especial. Pulsamos el botón, respondemos una serie de preguntas y el sistema se encarga. Habla por nosotros, recopila datos sobre precios y disponibilidad y nos los devuelve organizados. Seguimos usando el buscador como siempre, pero con una IA que ya no se limita a responder: empieza a hacer cosas.

Un punto interesante es que las empresas pueden controlar esta función desde su perfil de negocio, lo que garantiza que tengan el control sobre si desean recibir o no este tipo de llamadas.

Por ahora, esta capacidad solo está disponible en Estados Unidos. Eso sí, Google no ha mencionado planes concretos para su despliegue en el Espacio Económico Europeo ni ha dado fechas sobre su llegada a otras regiones.

Google Llamadas
Google Llamadas

Si algo está claro es que Google ya no se conforma con ofrecer enlaces. Quiere ejecutar tareas. Organizar datos, razonar, investigar… y ahora también contactar con terceros.

Google también está actualizando una solución paralela llamada AI Mode. Ahora funciona con Gemini 2.5 Pro, su modelo más inteligente, y la herramienta Deep Search, capaz de realizar búsquedas profundas.

Ambas mejoras solo están disponibles para quienes se hayan inscrito en el experimento de AI Mode a través de Search Labs, y requieren una suscripción a los planes Pro o Ultra.

Estas novedades llegan justo cuando ocurre el lanzamiento de ChatGPT Agents, el nuevo sistema de OpenAI que opera sobre un ordenador virtual y ejecuta tareas reales, paso a paso.

Y donde también destacan propuestas como Comet, de Perplexity, o Computer Use, de Anthropic. ¿Qué tienen en común? Más allá de sus diferencias, se trata de soluciones que buscan hacer cosas en nombre del usuario.

Imágenes | Freepik | Google

En Xataka | Google está decidida a ganar la guerra de los relojes inteligentes con su IA. Para lograrlo tendrá que ofrecernos una experiencia disruptiva

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending

Actualidad

Trump ha dejado muy claro que quiere conquistar Marte. Ahora la NASA tiene el enorme problema de no llamarse SpaceX

Published

on


Trump hizo una sola promesa en materia espacial durante su discurso de inauguración, pero no fue poca cosa.

El sueño marciano. Entre vítores y saltitos de entusiasmo de Elon Musk, Donald Trump señaló Marte como nuevo “destino manifiesto” de Estados Unidos. El recién investido presidente prometió llevar astronautas al Planeta Rojo y clavar la bandera de Estados Unidos en suelo marciano.

Trump declaró textualmente: “perseguiremos nuestro destino manifiesto hasta las estrellas, lanzando astronautas estadounidenses para plantar la bandera en el planeta Marte”. Sus palabras no son casuales y tienen una clara influencia, pero parecen marcar un cambio de prioridades para la NASA que deja en el aire el futuro del programa lunar Artemis.

La influencia de Elon Musk. “Vamos directos a Marte, la Luna es una distracción”, escribió el CEO de SpaceX hace dos semanas. Nadie entendió muy bien el alcance de aquel tuit, puesto que SpaceX tiene un importantísimo contrato con la NASA para construir el módulo de aterrizaje de las misiones lunares Artemis III y IV, pero ahora ese mensaje resuena en el Capitolio.

Allí, el presidente Trump puso el foco en Marte. Podría ser solo una declaración retórica (sin prisa, pero sin pausa, hay que llegar a Marte antes de que lo haga China), pero con Elon Musk como aliado clave, el nuevo gobierno podría estar preparando realmente un giro radical en la estrategia astronáutica.

El actual programa Artemis. Fue precisamente el primer mandato de Trump el que dio forma al actual programa lunar de la NASA. El entonces administrador, Jim Bridenstine, logró encarrilar el regreso de Estados Unidos a la Luna con una arquitectura que combinaba los desarrollos internos de la NASA (el cohete SLS y la nave Orion) con naves comerciales de empresas privadas (la Starship HLS de SpaceX y el módulo lunar Blue Moon de Blue Origin).

A su vez, Bridenstine impulsó una serie de misiones lunares no tripuladas y la creación de los Acuerdos de Artemisa, que ya cuentan con 53 países firmantes, para la cooperación internacional en futuras misiones a la Luna, incluida la construcción de una base lunar, la explotación comercial del satélite y todo lo que venga después (Marte, cometas y asteroides).

La Luna es una cruel amante. Artemis no está en su mejor momento. Las misiones tripuladas se han ido retrasando por problemas en la nave Orion y retrasos en el desarrollo de Starship. Además, los demenciales sobrecostes del cohete SLS han puesto a buena parte de la opinión pública en contra de la arquitectura actual del programa, que podría reconfigurarse con el apoyo de los nuevos cohetes Starship de SpaceX y New Glenn de Blue Origin.

