Connect with us

Musica

La historia del Gramófono, el famoso trofeo de los premios Grammy

Published

on


Lo que necesitas saber:

Todos conocemos el Gramófono, el trofeo que se entrega en los premios Grammy pero, ¿conocen su historia y cómo se hace? Acá les contamos

Podemos estar o no de acuerdo con la relevancia en la actualidad del Grammy para un artista, banda, productor o compositor. Sin embargo, no podemos negar que es un premio que a cualquiera dentro de la industria musical le gustaría tener en su vitrina no solo para presumirlo, también para agregarle un montón de prestigio a sus curriculums.

Cuando pensamos en los Grammy, inmediatamente se nos viene a la cabeza el famoso Gramófono, la estatuilla que se lleva el ganador de cada una de las categorías. La gran mayoría lo ubicamos, pero ¿saben de dónde surgió e incluso cómo se hace? Bueno, si ustedes tienen esa curiosidad, quédense que acá les contamos la historia de este trofeo.

grammy-2025-fecha-horario-nominados-donde-ver-presentaciones-en-vivo-ganadores
El codiciado gramófono de la premiación más famosa de la música // Foto: Getty Images

Esta es la historia del Gramófono, el famoso trofeo de los premios Grammy

Los premios Grammy –que comenzaron como los premios Gramophone y que originalmente se iban a llamar Eddie Awards en honor a Thomas Edison, inventor del fonógrafo– se llevaron a cabo por primera vez en 1959, con dos ceremonias en Beverly Hills y Nueva York. En ese momento, solamente los premios de la Academia, los famosísimos Oscar, y los Emmy reconocían a los artistas más destacados del cine y la televisión, pero no existía un equivalente musical.

Después del proyecto para la creación del Paseo de la Fama de Hollywood, que comenzó en la década de los 50, se empezó a notar un interés en la música y la industria discográfica dentro del mundo del entretenimiento, lo que llevó a la creación de los Grammy por parte de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación como una forma de honrar a los compositores, letristas y músicos.

Adele en los premios Grammy 2023
Adele rechazó la invitación sin dar algún motivo. Foto: Getty Images

Desde aquella primera edición, los Grammy dieron el Gramophone (o Gramófono, como lo conocemos en español), el cual hace referencia al primer sistema de grabación y reproducción de sonido del mismo nombre patentado por Emile Berliner en 1887 y que, desde 1980 hasta mediados de la década de los 50, se utilizó como el dispositivo más común para reproducir sonido grabado, como la música.

Gracias a su diseño icónico y majestuoso, el Gramófono se convirtió en el trofeo más codiciado para cualquiera dentro de la industria musical. Inicialmente, las estatuillas de los Grammy se construían con plomo y se bañaban en oro. Sin embargo, eso terminó siendo un problema muy grande, ya que con el paso del tiempo, un montón de trofeos acabaron rompiéndose.

Dónde ver, fecha y todo sobre la ceremonia de los premios Grammy 2024
Imagen ilustrativa de los Gramófonos que se entregan en los Grammy/Foto: Getty Images

El trofeo de los Grammy está hecho de su propia aleación

Es por eso que la Academia de la Grabación decidió hacer un pequeño cambio en el metal utilizado para construir los trofeos. Para quien no lo sepa, el encargado de construir cada Gramófono que vemos año con año en la ceremonia se llama John Billings, el propietario de la empresa Billings Artworks y el mismo que se encargó de darle “nueva vida” a los premios que se entregan en los Grammy.

En 1990, el diseño original de los Grammy fue rediseñado. John cambió el plomo blando tradicional por una aleación de zinc y aluminio que desarrolló, la cual es más fuerte y menos propensa a dañarse, y que provocó que la estatuilla fuera más grande y majestuosa. A dicha fusión la llamaron Grammium y, como nunca antes se había usado, Billings la patentó como una marca registrada. Desde entonces, se usa para darle durabilidad y brillo a los trofeos de otras ceremonias de premiación.

