Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Creíamos que el precio del café no podía subir mucho más. La “guerra” diplomática entre Colombia y EEUU opina lo contrario

De las decenas de miles de palabras que componen el léxico inglés, a Donald Trump hay una que le gusta especialmente y a la que le ha declarado su amor en alguna que otra entrevista: tariff (arancel). Este fin de semana se lo recordó al presidente colombiano de una forma bastante práctica, amenazándole con imponer tasas del 25% (o incluso 50%) si no cedía a la agresiva política migratoria que está impulsado desde la Casa Blanca. Todo indica que se quedará en eso, una amenaza, pero sirve para calentar un mercado que lleva meses afrontando fuertes turbulencias: el del café.
Si 2025 pintaba ya complicado para los amantes de los expresos matutinos, su panorama acaba de complicarse.
¿Qué ha pasado? Que Trump ha demostrado que, efectivamente, siente una debilidad especial por la palabra “arancel”. A lo largo de las últimas semanas ha anunciado de forma más o menos clara que aplicará gravámenes a las importaciones de China, México, Canadá, Europa, Dinamarca e incluso España, aunque no está del todo claro todavía si esto último lo dijo de forma deliberada o fruto de un ‘patinazo’ geográfico. Curiosamente ha sido otro país el que ha estado a punto de sufrir la furia arancelaria del republicano: Colombia.
¿Y eso por qué? Por algo que en realidad tiene poco que ver con el mercado internacional, las balanzas comerciales y la política impositiva. El detonante ha sido la migración. Y un pulso política entre Washington y Bogotá. Básicamente, ayer el presidente colombiano, Gustavo Petro, se negó a que aterrizaran en su país dos aviones procedentes de EEUU cargados con colombianos deportados. Es más, amenazó con no acogerlos hasta que Trump adopte protocolos que garanticen un trato “con dignidad y respeto” para los inmigrantes.
La respuesta del republicano, que ha logrado regresar a la Casa Blanca tras una campaña electoral que pivotó en gran medida en un endurecimiento de la política migratoria, no se hizo esperar: a través de su plataforma Truth Social anunció una tasa del 25% para la importación de mercancías colombianas que llegaría a elevarse a un 50% en cuestión de días. Petro le respondió al cabo de unas horas con la misma moneda, ordenando una subida fulminante (25%) de los aranceles que Bogotá aplica a las mercancías de EEUU.
¿Cómo terminó el choque? En los despachos y sin llegar a las aduanas. Al menos de momento. A pesar de su reacción inicial, el Ejecutivo de Petro acabó cediendo a las exigencias de Washington y aceptó recibir los aviones con deportados. Suficiente para que Trump no estampe todavía su firma en las sanciones económicas, por lo demás ya redactadas y que se activarán si su vecino del sur “no cumple” con el acuerdo.
“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia que regresen de los EEUU”, presumen desde la Casa Blanca, que recuerda que Bogotá los recibirá además “sin limitaciones ni demora”.
¿Qué tiene que ver con el café? Sencillo. El anuncio de los aranceles de Trump y el pulso entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño hizo algo más que agitar la diplomacia americana. También puso en guardia a varios sectores colombianos que tienen importantes intereses en EEUU, como el del petróleo, el de la floricultura (que se prepara para la millonaria campaña de San Valentín) y el del café. De todos ellos el que más expectación genera, por el estado de su mercado y la deriva de los precios, es este último.
Al fin y al cabo Colombia no es un país cualquiera en el mapa cafetero internacional. Y el estadounidense tampoco es un mercado más para los productores colombianos. Esa doble condición hace que todo lo que afecta a la relación entre ambos, incluidas por supuesto las amenazas de aranceles del 25% o incluso 50%, interese (y bastante) al mercado.
Pero… ¿Qué dicen los datos? Para empezar, que Colombia es una de las principales potencias cafeteras del planeta. Las propias tablas del Departamento de Agricultura de EEUU lo sitúan como el tercer principal productor, solo por detrás de Brasil y Vietnam. El mismo dibujo dejan otros observatorios, como Statista. Un informe de 2024de la oficina USDA, ligada al Gobierno estadounidense, estimaba que durante la campaña 2024/2025 las exportaciones de café colombiano sumaría alrededor de 12 millones de sacos GBE.
Importa Colombia en el mapa global del café. E importa también su relación con EEUU, algo que se entiende mejor con ayuda de un par de cifras. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2022 Colombia exportó 15.600 millones de dólares a EEUU, de los que casi 1.800 millones se correspondieron con el café. Ese dato lo convierte en la segunda gran mercancía exportada en términos de valor, solo por detrás del petróleo crudo. La huella de Colombia en el flujo de café que llega a EEUU es además considerable.
¿Pero la tasa afectaría a EEUU, no? La política arancelaria de EEUU es eso, la política arancelaria de EEUU, y como advertía The New York Times ayer básicamente imponer gravámenes del 25% a las mercancías colombianas acarrearía que los estadounidenses deban rascarse más el bolsillo para comprar flores y café. Con todo, si hablamos de grano lo que ocurre al otro lado del Atlántico nos interesa. Y el motivo es muy sencillo: sobresaltos como el del domingo tensionan aún más un mercado que ya de por sí atraviesa turbulencias.
“Si EEUU impone un arancel del 25% a todas las exportaciones colombianas, el mercado del café, que ya está al rojo vivo, se calentará aún más. Colombia es el tercer productor de café del mundo (y una fuente clave de granos de rábica de primera calidad)”, reflexionaba ayer en X Javier Blas, columnista de Bloomberg. En el mismo tuit incluía una columna escrita por él mismo hace unos días en la que advertía del complejo panorama que afronta el mercado cafetero.
¿Y qué situación es esa? En Xataka hemos hablado ya varias veces de ella. Y se resume en una sola frase: a la industria le ha tocado lidiar con una complicada tormenta perfecta, mezcla de los efectos de El Niño, sequías, la crisis logística derivada de la inestabilidad en el mar Rojo, la amenaza de cambios normativos y la caída de stock.
El resultado es que la libra de arábica ha alcanzado niveles que no se veían desde hacía más de una década. Y las previsiones para este año son cuanto menos difíciles, sobre todo a medida que los intermediarios concluyen que no podrán asumir parte de las subidas para amortiguar el encarecimiento del grano y, al final, verse penalizados en las tiendas.
¿Y cómo afecta a los precios? Lo advertía Blas en su artículo de Bloomberg: durante este arranque de año es probable que los consumidores de café nos encontremos con una subida sensible de precios. Esa es la conclusión que se desprende al analizar la diferencia entre el precio de la libra de café variedad arábica a finales de año en Nueva York (3,5 $)y las tarifas que se cobran en los supermercados (2,5 $), lo que refleja un desfase entre mayoristas y minoristas.
Por lo pronto, los gráficos sobre los futuros del café C en EEUU muestran que no han sido ajenos al riesgo de los aranceles a las exportaciones colombianas. “El café arábico supera por primera vez los 3,5 dólares la libra en Nueva York. El mercado mayorista se está acercando al rango de 3,5 a 4 dólares que muchos consideran necesario para destruir la demanda”, advertía hace poco el propio Blas en X.
El pulso vivido ayer entre Washington y Bogotá deja botando además otra pregunta clave: ¿Podría enfrentarse a un escenario parecido Brasil, gran productor de café, y que ya se ha mostrado crítico con el Gobierno de Trump por cómo llegan los deportados de EEUU al aeropuerto de Manaos?
En Xataka | Hay una fiebre global por el café y Zara quiere surfearla con su nueva marca de cafeterías: Zacaffè
Imágenes | Christina Rumpf (Unsplash) y Gage Skidmore (Flickr)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el tercer español en la historia en conseguirlo

Si parpadeas, te lo pierdes. Jesús Calleja se convertirá esta tarde en el tercer español en atravesar la línea de Kármán, la frontera del espacio. El vuelo suborbital a bordo de la cápsula de Blue Origin durará apenas 10 minutos, pero no deja de ser emocionante que cada vez más personas de diferente origen y profesión puedan sentarse en la punta de un cohete para ser lanzados a ver el planeta Tierra desde una perspectiva única.
Fecha y hora. La misión NS-30 del cohete New Shepard, que cuenta con el presentador de televisión Jesús Calleja entre otros cinco tripulantes de pago, despegará desde el sitio de lanzamiento de Blue Origin, al oeste de Texas, este martes, 25 de febrero, a las 9:30 de la mañana, hora local.
- Madrid, España (UTC+1): 16:30
- Ciudad de México, México (UTC-6): 9:30
- Buenos Aires, Argentina (UTC-3): 12:30
- Bogotá, Colombia (UTC-5): 10:30
- Lima, Perú (UTC-5): 10:30
Dónde verlo en directo. Como es habitual, Blue Origin hará una retransmisión narrada del lanzamiento desde su web, su canal de YouTube y su perfil oficial de X. La emisión comenzará 35 minutos antes del despegue; a las 15:55 en España, a menos que ocurra algún retraso.
Telecinco lo emitirá también en directo con una cobertura especial a partir de las 15:45 que contará con Raúl Torres, CEO de la empresa española de cohetes PLD Space, como uno de los comentaristas invitados.
Las fases del vuelo. Media hora antes del despegue, con el cohete New Shepard ya en vertical, Calleja se subirá a la cápsula espacial por las escaleras de la torre de lanzamiento. Volarán junto a él el inversor y ex CEO tecnológico Lane Bess, la empresaria de medios de comunicación Elaine Hyde, el endocrinólogo reproductivo y fundador de IVIRMA Richard Scott, el físico e investigador de Wall Street Tushar Shah, y un sexto tripulante anónimo.
En T-0, el cohete New Shepard encenderá su motor BE-3PM de hidrógeno y oxígeno líquido y se elevará durante dos minutos y medio hasta separarse de la cápsula. Mientras el propulsor vuelve para aterrizar, la cápsula hace un vuelo parabólico por encima de los 100 km de altitud en el que los tripulantes experimentarán la sensación de ingravidez y vistas privilegiadas de la Tierra.
Al cabo de unos tres minutos, la cápsula vuelve del espacio y abre sus tres paracaídas para aterrizar, 10 minutos después del despegue, en una zona cercana al sitio de lanzamiento. Si ves una polvareda justo en el momento del aterrizaje, no te preocupes: son los retrocohetes que amortiguan el impacto.
La semana que viene en el documental. Esta aventura de Calleja forma parte de un nuevo documental llamado ‘Calleja en el espacio’, producido por Mediaset, que ya ha estrenado dos episodios en Amazon Prime Video y Cuatro a la espera del lanzamiento espacial. La semana que viene se emitirá lo que rueden hoy.
Imagen | Blue Origin
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hay nueva investigación judicial contra el actor Gérard Depardieu por fraude fiscal y lavado de dinero

EFE.- El actor francés Gérard Depardieu, que tiene varios procedimientos por violación y agresiones sexuales, está ahora siendo investigado por fraude fiscal agravado y blanqueo de capitales, informaron este lunes los medios locales.
Según la web de investigación Mediapart, Depardieu, de 76 años, es objeto, desde hace un año, de una investigación dirigida por la Fiscalía Nacional Financiera francesa debido a supuestos montajes fiscales realizados desde que estableció su domicilio fiscal en Bélgica en 2013.
Mediapart señaló que se sospecha que el actor de “Cyrano de Bergerac” (1990) y “Astérix y Obélix” (1999-2012) repatrió los ingresos publicitarios que obtuvo en Rusia a una cuenta belga libre de impuestos, para evitar así el pago del impuesto sobre la fortuna en Francia.
De acuerdo con la publicación, el intérprete no ha residido de manera habitual en su mansión de la localidad belga de Néchin (en la región de Valonia), fronteriza con Francia.
El letrado de Depardieu, Jérémie Assous, calificó de “inexactas” las acusaciones contra su cliente en Mediapart.
El actor francés más célebre, que aún no ha comparecido por esta investigación, afronta en dos meses un juicio por agresiones y abusos sexuales a dos trabajadoras durante el rodaje en 2021 de la película “Volets verts”, de Jean Becker.
Tiene, al menos, otros dos procedimientos en curso: una imputación por agresión sexual y violación a la actriz Charlotte Arnould admitida a trámite en 2020 y la investigación por una denuncia de agresión sexual interpuesta en 2014 por una antigua asistente.
Debido a la presión social y mediática, miembros del gobierno francés llegaron a plantear en 2023 la retirada de la Legión de Honor, la máxima condecoración en Francia, que se le concedió al actor.
Sin embargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, descartó tal posibilidad alegando que para eso debía haber una condena judicial. Macron defendió la presunción de inocencia del intérprete, del que se declaró “un admirador”.
A finales de 2023, un grupo de artistas como Carla Bruni y Victoria Abril firmaron un artículo de apoyo al actor que indignó al feminismo francés.
Depardieu suscitó mucha polémica en Francia por adoptar la nacionalidad rusa en 2013 como forma de protesta por la política fiscal del entonces presidente, el socialista François Hollande.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
La gente está utilizando la IA en TikTok para “viajar en el tiempo” a algunas de las mayores catástrofes de la historia

La fiebre por el pasado (no por la historia en estado puro, sino por las sensaciones que se vivieron en otros tiempos) es cada vez más fuerte, y ahora que los millennials estan empezando a experimentar lo que la Gen X lleva años sufriendo en sus carnes (nostalgia por lo vivido y lo no vivido desde que te levantas hasta que te acuestas), era solo cuestión de tiempo que herramientas como la IA se sumaran a la moda. Solo que esta vez la nostalgia nos lleva a momentos en los que la tecnología (no ya la IA, sino directamente la corriente eléctrica) no se había inventado, y da pie a trends como vivir en primera persona la Peste Negra.
Lo que pasó, pasó. Amanecer en Pompeya el día de la erupción del Vesubio, trabajar en Chernobyl en 1986 o ser una de las condenadas por brujería en el Salem del siglo XVII son algunos de los hits históricos de los vídeos generados por @timetravellerpov, usuario de TikTok que ya tiene 472.000 seguidores y ocho millones de ‘Me gusta’ acumulados en sus creaciones, pese a la corta vida de la cuenta, que empezó a principios de año. Por supuesto, ya aprovecha su fama para anunciar cursos de creación de vídeos por IA similares a los suyos.
La otra cara de la historia. Lo más curioso de la cuenta es que no solo publica vídeos de hechos históricos que no podemos haber vivido por motivos obvios, sino experiencias mucho más cotidianas y que no tienen nada de trascendencia histórica (aunque sí emocional): ser un adolescente de los ochenta, un niño pequeño en la Gran Bretaña de los dosmiles o el más curioso de todos, por lo reciente de los hechos: rememorar en primera persona (como todos estos vídeos) lo que fue el encierro del COVID, lo que sin duda cualquier usuario de la cuenta tendrá reciente.
Millones de gente en desgracias. Por supuesto, estos no son los vídeos más visitados, sino los muy viralizados de Chernobyl y la Peste Negra, con 32 y 24 millones de reproducciones, que sobrepasan con mucho los más habituales de entre 1 y 3 millones del resto de vídeos del canal. Está claro que los usuarios quieren experimentar desgracias inalcanzables del pasado cercano o remoto, casi en plan turista, y lo empiezan a demostrar con los comentarios de los vídeos, que suelen tener un tono cercano a “Tranquilito, que hace un momento estaba corriendo por mi vida en Pompeya”.
El problema de la fidelidad histórica. Está claro que el objetivo primordial de estas cuentas es el entretenimiento, y no reflejar de forma fidedigna cómo era el pasado. Algún historiador ya ha señalado algunos gazapos de estos vídeos (sobre todo en sus imitadores): en uno de los muchos sobre la Peste Negra aparecen casas con arquitectura distinta a la real o vías de tren, algo imposible en el siglo XIV. Otros como el de Pompeya favorecen lo espectacular cuando tenemos registros que hablan de una experiencia distinta. El peligro de estos vídeos, más allá de que puedan difundir visiones erróneas, está en el uso malintencionado: “la gente podría manipular la historia; (…) y crear un vídeo que respaldara a los negacionistas del Holocausto” dice la historiadora Amy Boyington para BBC.
Brotan los imitadores. Por supuesto, el éxito ha hecho nacer una buena cantidad de imitadores, todos más toscos y menos cuidados que @timetravellerpov, que pese a sus errores factuales tiene animaciones más cuidadas y ambientación más realista, y huye (relativamente) del morbo. Son cuentas como @Chron0.View, que se ha atrevido a retratar locuras como el asesinato de Kennedy desde el punto de vista del presidente o los atentados del 11-S desde dentro de las Torres Gemelas. Alguno, como @the_pov_lab supera en seguidores a la cuenta original y casi todos, por supuesto, tienen su propia versión de la vida durante la Peste Negra.
Cabecera | @timetravellerpov
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Actualidad2 días ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Tecnologia1 día ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad2 días ago
la cultura de la propina
-
Actualidad2 días ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad17 horas ago
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros
-
Actualidad9 horas ago
el único problema es que tiene poco de coche y mucho de eVTOL
-
Actualidad2 días ago
Los secretos del Puerto de Shanghái, el coloso del comercio internacional donde reina la automatización