Para colmo, las dos primeras misiones comerciales asociadas a Artemis (CLPS‑1 y CLPS‑2) fallaron al no alcanzar la Luna o tumbarse al alunizar, lo que ha precipitado la cancelación de otras misiones más importantes como el rover VIPER de la NASA. Pero hasta el discurso de Trump, nada hacía prever que el programa Artemis fuera a estar en peligro. ¿Lo está realmente?

De la Luna a Marte. Hasta ahora, el plan de la NASA era establecerse en la Luna a lo largo de esta década y la siguiente (o por lo menos en la estación lunar Gateway en órbita con el satélite) para preparar el salto a Marte en la década de 2040. Priorizar el Planeta Rojo dejaría tres escenarios al previsible nuevo administrador de la NASA, Jared Isaacman:

  1. Un programa lunar reducido, sin aspiraciones a crear una gran base lunar como la que plantea el programa ILRS liderado por China. Así, Estados Unidos seguiría en la carrera para poner a la primera mujer en la Luna sin dejar de poner el foco en Marte. A cambio, cedería terreno lunar a sus oponentes
  2. Un programa bifurcado con misiones lunares y marcianas en paralelo que no tiren por la borda todo lo que se ha desarrollado hasta ahora. Sería el paso lógico si el presupuesto de la NASA fuera ilimitado, pero con la enorme inversión que supone el programa lunar, añadir un programa marciano se antoja imposible
  3. Una redirección total a la conquista de Marte. Seguir la visión de Elon Musk: la Luna es una distracción para el objetivo último de convertirnos en una civilización multiplanetaria. Aun con mayoría en el Congreso, es la opción en la que pierden gigantes como Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman, incluso el New Space (Blue Origin tiene varios contratos lunares). Parece complicado que los congresistas se pongan de acuerdo en hacer borrón y cuenta nueva, pero no es totalmente imposible

¿Cómo llegaría Estados Unidos a Marte? Habría un concurso público, pero una opción se viene inmediatamente a la cabeza. La NASA podría adoptar el programa marciano de SpaceX como propio. Elon Musk dijo que SpaceX planeaba lanzar cinco Starship sin tripulación a Marte en 2026 y, si estas lograban aterrizar, la primera misión tripulada a Marte de la historia en 2028.

Los expertos coinciden en un punto crucial: una misión con astronautas a Marte en los próximos cuatro años es técnicamente imposible si se quiere hacer con garantías, pues los desafíos científicos y tecnológicos son monumentales. Pero también había mucha gente convencida de que Trump no ganaría de nuevo las elecciones mientras Musk apostaba dinero a que sí lo haría.

Imagen | La Casa Blanca, NASA

En Xataka | Artemis ha entrado en crisis: la NASA guarda silencio sobre la nave Orión y crecen rumores de cancelación del SLS

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hemos estado en el Roig Arena, el estadio que el dueño de Mercadona abrirá en Valencia. Si no tiene más pantallas es porque no le caben

Published

on


Ya es propietario de la cadena de supermercados más exitosa del país, tiene una fundación conocida por el patrocinio del maratón de Valencia, tiene su propia aceleradora de startups y hasta es dueño de un equipo de baloncesto. Sólo le faltaba el estadio. Hablamos, por supuesto, de Juan Roig. El dueño de Mercadona lleva desde 2020 embarcado en la construcción del pabellón que lleva su nombre y será el nuevo hogar del Valencia Basket, además de un espacio para conciertos y espectáculos. Hemos estado visitando las obras y si tuviéramos que resumirlo en una palabra lo tenemos claro: pantallas. 1.700 metros cuadrados de pantallas, para ser exactos.

Roig 1
Roig 1

El ojo. Antes de entrar ya nos encontramos con una pantalla dándonos la bienvenida. La llaman “el ojo” y mide 10 metros de alto por 48 de ancho. Igual que las demás pantallas, la ha instalado LG que nos cuenta el reto que ha supuesto crear un panel así de grande, resistente al exterior y que además se vea cuando el sol incide sobre él. Está en la fachada noroeste del recinto y justo a la hora que habrá muchos eventos (sobre las siete o las ocho de la tarde) el sol estará poniéndose. Esta pantalla no hemos podido verla encendida porque aún la estaban instalando, así que no podemos juzgar qué tal se ve. En ella se proyectarán visuales que anuncien qué evento o partido habrá ese día.