U2 se presentará en los premios Grammy 2024 desde 'The Sphere', en Las Vegas
Los premios Grammy son el equivalente a los Oscar en el mundo de la música/Foto: Getty Images

Así se hace el Gramófono que reciben los ganadores de los Grammy

De acuerdo con Toronto Gold, John Billings (con la ayuda de su hijo y un amigo) se encarga de hacer a mano cada uno de los Gramófonos que se quedan los ganadores… así como lo leen. Él mismo se encarga de hilar, dale forma, limar, esmerilar, pulir y lustrar todas las estatuillas para asegurarse de que cada una esté construida a la perfección y luzcan majestuosas durante las ceremonias de los Grammy.

El proceso para crear este trofeo es más o menos el siguiente. Cada estatuilla está fabricada con latón hilado, y tanto el brazo, la base y la caja del Gramófono se hacen con el ya mencionado Grammium. Después de que los trofeos se funden con esta aleación, se bañan en oro de 24 quilates para darles el brillo intenso característico que notamos cuando los músicos y artistas suben al escenario a recibirlos.

Premios Grammy en Los Ángeles
Foto: Getty Images

Según la Academia de la Grabación, cada Gramófono pesa 5 libras y 4 onzas, y mide 9 pulgadas de alto. Y aunque se ve que si alguien se atreve a vender un trofeo de los Grammy, probablemente se lleve una buena lana, el valor de fusión de la estatuilla es muy difícil de estimar. ¿Por qué lo decimos? Bueno, pues porque el Grammium es una aleación única y no contiene metales preciosos (así que si alguna vez se encuentran uno de estos premios y quieren llevarlo al empeño, mejor guárdenlo).

Como pasa en todas las ceremonias de premiación, los trofeos que se ven en televisión durante los Grammy son “de muestra”, que se reutilizan todos los años. Las estatuillas reales se entregan a los ganadores después de la ceremonia con sus nombres y la categoría ganadora grabados en el premio para que los conserven. ¿Qué tal? ¿Conocían la curiosa historia del Gramófono y todo lo que hay detrás para construir el reconocimiento más importante de la industria musical?

¿Qué hizo? El pleito entre un tiktoker en Estados Unidos y... ¡¿Billie Eilish?
Billie Eilish con sus premios Grammy de 2024. Foto: Getty Images

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

El regreso de Azymuth y la primera visita de GoGo Penguin

Published

on


Lo que necesitas saber:

Nos lanzamos a la tercera edición de M Jazz Festival y aquí te dejamos nuestra reseña.

El festival M Jazz 2025 nos regaló una tarde imperdible para los amantes del jazz de antaño y también contemporáneo, con actos enérgicos que nos sorprendieron muchísimo, y headliners que nos dejaron boquiabiertos.

En el M Jazz, los fans del género de todas las edades disfrutaron presentaciones memorables desde las bandas que salieron temprano para aprovechar el sol hasta que tocó ver a gigantes del género.

La expectativa estaba puesta en el regreso de Azymuth tras 40 años de ausencia en México, y la primera vez de los excepcionales GoGo Penguin en nuestro país. Los brasileños e ingleses se llevaron la noche, de eso no hay duda. Checa la reseña del festival

M Jazz 2025
Foto: vía redes sociales del festival M Jazz.

M Jazz: Un festival de nicho que se convertirá en un favorito de la CDMX

Azymuth y GoGo Penguin nos dejaron en un trance con una muestra de virtuosismo en ejecución

El festival M Jazz se destaca por tener una curaduría excepcional, y lograr que toquen actos que rara vez veríamos en México en algún otro festival más amplio o en una presentación como actos únicos.

Ayer tocó ver temprano a los musicazos de Bahía de Ascenso, de los mejores músicos de sesión de nuestro país, para después reírnos y bailar con Melanie Charles, una cantante haitiana que nos ganó por completo.

Era algo raro que GoGo Penguin tocara hacia el atardecer, pero la banda de Manchester nos dejó en claro por qué eligieron ese horario en particular. Ver la puesta de sol con su jazz instrumental fue una maravilla, y Chris bromeó sobre el clima: “Hola México, somos GoGo Penguin, es nuestra primera vez aquí y parece que trajimos con nosotros el clima de Manchester“.

m jazz 2025
GoGo Penguin en el festival M Jazz. Foto: vía redes sociales del M Jazz.

El trío de jazz experimental de Manchester cautivó al público con su sonido hipnótico y complejo, presumiendo la velocidad que alcanzan en rolas como “Bardo” y “Hopopono”. Su música, que fusiona elementos de jazz, electrónica y minimalismo, creó una experiencia auditiva fascinante, en la que nos veíamos entre el público con mucho asombro.

Previo a que tocaran los jalisciences de Troker, se dejó caer una lluvia constante aunque no tan fuerte, que nos hizo refugiarnos y retrasó su show casi 40 minutos. Al fin pudieron salir, y la banda mexicana se echó un set muy ecléctico con la invitación de mariachis para aventarse un duelo sobre el escenario.

La banda de Guadalajara se bajó a convivir con sus fans a la zona de mercancía, y jalaron a mucha gente que los lleva siguiendo por 20 años, pero notamos algo de impacto en el retraso del show y la espera por ver a Azymuth entre el público, aunque fuera bastante más tarde de lo esperado.

M Jazz 2025
Troker en el festival M Jazz 2025. Foto: vía redes sociales del festival.

Finalmente, presenciamos a la legendaria banda brasileña de jazz fusión Azymuth, que trajo su energía contagiosa y su virtuosismo musical al escenario. Alex Malheiros nos contagió de su energía, y es que a pesar de tener 78 años, no dejó de bailar, no se sentó ni se retiró del escenario en hora y media de show.

El fundador y único miembro original desplegó una clase asombrosa de bajo, con rolones como “Jazz Carnival” y “Morning”, y alentando a que el público del M Jazz cantara los coros.

Los momentos de samba, referencias sonoras a Jobim y a Brasil, nos hicieron gritar y bailar todo su set. Su mezcla de jazz, samba y funk nos mantuvo de pie todo su show, con puras palabras de agradecimiento de la banda, en un portugués del que entendimos que querían mucho a México.

M Jazz 2025
Azymuth en el festival M Jazz 2025. Foto: vía redes sociales del festival.

La atmósfera familiar y alegre del M Jazz lo hace una celebración congruente con el género

El ambiente en el festival es de fiesta relajada, con bastantes zonas de descanso y para resguardarnos del sol, y se agradece que sea un festival pequeño y bien producido. El escenario se aprecia desde casi cualquier lugar del festival, y en sus tres ediciones ha resultado acogedor contar con sillas, o de plano llevar una manta para picnic y echarse a apreciar la música.

Otro gran aspecto es que fueron familias completas, y público de todas las edades a disfrutar el jazz contemporáneo con actos como Bahía de Ascenso y Melanie Charles, y a la vieja guardia con Azymuth y los mexicanos Troker, que celebraron 20 años de carrera.

M Jazz 2025
Melanie Charles. Foto: vía redes sociales del festival.

El jazz es baile y celebración, por lo que ese fue toda la sensación de la tarde del sábado, y también actos como Melanie Charles y Azymuth nos pidieron apoyarlos cantando algunas de sus rolas, lo que salió de maravilla.

El Festival M Jazz 2025 fue un gran éxito, dejando al público con ganas de más. El ambiente, el público entusiasta y las actuaciones de primer nivel se combinaron para crear una experiencia inolvidable para todos los asistentes, lo que esperamos para el año que entre.

El festival demostró una vez más que el jazz sigue vivo y que tiene el poder de unir a personas de todas las edades y orígenes a través de la música. Estaremos atentos a su lineup para 2026.

M Jazz 2025
Imagen ilustrativa. Foto: vía redes sociales del festival.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Roberta Flack fallece a los 88 años de edad

Published

on



El día de hoy falleció Roberta Flack, cantante de R&B de nacionalidad estadounidense, voz de la icónica “‘Killing Me Softly With His Song”. La información de su deceso fue publicada por su representante a través de un comunicado.

“Estamos desolados porque la gloriosa Roberta Flack falleció esta mañana, 24 de febrero de 2025 (…) Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió techos y récords. También fue una orgullosa educadora”, expresa el texto en el que no se especifica la causa de su muerte.

Flack (Carolina del Norte, 1937) saltó al estrellato de manera tardía en la década de los setenta cuando Clint Eastwood usó su versión de “The First Time Ever I Saw Your Face” en su debut como director con “Play Misty for Me” (1971), seguido dos años después de su lanzamiento “Killing Me Softly With His Song”.

Ambos temas fueron reconocidos en años consecutivos en los prestigiosos premios Grammy como grabación del año.

Nacida en una familia de músicos en Black Mountain (Carolina del Norte), Flack comenzó a estudiar piano a los nueve años e ingresó en la Universidad Howard de Washington D.C. a los 15 años con una beca.

Lee: Estas son las películas favoritas para llevarse los Oscar, según las casas de apuestas

La artista, que estuvo activa desde 1968 a 2022, se prodigó posteriormente también en los géneros jazz, pop y soul -además del R&B– con otras canciones como “Where Is the Love” o álbumes como Blue Lights in the Basement o Roberta.

En las décadas de los ochenta y noventa, su música no alcanzó la cima de las listas de éxitos debido a diversos cambios de tendencias en los gustos del público, pero siguió manteniendo una audiencia muy fiel.

De hecho, fue entonces cuando también incursionó en la música moderna, colaborando con productores y músicos jóvenes para explorar sonidos más contemporáneos; su álbum I’m the One (1982) así lo demuestra.

Con el nuevo siglo, Roberta Flack optó por actuar en conciertos selectos y lanzar proyectos especiales; su último álbum fue Let It Be Roberta, un recital de los Beatles que salió en 2012.

En 2016, la 13 veces nominada a los Grammy sufrió un derrame cerebral, lo que afectó temporalmente a su capacidad para tocar el piano, pero siguió trabajando en su carrera y en la preservación de su legado musical.

Su obra fue reconocida cuatro años después con diversos premios, como el Grammy Lifetime Achievement.

Te puede interesar: Depardieu enfrenta nuevo procedimiento judicial

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de Whatsapp * * *

OB

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Muere Roberta Flack, intérprete del clásico “Killing Me Softly With His Song”

Published

on


Lo que necesitas saber:

Además de “Killing Me Softly With His Song”, otro gran éxito de Roberta Flack fue “The First Time I Ever Saw Your Face”.

Roberta Flack, una de las voces más representativas del R&B, murió a los 88 años. La noticia fue confirmada por el representante de la cantante que alcanzó la fama interpretando el clásico “Killing Me Softly With His Song”.

Roberta Flack 2
Foto: Facebook/robertaflackmusic

Roberta Flack murió de forma pacífica

De acuerdo con el comunicado difundido a varios medios, Roberta Flack falleció la mañana de este 24 de febrero. Por el momento se desconocen las causas de la muerte de la cantante y compositora, sin embargo, se sabía que desde hace años tenía problemas de salud.

Murió pacíficamente, rodeada de su familia”, señala el comunicado citado por Variety, en el cual se recuerda que Roberta no sólo rompió récords en la industria musical, también fronteras. “Además fue una educadora orgullosa”.

Roberta Flack
Foto: Facebook/robertaflackmusic

En 2022, se dio a conocer que Roberta Flack fue diagnosticada con esclerosis. Debido a esta condición, se indicó que nunca más podría volver a cantar.

Pese al terrible diagnostico, Roberta Flack siguió activa. No sólo en cuestiones musicales, sino también en otras de índole creativa.  Sobre todo, en aquellas relacionadas con la fundación que lleva su nombre.

“Killing Me Softly With His Song”, uno de sus varios #1

Roberta Flack nació en Carolina del Norte en 1935. Desde muy temprana edad descubrió su amor por la música. No podía ser de otro modo, siendo hija de pianistas. Cuando tenía sólo 15 años, entró a la Universidad de Howard, donde pulió su talento.

Flack logró varios número 1. Sin embargo, los más conocidos y por los que será recordada son “Killing Me Softly With His Song” y “The First Time I Ever Saw Your Face”, esta última popularizada cuando Clint Eastwood la usó como parte de la banda sonora de su película del 71, Play Misty for Me.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending