Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
ya tiene listo su primer ordenador cuántico de 50 cúbits

La carrera de los ordenadores cuánticos no es patrimonio exclusivo de EEUU y China. A pesar de la relativa opacidad que está mostrando Rusia en todo lo que tiene que ver con las tecnologías cuánticas tenemos pistas que reflejan con claridad su esfuerzo para evitar que los países occidentales con EEUU a la cabeza se impongan en esta área. En 2020 el Gobierno ruso decidió invertir 700 millones de euros en el desarrollo de las tecnologías cuánticas, y también ha confirmado la creación de un Laboratorio Nacional de Cuántica que respaldará no solo a las universidades y las instituciones que se dedican a la investigación, sino también a las grandes corporaciones y las empresas emergentes.
No obstante, Rusia no está recorriendo sola este camino. Su colaboración con China comenzó en 2020, y desde entonces han llevado a cabo varios experimentos conjuntos que han concluido con éxito. El último de ellos tuvo como protagonista indiscutible al satélite Micius, aunque en esta ocasión la distancia a la que fue transmitido el mensaje cifrado batió el récord que tenía la propia China. Las dos estaciones terrestres involucradas en este experimento residían en una ubicación de las proximidades de Moscú (Rusia) y en Urumqi (China). Y estaban separadas por una distancia de nada menos que 3.800 km.
Rusia ha cumplido su propósito: tener un ordenador cuántico de 50 cúbits en 2024
A finales del pasado mes de febrero Ruslan Yunusov, asesor del director general de Rosatom, la empresa estatal rusa especializada en energía nuclear, confirmó durante una entrevista con la agencia rusa de noticias que un equipo de investigadores había conseguido poner a punto con éxito un ordenador cuántico de 20 cúbits que utilizaba la tecnología de trampas de iones. Es la misma, sobre el papel, que emplean las empresas estadounidenses IonQ o Honeywell. Este hito representó en su momento un avance claro frente al ordenador cuántico de 16 cúbits desarrollado por los científicos rusos en 2023.
El prototipo ruso de ordenador cuántico de 50 cúbits implementados sobre la tecnología de átomos neutros de rubidio ya está listo
Las trampas de iones son actualmente la principal alternativa a los cúbits superconductores. Esta tecnología se caracteriza por utilizar átomos ionizados, y, por tanto, con una carga eléctrica global no neutra. Esta propiedad permite mantenerlos aislados y confinados en el interior de un campo electromagnético, aunque este es solo el punto de partida. A partir de aquí es posible actuar sobre el estado cuántico de los cúbits con trampas de iones enfriándolos para reducir el nivel de ruido computacional y utilizar láseres justo a continuación para operar con ellos. No obstante, no se emplea un único láser; es necesario utilizar uno para cada ion, y también un láser global que actúa sobre todos ellos simultáneamente.
La estrategia en la que acabamos de indagar es la que utiliza IonQ. Rusia no ha desvelado los detalles acerca del procedimiento que han ideado sus científicos, pero lo que sí sabemos es que su prototipo de ordenador cuántico de 50 cúbits implementados sobre la tecnología de átomos neutros de rubidio ya está listo desde el pasado mes de septiembre. Lo ha confirmado la agencia de noticias TASS.
Y también sabemos que, según Yunusov, los científicos rusos esperan escalar la tecnología que han empleado en el ordenador cuántico de 50 cúbits hasta llegar a los 100 cúbits a medio plazo. Estas cifras son modestas si tenemos presente que IBM ya tiene listo Condor, su primer procesador cuántico de 1.121 cúbits, y que, además, planea tener un ordenador cuántico dotado de corrección de errores en 2029. Pese a todo Rusia se ha metido en esta pelea y sería un error subestimar su capacidad científica.
Imagen | TASS
Más información | TASS
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Shakira pospone concierto en Los Ángeles por las protestas contra redadas migratorias

EFE.- Shakira ha pospuesto su concierto en el estadio SoFi de Los Ángeles, originalmente programado para el 20 de junio, y lo reprogramó para el 4 de agosto.
La decisión se debe a las manifestaciones en curso contra las redadas masivas de migración lideradas por el Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), según fue anunciado en la cuenta de X del tour que lleva por nombre “Las mujeres ya no lloran”.
En el mismo comunicado, los organizadores del evento señalaron que, con la reprogramación del concierto, que tuvo una venta total de sus entradas, existe la posibilidad de anunciar una segunda fecha.
Este aplazamiento se suma a las múltiples cancelaciones y reprogramaciones de los conciertos de la colombiana, la más reciente tuvo lugar el pasado 31 de mayo en Washington, después de que la producción de la gira de Shakira no pudiera ser transportada a tiempo desde la ciudad de Boston, donde había sido cancelado otro concierto programado para el 29 de mayo.
La gira ya había comenzado con mal pie meses antes, puesto que las fechas programadas entre noviembre y diciembre de 2024 en Estados Unidos y Canadá tuvieron que ser reprogramadas para 2025 por la alta demanda de entradas y la decisión de los organizadores de cambiar las sedes de los conciertos.
En una entrevista publicada por la BBC este viernes, la cantante expresó su descontento con la política migratoria del país, asegurando que actualmente ser migrante en Estado Unidos “significa vivir con miedo constante”, dijo Shakira.
La colombiana también hizo un llamado a la unidad: “Tenemos que alzar la voz y dejar muy claro que un país puede cambiar sus políticas migratorias, pero el trato a todas las personas siempre debe ser humano”, dijo al medio.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
estrategias para mantener la motivación

El estrés académico puede convertirse en una carga abrumadora para quienes afrontan a una oposición o cursan un doctorado. La presión por alcanzar la excelencia y cumplir con plazos ajustados puede afectar tanto el bienestar emocional como el rendimiento intelectual, lo cual no hace más que agravar su situación.
Sin embargo, existen estrategias basadas en la experiencia y en la evidencia científica que pueden ayudar a recuperar el control mental y disfrutar de ese proceso formativo en lugar de sufrirlo.
Rory Lambe, es estudiante de doctorado en el Trinity College Dublin, y explicabaen Nature cómo afrontó él las exigencias académicas sin dejarse consumir por el estrés, a través de estrategias que le han permitido mantener la motivación y la salud mental.
Buscar apoyo social y compartir experiencias
Lambe enfatiza la importancia de no aislarse y de buscar apoyo en compañeros, amigos y familiares. “Hablar con otros estudiantes de doctorado me ayudó a darme cuenta de que no estaba solo en mis preocupaciones”, afirma. Compartir experiencias y emociones con personas que atraviesan situaciones similares puede aliviar la sensación de soledad y proporcionar soluciones prácticas a problemas que por ti mismo no podías resolver.
Investigaciones de la Universidad de Michigan han demostrado que el apoyo social es un factor protector clave frente al estrés académico. Según estas investigaciones, los estudiantes que cuentan con una red de apoyo sólida presentan un 40% menos de síntomas de ansiedad y depresión en comparación con quienes se sienten aislados.
En este sentido, la socialización con otras personas que compartan esa situación de preparación de oposiciones o de doctorado contribuye a empatizar y sentirse más respaldado.


Límites claros entre trabajo y descanso
Según cuenta Lambe, “trabajar hasta tarde, o incluso el fin de semana, puede ser inevitable cuando las exigencias son máximas, pero no debería convertirse en la norma”. Por ello. separar de forma estricta el tiempo dedicado al trabajo del tiempo libre marca una gran diferencia en el estado de ánimo y la claridad mental.
Esta estrategia está respaldada por los estudios de Sabine Sonnentag y Charlotte Fritz, que demuestran que la capacidad de desconectar mentalmente del trabajo durante el tiempo libre está asociada con una reducción significativa en los niveles de cortisol y otros indicadores fisiológicos de estrés.
La desconexión ayuda a recuperar recursos psicológicos y físicos, mejorando la salud mental y el rendimiento cognitivo cuando se vuelve al trabajo o estudio y devolviendo la capacidad de concentración.
Lambe contaba en su artículo que mantener una buena rutina en sus horarios y practicar mindfulness le ayudaban a mantener la disciplina de trabajo, evitando alargar las jornadas de estudio hasta altas de la madrugada o en festivos. Además, al mantener ese orden en su rutina, el investigador aseguraba ser más resiliente ante los problemas que le surgían.
Celebrar los pequeños logros
Preparar unas oposiciones o un doctorado no es un esprint sino una carrera de fondo, por lo que resulta relativamente fácil perder de vista el propósito a largo plazo. Aprender a valorar los pequeños avances diarios ayuda a mantenerte en la hoja de ruta. “Es fácil perder la motivación si solo te centras en el objetivo final. Celebrar los pequeños logros ayuda a mantener la moral alta”, comentaba Lambe.
El efecto gradiente de objetivo es un elemento clave para mantener la motivación en proyectos a largo plazo. La literatura científica sobre este fenómeno psicológico describe que la percepción de cercanía a la meta influye en el comportamiento y en el nivel de esfuerzo, por lo que se incrementa la motivación para obtener una recompensa en forma de dopamina.
Es decir que, si se plantean objetivos a muy largo plazo, se diluye la percepción de avance y, por tanto, se reduce la motivación para continuar y se incrementa el desánimo. En cambio, fijar objetivos a corto plazo a modo de pequeños logros, se percibe mejor ese avance. Reconocer el progreso, por mínimo que sea, contribuye a reforzar la autoestima y a reducir la sensación de fracaso.
Disfruta de lo que estás aprendiendo
Mantener la perspectiva con una lista llena de tareas y objetivos que cumplir o temas que estudiar no es sencillo. Lambe reconoce que a menudo le atropellaba el día a día y olvidaba algo fundamental: “estaba tan concentrado en lo que me gustaría hacer una vez que termine, que olvidé que es importante disfrutar de lo que estoy haciendo ahora”.
Los conocimientos derivados de estudiar el temario de una oposición o de un doctorado van a ser los cimientos para el futuro de tu carrera profesional en el futuro. La Teoría de la autodeterminación de Richard M. Ryan y Edward L. Deci describe los beneficios del cambio de perspectiva que implica convertir el “tengo que estudiar” por el “quiero estudiar”, reforzando el bienestar psicológico y la motivación al asumir el proceso como una elección personal y genuina, no como algo impuesto.
En Xataka | Si te has preguntado cuánto tiempo libre necesitas para ser feliz, la ciencia tiene una respuesta
Imagen | Unsplash (Daniel)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Pensábamos que el auge turístico de Japón era una oportunidad para la IA. Se ha convertido en un remedio inesperado

Japón es uno de esos países que uno cree conocer sin haberlo pisado. Por sus templos milenarios, por sus trenes que superan los 300 km/h, por su tecnología y por sus robots. Por eso no extraña que millones de personas hagan las maletas cada año para recorrer sus ciudades, sus montañas y hasta sus zonas rurales menos conocidas. Lo que sí sorprende es esto: cómo la IA empieza a abrirse paso allí donde, hasta ahora, solo se aceptaba el talento humano.
La paradoja es tan japonesa como su cultura: un país donde se valora profundamente la hospitalidad, y, al mismo tiempo, donde escasean quienes puedan practicarla. Porque si algo ha revelado el tsunami de turistas que está recibiendo Japón es que la falta de guías bilingües se ha convertido en un problema serio. No es nuevo. Muchos se jubilaron durante los difíciles años que atravesó el sector durante la pandemia, otros cambiaron de sector. Pero ahora la situación aprieta, y el país empieza a responder.
Donde antes había un guía con sonrisa, ahora hay una app con IA
La escasez de guías no es una anécdota. Es una realidad que empieza a dejar huella en la experiencia de miles de viajeros. Como recoge Nikkei Asia, Japón contaba en 2019 con algo más de 46.000 guías bilingües. La cifra incluía tanto a profesionales licenciados como a certificados por gobiernos locales, e incluso a personas con conocimientos suficientes como para desempeñar ese rol. Cuatro años después, la cifra había caído casi un 20%. En 2023 quedaban unos 37.700. La tendencia sigue a la baja.
Los motivos se entienden rápido. La pandemia arrasó con los calendarios turísticos, congeló reservas y dejó a miles de guías freelance sin ingresos estables. Muchos buscaron otro camino. Algunos se retiraron. Y aunque han pasado años desde aquellos tiempos, lo que ha quedado es una plantilla envejecida: cerca del 60 % de los guías con licencia tienen más de 60 años. Si hablamos del examen oficial, en 2024 solo lo aprobaron 380 personas.
Las agencias lo notan. Algunas reconocen que han tenido que cancelar o reprogramar tours porque, sencillamente, no había nadie disponible para atenderlos. Antes, cuando su plantilla estaba al límite, podían recurrir a profesionales independientes. Ahora, ni eso. Y aunque desde 2018 Japón permite realizar tours de pago sin necesidad de licencia oficial, buena parte de los turistas y las agencias siguen prefiriendo guías autorizados, con conocimientos, acreditaciones y, sobre todo, confianza.


Hoy, en lugares como Okinawa, hay turistas que prefieren la voz robótica de aplicaciones como la del operador Cerulean Blue antes que quedarse sin tour. El sistema detecta su ubicación mediante el GPS del móvil, muestra información en tiempo real con realidad aumentada y activa audioguías a medida que el visitante avanza.
Ese gesto, casi imperceptible, dice mucho del presente… y tal vez también del futuro. Porque la IA aún no improvisa chistes, no siente orgullo al hablar de su ciudad, no responde con una sonrisa. Pero cuando el guía no llega, la tecnología parece estar lista para responder.
Y lo más interesante es que el turismo no es un caso aislado. Lo que está ocurriendo con los guías forma parte de un patrón más amplio que empieza a notarse con fuerza en Japón. En la agricultura, por ejemplo, las empresas están usando apps basadas en IA capaces de identificar enfermedades de las plantas con solo una foto. En las escuelas, los profesores de inglés no dan abasto, así que algunas ya utilizan asistentes virtuales que conversan con los alumnos.
En la administración pública, ayuntamientos como el de Yokosuka han comenzado a usar ChatGPT para resumir reuniones y redactar documentos. Según cálculos del propio consistorio, el ahorro de tiempo se cuenta en miles de horas al año. Todo esto responde a un mismo problema estructural: la falta de manos. Japón es una potencia tecnológica, sí. Pero también es un país que está envejeciendo y cuenta con una tasa de natalidad muy baja.
Imágenes | Micah Camper | Angel | Geoff Oliver
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad17 horas ago
La Ley de Accesibilidad entra en vigor este mes y lo quiere cambiar todo. Desde el cajero automático hasta Amazon
-
Actualidad2 días ago
Hollywood contra Trump: Kim Kardashian, Katy Perry y Pedro Pascal alzan la voz por las redadas migratorias
-
Actualidad2 días ago
Nos preparamos para despedir Windows 10, pero parte del control aéreo de EEUU aún funciona con disquetes y Windows 95
-
Musica2 días ago
Diversidad, religión y los mundos que se cruzan
-
Actualidad2 días ago
Sentencian a 30 años de prisión al rapero estadounidense Silentó, acusado por el homicidio de su primo
-
Actualidad2 días ago
Francia y España querían prohibir las redes sociales a los menores de 15 años. La Unión Europea les ha parado los pies
-
Musica2 días ago
Beach Boys: La última ola de Brian Wilson
-
Deportes2 días ago
FIFA minimiza el impacto de la política migratoria de EU | Video