Roig 4
Roig 4

Pantallas por dentro y por fuera

El videomarcador. Dentro de la arena está la joya de la corona: un videomarcador con 250 metros cuadrados de superficie que, según LG, tiene la mayor resolución de Europa. Está en el centro del pabellón y lo forman cuatro pantallas, pero como tiene los bordes redondeados y la imagen que proyectan es continua, da la sensación de que es un único panel que envuelve toda la estructura. Además, en la cara interior hay dos pantallas más en las que se verá información de los partidos de basket que se celebren.

Más pantallas. Ahí no queda la cosa, el interior del Roig Arena está literalmente forrado en pantallas (ver la primera foto). Hay una especie de banda a la que llaman ‘Ribbon LED’ que rodea el estadio y separa la grada inferior de la superior. Y aún hay más. Dentro también está el videowall más grande de Europa, con una superficie de 500 metros cuadrados. Tanto el videowall como el ribbon y el videomarcador sí que los hemos visto encendidos y nos ha sorprendido por la nitidez y luminosidad.

Roig 3
Roig 3

Gradas plegadas y desplegadas

Dos aforos. El recinto tiene una particularidad y es que el aforo es variable. Podrá albergar 15.600 personas en modo basket y hasta 20.000 en modo concierto. Esto lo consiguen con un sistema de gradas retráctiles en el primer nivel. En un partido de baloncesto se desplegarán, creando un nivel más de asientos que se extienden hasta el borde del campo, mientras que en los conciertos las plegarán de forma que quedan ocultas en los laterales y la pista es más grande.

Inversión. La idea de hacer un nuevo pabellón para el Valencia Basket llevaba años rumiándose y finalmente Juan Roig confirmó que construiría un recinto con una capacidad para unas 15.000 personas. En 2018 viajó a Berlín para conocer el   Berlín Arena, estadio en el que se inspiró el proyecto, y las obras comenzaron en 2020. La inversión total en el recinto será, según su director general, de más de 300 millones de euros y ya hay fecha para su inauguración: el 6 de septiembre.

Basket y más. Además de ser el nuevo hogar del equipo valenciano, que abandona el mítico (pero bastante anticuado) pabellón de la Fonteta, el Roig Arena también se concibió como un espacio para conciertos y espectáculos. De hecho, aunque no se inaugura hasta septiembre, ya tienen conciertos confirmados para todo el año que viene, muchos de ellos con sold out.

Imágenes | Xataka, Roig Arena

En Xataka | Juan Roig cree que cocinar en casa no tiene futuro. Hay ocho millones de españoles que ya le están dando la razón

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el paro se ha convertido en una máquina de fabricar funcionarios

Published

on


En España, el empleo público se ha convertido en una opción cada vez más valorada por millones de personas. La precariedad y la inestabilidad laboral, unido a los problemas a los que se enfrentan los jóvenes y mayores de 55 para encontrar un empleo en el sector privado, están haciendo que muchas personas en situación precaria o de desempleo opten por preparar oposiciones como alternativa profesional.

En un escenario con 2.789.200 de personas en situación de desempleo, no es de extrañar que más de la mitad de la población activa (unos 12 millones de personas) haya pensado en opositar buscando la seguridad de un empleo y un salario estable en el sector público.

La Oferta Pública de Empleo para 2025. El Gobierno ya ha hecho publica la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, la cual contempla un total de 36.588 plazas disponibles. Estas vacantes incluyen puestos para Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como para las Fuerzas Armadas.

Del total, 27.697 plazas son de nuevo ingreso y 8.891 de promoción interna. La gran mayoría de las plazas, un 70% (26.889 plazas), están destinadas a la Administración General del Estado. Además, se reserva un 10% de las vacantes (2.610 plazas) para personas con discapacidad, ampliando así las oportunidades dentro del sector público.

El paro como motor para opositar. Actualmente, más de 2,7 millones de personas están en paro en España, muchas de las cuales enfrentan serias dificultades para regresar al mercado laboral en el sector privado, bien por ser demasiado joven y no cumplir con los requisitos de experiencia, o por tener más de 55 años.

Según datos del informe ‘El peso del opositor en España en 2025’ que cada año elabora el portal de formación OpositaTest, el 48% de los desempleados de entre 18 y 55 años está preparando una oposición o tiene intención de hacerlo próximamente. Si en la franja se incluyen quienes ya han opositado en el pasado, el porcentaje asciende al 68%.

La cantera de funcionarios. El estudio revela que las cifras de paro de las distintas comunidades autónomas son inversamente proporcionales al porcentaje de población activa que se plantea o ya está preparando una oposición a una de las plazas de empleo público.

Así, Extremadura, con un paro del 16,60% según datos de la EPA del primer trimestre de 2025, es la que mayor porcentaje de población activa ha preparado o está preparando una oposición con un 48% de su población en disposición de trabajar. Le sigue Murcia, con una tasa de paro del 12,83%, que registra un 43% de su masa laboral con intención de opositar, empatando en esa cifra con Castilla y León.

En el extremo opuesto, las comunidades con menor interés por opositar en relación al total de su población activa es Cataluña (19%), seguido por Madrid (21%) que empata con Valencia e Islas Baleares.

¿Eso cuantas personas son? Estos porcentajes, llevados a números absolutos, supone que 6.779.344 personas están preparándose para opositar en estos momentos o han opositado recientemente presentándose a las últimas convocatorias. Los datos revelan que el 9% de las personas que están opositando en la actualidad comenzaron a prepararse hace un año. De ellas, el 67% no habían opositado nunca antes. Lo cual implica que el sector público está atrayendo a un mayor número de empleados que antes no se habrían planteado desarrollar su carrera como funcionario público.

5.386.328 personas planean opositar en un futuro próximo, por lo que o bien podrían participar en la convocatoria de oposiciones que acaba de hacerse pública, o lo hará para la convocatoria de 2026. En total, el 52% de la población activa, unos 12.165.672 personas están han preparando, se están preparando o tienen intención de preparar en breve una oposición, frente al 48% que no tiene intención de hacerlo.

Datos Oposicion
Datos Oposicion

Funcionario, pero ¿dónde? Los resultados del estudio deslizan que las personas que se encuentran opositando en la actualidad lo hacen para cubrir una plaza para el cuerpo Administrativo o Auxiliar y para los puestos en Sanidad o Educación.

Los resultados son similares entre aquellos que han manifestado su intención de opositar en un futuro cercano, siendo las plazas de Administrativo las más cotizadas. La principal diferencia entre quienes planean opositar y quien ya lo está haciendo, la encontramos en la aspiración de los nuevos opositores por presentarse a una plaza de Correos, que casi se cuadruplica.

En Xataka | Cómo preparar unas oposiciones o un doctorado sin morir en el intento: estrategias para mantener la motivación

Imagen | Unsplasg (Unseen Studio)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Durante años fuimos quienes llamábamos para pedir información. Ahora la IA de Google llama y habla por nosotros

Published

on


Imagina que buscas una peluquería para tu perro. No tienes tiempo de llamar, comparar precios ni revisar reseñas una por una. Pero Google sí. Su inteligencia artificial se encarga. Llama por ti, consulta disponibilidad, pregunta por los precios y te entrega la respuesta, todo sin que hayas dicho una sola palabra.

Eso es exactamente lo que ha empezado a activar Google: una nueva función dentro de su buscador que permite al sistema contactar con negocios locales en tu nombre. No se trata de una app independiente ni de un experimento aislado: aparece directamente en los resultados de búsqueda, bajo un botón que dice “Have AI check pricing”.

Una IA que actúa en tu nombre, sin cambiar tu forma de buscar

No hace falta aprender comandos ni configurar nada especial. Pulsamos el botón, respondemos una serie de preguntas y el sistema se encarga. Habla por nosotros, recopila datos sobre precios y disponibilidad y nos los devuelve organizados. Seguimos usando el buscador como siempre, pero con una IA que ya no se limita a responder: empieza a hacer cosas.

Un punto interesante es que las empresas pueden controlar esta función desde su perfil de negocio, lo que garantiza que tengan el control sobre si desean recibir o no este tipo de llamadas.

Por ahora, esta capacidad solo está disponible en Estados Unidos. Eso sí, Google no ha mencionado planes concretos para su despliegue en el Espacio Económico Europeo ni ha dado fechas sobre su llegada a otras regiones.

Google Llamadas
Google Llamadas

Si algo está claro es que Google ya no se conforma con ofrecer enlaces. Quiere ejecutar tareas. Organizar datos, razonar, investigar… y ahora también contactar con terceros.

Google también está actualizando una solución paralela llamada AI Mode. Ahora funciona con Gemini 2.5 Pro, su modelo más inteligente, y la herramienta Deep Search, capaz de realizar búsquedas profundas.

Ambas mejoras solo están disponibles para quienes se hayan inscrito en el experimento de AI Mode a través de Search Labs, y requieren una suscripción a los planes Pro o Ultra.

Estas novedades llegan justo cuando ocurre el lanzamiento de ChatGPT Agents, el nuevo sistema de OpenAI que opera sobre un ordenador virtual y ejecuta tareas reales, paso a paso.

Y donde también destacan propuestas como Comet, de Perplexity, o Computer Use, de Anthropic. ¿Qué tienen en común? Más allá de sus diferencias, se trata de soluciones que buscan hacer cosas en nombre del usuario.

Imágenes | Freepik | Google

En Xataka | Google está decidida a ganar la guerra de los relojes inteligentes con su IA. Para lograrlo tendrá que ofrecernos una experiencia disruptiva

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending