Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Toyota quería hacer del hidrógeno su tecnología estrella y la alternativa al coche eléctrico. Ya dudan de que sea posible

No puedo decir con certeza que haya un futuro brillante para el hidrógeno
Las palabras tienen firma, fecha y lugar. Y no son baladíes. Esta frase la pronunció Hiroki Nakajima, director de tecnología de Toyota, en el Fuji Speedway el circuito de casa para la firma nipona. Esa misma que, sin duda, ha sido la que más ha apostado por el coche de hidrógeno en diversas formas.
Las palabras las recoge Financial Times, quienes aseguran que la compañía nipona ya se encuentra en un proceso para repensar su estrategia con el hidrógeno. Desde 2014, cuando Akio Toyoda (ahora presidente de la compañía) dijo que había “visto el futuro” durante la presentación del Toyota Mirai, las ventas de sus coches de pila de combustible no han terminado de despegar.
Pese a que las ventajas del coche de hidrógeno para el consumidor final son evidentes (cero emisiones de CO2 y un tiempo de recarga comparable la de la gasolina) la infraestructura de apoyo sigue siendo muy pobre. A fecha de 2024 sólo hay 1.100 hidrogeneras en todo el mundo listas para recargar coches movidos por pila de combustible. En Europa sólo estaban listas 245 y 99 de ellas estaban en Alemania.
El mayor problema del hidrógeno sigue siendo el alto coste productivo y de distribución. El hidrógeno es muy volátil y la forma más segura y que admite mayor capacidad es criogenizarlo y transportarlo en estado líquido. El problema es que, para eso, hay que mantenerlo a -253ºC.
A lo anterior hay que sumar que no es la opción más eficiente. Si se utiliza un sistema de pila de combustible, se aprovecha entre el 50 y el 60% de la energía pero se necesitan depósitos muy grandes para el rendimiento conseguido. En comparación, un coche eléctrico tiene una eficiencia cercana al 80%.
Todo ello ha dejado a Toyota sin el crecimiento esperado en sus coches de hidrógeno. Según los datos aportados por Toyota, desde 2014 el mejor año para el coche de hidrógeno fue 2021 y apenas vendió 5.918 automóviles movidos por pila de combustible. Una cifra extremadamente baja para el mayor productor de coches del mundo el cual superó los 11,5 millones de vehículos en 2023.
Al mismo tiempo, la venta de coches eléctricos sí ha crecido exponencialmente y eso teniendo en cuenta que no ha sido una tecnología en la que Toyota haya brillado en su primer acercamiento con el Toyota bZ4X. Con todo, pasó de poco más de 3.000 unidades vendidas en 2020 a más de 100.000 vehículos eléctricos en 2023. A falta de datos consolidados, se espera que en 2024 se superen los 130.000 coches eléctricos.
Unos problemas que invitan a la reflexión
En el diario económico aseguran que todo lo anterior pone a Toyota ante la difícil situación de evaluar qué hacer con el coche de hidrógeno en los próximos años. Recuerdan que han entrado en proyectos colaborativos con Hyundai y BMW.
La intención de la compañía, parece, es la de reenfocar su estrategia. Nakajima, quien confesaba a los periodistas que el futuro no era demasiado halagüeño, también se reafirmaba en que la empresa debía seguir investigando:”si renunciamos a esta tecnología, entonces corremos el riesgo de renunciar al futuro“, recogen en Financial Times.
En los últimos tiempos, Toyota también ha abierto el abanico del hidrógeno con la experimentación en motores de combustión. Con la quema de hidrógeno aspiran a reproducir las sensaciones del coche de gasolina y, al mismo tiempo, proporcionar recargas muy rápidas al cliente. El problema es que la autonomía en este caso es extremadamente corta.
Sus planes siempre han pasado por mantener todas las opciones encima de la mesa. Y entre esas opciones está, desde luego, Europa donde las regulaciones buscan apartar las emisiones contaminantes de los tubos de escape. Sin embargo, las ventas son testimoniales y tampoco han arrancado en Estados Unidos donde, de hecho, Toyota está denunciada por sus propios clientes ya que consideran que les vendieron el coche con unas promesas de respaldo en la carga que finalmente no se han cumplido.
Y tampoco los resultados de los competidores son demasiado halagüeños. En el diario económico, Lee Ho-geun, profesor de vehículos futuros en la Universidad de Daeduk (Corea del Sur) asegura que Hyundai ha perdido 22.000 dólares con cada Hyundai Nexo que ha puesto en la calle. Una cifra que podría ser mucho más alta porque otros 26.000 dólares por vehículo habrían sido aportados por ayudas gubernamentales para el desarrollo de la tecnología.
Al mismo tiempo, el coche eléctrico no deja de crecer y tampoco afloja la tecnología híbrida. Lo segundo son buenas noticias para Toyota que todavía no tiene coches competitivos en el ámbito eléctrico pero, desde luego, son malas noticias para el hidrógeno. Debía ser parte fundamental de su futuro pero si la compañía nipona no quiere perder cuerda tendrá que seguir apostando fuertemente por el coche eléctrico donde ha ido definiendo una nueva hoja de ruta en los últimos meses.
Foto | Toyota
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Mientras Europa busca desesperadamente alternativa al gas ruso, una provincia española ya la ha encontrado: Burgos

A pocos días de que comience el verano, Europa tiene la mirada puesta en el invierno. No porque quiera omitir un verano caluroso, sino por una preocupación real: las reservas de gas están casi vacías. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que los líderes comunitarios debatirán nuevas medidas, incluso el posible cierre definitivo del gasoducto Nord Stream. Así que, mientras en las altas esferas se diseñan estrategias geopolíticas, en un pequeño pueblo de Burgos se consolida una solución: la biomasa.
Y dieron con la tecla. En Doña Santos, una localidad burgalesa de poco más de cien habitantes, se encuentra la sede de Hijos de Tomás Martín, una empresa familiar que lleva 90 años vinculada al aprovechamiento de la madera.
Sin embargo, no fue hasta el año 2011, que bajo la marca Burpellet, empezaron a producir pellet para aprovechar los residuos del aserradero. Diez años más tarde, ampliaron su actividad con una segunda planta en Huerta del Rey, que hoy cuenta con una capacidad de 150.000 toneladas anuales —el equivalente a cinco millones de sacos—, consolidándose como el mayor productor nacional y uno de los principales referentes europeos en biomasa.
Calor en tiempos inestables. Mientras los precios de la electricidad y los combustibles fósiles se encuentran en una montaña rusa, el pellet ha encontrado su equilibrio. Según AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), el pellet se mantiene como una de las opciones energéticas más competitivas, con un coste medio de 7 céntimos de euro por kWh, por debajo del gas natural, el gasóleo de calefacción y muy por debajo de la electricidad. En otras palabras, un saco de 15kg saldría a 5,04€, un descenso del 2,6% respecto al trimestre anterior.
La tormenta energética global. Solo este año, Europa deberá gastar 10.000 millones de euros más que en 2024 para reponer sus reservas de gas, presionada por un invierno más frío y una fuerte competencia global, según el Financial Times. Y aunque los precios siguen por encima de los de 2024, se han mantenido sorprendentemente estables en las últimas semanas. Según Bloomberg, China que era uno de los grandes compradores globales de GNL, ha reducido sus importaciones por cuarto mes consecutivo, lastrada por una economía más débil, tensiones arancelarias con Estados Unidos y un repunte de fuentes internas.
No obstante, nada está garantizado porque en los meses de julio y agosto se esperan temperaturas extremas en el horizonte, lo que podrían cambiar el tablero. Además, países como Egipto podrían entrar con fuerza en el mercado y encarecer los envíos, justo cuando Europa más los necesita, cómo han explicado en Bloomberg. La presión geopolítica, un mercado global inestable y el retraso en la transición hacia tecnologías como el hidrógeno convierten el abastecimiento energético en un tema de máxima prioridad para Bruselas.
Un buen camino. A pesar del empuje del GNL y las promesas del hidrógeno verde, las soluciones inmediatas no siempre vienen de nuevas tecnologías. A veces están ya funcionando, lejos de los focos. En lugares como Doña Santos. Mientras Bruselas proyecta el futuro energético del continente, en los bosques de Burgos ya hay una respuesta funcionando: estufas, calderas y edificios calentados con virutas de madera compactadas. No suena tan moderno como el hidrógeno, pero es limpio, eficiente y local.
Imagen | Rawpixel
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Última parte de “El juego del calamar” genera opiniones divididas entre miembros del elenco

EFE.- El final de la popular serie coreana ”El juego del calamar” (Squid Game), se estrenará globalmente el próximo 27 de junio en la plataforma de Netflix y esta nueva entrega podría suponer “un nuevo comienzo” en el universo de este “drama” que ha enganchado a millones de personas en todo el mundo, según uno de sus protagonistas.
“El director Hwang sigue diciendo que es un ‘final’, pero cuando lo leí (el guion) por primera vez, pensé que podría ser un final y a la vez un nuevo comienzo”, reconoció Lee Byung-Hun (el guardia jefe con máscara negra) ante los medios en Londres durante la presentación de la tercera y última temporada de este popular título.
Estas palabras fueron recibidas con risas nerviosas por el director Hwang Dong-hyuk, y sus compañeros de reparto, Lee Jung-jae (Jugador 456) y Park Gyu-young (La guardia rebelde), quienes no compartieron su opinión.
“He pasado los últimos seis años de mi vida intentando crear esta serie. Poner mi vida en esto me trae muchos recuerdos, pero nunca imaginé este nivel de éxito. Es hora de decir adiós. Es hora de pasar a mi siguiente proyecto”, explicó Hwang.
Lee Jung-jae, quien también ve este final como definitivo, se mostró emocionado por todo lo que ha supuesto su repentina en la esfera internacional tras el éxito desenfrenado y lo que le ha permitido vivir, incluidos los ”memes” con imágenes suyas que, reconoció, le provocaron risas.
“Tengo que decir que los recuerdos más ‘intensos’ son presenciar todas las respuestas de nuestros espectadores globales. Creo que nunca lo olvidaré hasta el día en que muera”, aseguró.
Un final “loco”, aseguran
Esta última entrega, de seis episodios que cuenta con nuevos juegos y una trama más parecida a la de la primera temporada, contará con un final que será “loco y demente”, aseguró su director, quien reconoció que su “intención” era terminar la serie durante la primera temporada -desde que se lanzó-.
Finalmente, las “exigencias” del guion y su propia creatividad dieron a luz un total de 13 entregas, lo que le hizo pensar “que era demasiado largo para una sola temporada”.
Razón por la que terminó creando un total de tres y esta última tuvo que dividirse en dos partes.
“La segunda temporada fue la explicación del tipo de universo ampliado de este juego. Creo que en la tercera temporada todas las preguntas serán respondidas muy claramente”, señaló por su parte Park.
Esta “guardia rebelde”, la última incorporación de renombre a la serie, contó cómo manejó el cambio de rol que tuvo que asumir en su vida: de seguidora incondicional a uno de los personajes más relevantes.
“Estaba realmente emocionada de usar esos trajes rosas -los que utilizan los guardias-, porque creo que es un personaje icónico en todo el universo”, aseveró.
Con 192.6 millones de espectadores, la temporada 2 de ”El juego del calamar” fue la tercera “más popular” en la plataforma, detrás de ”Miércoles” (Wednesday) y la primera temporada de la serie coreana.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Toyota está por detrás en el desarrollo de software para coches. Así que ha recurrido al referente en la materia: China

Toyota es el mayor fabricante de coches del mundo. Las cuentas dicen que el año pasado puso en el mercado casi 11 millones de vehículos. Pero sus ventas de 2024 tienen dos lecturas.
La optimista es que, pese a preconizar la llegada del coche eléctrico, Toyota sigue apostando por los híbridos y eso le permite ser el fabricante con mayores ventas del mundo. La presencia de Toyota en esa tecnología es mínima pero el objetivo es llegar en el momento exacto o, de llegar tarde, llegar mejor que los rivales.
La pesimista es que Toyota está perdiendo fuelle. La caída en las ventas globales fue de un 3,7% y aunque en Estados Unidos avanza con paso firme gracias a los híbridos, en China se dejó un importante 6,9%. No solo eso, el mercado es tan competitivo que amenaza con expulsar a algunas marcas y perder comba en el mercado nacional más grande del mundo puede ser una rémora difícil de superar en el futuro.
El 2024 fue el tercer año consecutivo en el que Toyota se dejó ventas en China. El país es el lugar del mundo donde más coches eléctricos se compran. Allí, la presencia de Toyota ha sido casi testimonial hasta este mismo año. Hasta este 2025, apenas vendía el Toyota bZ3 en China.
Ahora ha confirmado que pondrá a la venta los Toyota bZ3X (más enfocado al mercado SUV asequible) y el Toyota bZ7, ambos en colaboración con la local GAC. Con todo, tres modelos eléctricos es algo claramente insuficiente comparado con gigantes como BYD o todo el potencial que tiene Geely con sus innumerables marcas.
Y a esto se suma que el mercado chino no sólo está premiando a quienes ponen en el mercado un buen coche en relación a su autonomía. China ha dado un paso importante en las calidades de sus habitáculos y, sobre todo, los clientes están premiando el software que se utiliza en el interior, con múltiples ofertas que van desde la clásica información hasta convertir el interior del coche en un karaoke.
Esto último ha puesto contra las cuerdas a los fabricantes occidentales que no terminan de dar con la tecla de lo que allí se lleva. La solución de Toyota: aliarse con los que más saben.
Toyota, de la mano de Xiaomi y Huawei
Ante esta última tesitura, Toyota ha optado por la vía rápida pero, quizás, extremadamente inteligente. Una alianza con Xiaomi y Huawei le permite posicionar el producto como una parte más del ecosistema digital de quienes cuentan con un arsenal de productos de esa misma familia.
Desde que se presentara el Xiaomi SU7, la compañía ha puesto un especial énfasis en la conversación entre el teléfono móvil y el coche, convirtiendo a éste en una extensión más de una familia de productos que ya es omnipresente en el hogar. Su baza es HyperOS.
Contaba mi compañero Ricardo Aguilar en Xataka que la integración entre el sistema y el teléfono móvil es mucho más profunda que Apple CarPlay o Android Auto. El sistema operativo replica en hasta cinco pantallas la información relevante para cada una de ellas, cuenta con aplicaciones propias y permite mostrar la información del teléfono en modo espejo.
Incluso, el sistema permite combinar Apple CarPlay con el sistema operativo de base y bien mostrar esta última en la pantalla central y las traseras (al tiempo que HyperOS trabaja por debajo en el cuadro de instrumentos o el Head-Up Display) o enviar contenido a la misma mediante AirPlay. Lo mismo sucede con Android Auto.
Lo mismo pasa con HarmonyOS, el software para vehículos que emplea Huawei en coches que lanza al mercado en colaboración con fabricantes de vehículos como Aito, Chery o JAC. En este caso, incluso, tiene más miga porque utilizan sus propios chips con el objetivo de independizarse de las compañías estadounidenses.
En 2021, Huawei ya enseño la pata con la presentación de HarmonyOS. Ese software multiplataforma tenía la clara vocación de integrar todos los productos en una misma familia. Es decir, que quien tuviera un teléfono de Huawei se lanzara directo a por un coche que le permita vivir la experiencia de usuario completa.
Igual que Xioami, Huawei repite fórmula presentándose como una opción atractiva para atraer a clientes en los vehículos de gama alta o de lujo, como el que podemos ver en este vídeo.
La aproximación de ambas compañías chinas es radicalmente diferente a la de Toyota cuya inversión en el software está siendo mínima hasta ahora. Y aunque hace unos meses confirmaron que estaban invirtiendo mayores recursos en un sistema operativo propio, son conscientes de que la competitividad quina puede pasarles por encima.
La solución pasa por aliarse con ambas tecnológicas chinas. Así, el Toyota bZ7 podrá utilizarse con ambos sistemas operativos. Cada uno trabajará con sus propios desarrollos de inteligencia artificial y, por ejemplo, Toyota promete que con Huawei se está trabajando en una identificación personal de los individuos para que, con un simple comando de voz, podamos activar el perfil deseado al instante.
Además de Xiaomi y Huawei, Toyota también se ha asociado con Momenta. La compañía china le permitirá ahondar en los sistemas de conducción autónoma, un mercado altamente deseado en China. De hecho, el propio Gobierno ha tenido que dar un toque de atención a los fabricantes para que no sobrestimen sus capacidades de cara al usuario.
Foto | Toyota
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
casi todas las startups están dedicándose a ella
-
Actualidad1 día ago
La clave del éxito de China con las tierras raras no son las tierras raras: es el imán
-
Deportes1 día ago
República Dominicana ‘será un rival difícil’: Aguirre listo para debut del Tri en Copa Oro 2025
-
Deportes1 día ago
Buscan a Antonio Brown, exestrella de la NFL, por intento de asesinato; habría huido de EU
-
Deportes1 día ago
Video | La FIFA estrena cámara corporal en el árbitro durante el Mundial de Clubes
-
Actualidad1 día ago
Francia está construyendo una megacárcel de alta seguridad para sus prisioneros más peligrosos. A 7.000 kilómetros de Francia
-
Actualidad15 horas ago
así es la tecnología de control remoto de maquinaria pesada
-
Tecnologia11 horas ago
Un día como hoy: 15 junio