Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Inglaterra e Irlanda quisieron crear el túnel más largo del mundo. Uno “estúpido” y “adelantado a su tiempo”

Europa se ha abonado a los macrotúneles. En estos momentos se está construyendo el túnel sumergido más largo del mundo entre Alemania y Dinamarca. También el ferroviario más faraónico bajo los Alpes, pero incluso los 64 kilómetros de ese proyecto quedan en nada frente a los 87 kilómetros del túnel que buscó unir Irlanda y Gales.
Se trata del túnel entre Holyhead y Dublín, un proyecto que ha pasado por una montaña rusa y del que no está todo dicho, aunque sí lejos de hacerse realidad.
Conectando Irlanda. Gran Bretaña vive una situación particular. Inglaterra, Gales y Escocia están perfectamente conectadas por tierra, pero Irlanda del Norte se encuentra separada del resto de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Es por eso que, a lo largo de los años, se han propuesto proyectos para unir el archipiélago, con puentes/túneles entre Irlanda del Norte y Escocia.
También entre la República de Irlanda y Gales, siendo los corredores de Rosslare y Fishguard, Dublín y Holyhead los más atractivos al unir puntos neurálgicos de ambos países y tener buenas conexiones por carretera con el resto del territorio. De entre todos, el proyecto más atractivo era el del túnel para unir Dublín y Holyhead.
Irish Mail. No era la primera vez que se realizaba una conexión entre ambas ciudades. De 1848 a 2002 existió un tren con el sobrenombre de ‘The Irish Mail’ que unía, precisamente, las dos ciudades. El tren partía de Londres y llegaba hasta Holyhead, donde las mercancías tomaban rumbo a Dublín mediante la conexión en Ferry.
Esta nueva ‘conexión irlandesa’ parecía la más viable. Bill Grose es el expresidente de la British Tunnelling Society y, hace unos años, comentó a BBC que “intuitivamente, la ruta de Holyhead a Dublín es más preferible que las demás. Está más cerca de Manchester y Liverpool y conecta directamente con Dublín”. Eso fue en 2013, y hay buenos motivos por los que ha pasado tanto tiempo sin que haya novedades sobre el proyecto.
Dinero y empleos. De los cuatro proyectos, este túnel era el más largo, cubriendo unos 87 kilómetros. Eso, intuitivamente, jugaría en su contra, pero el punto a favor era que la profundidad sólo tendría que ser de unos 100 metros, haciendo que las obras fueran algo más sencillas. Sería un túnel ferroviario para el que habría que hacer ajustes en la línea galesa de cara a prepararla para la alta velocidad y las estimaciones eran estratosféricas.
Los cálculos del proyecto eran de 35.000 nuevos empleos en su construcción, así como un costo de unos 15.000 millones de libras. Una absoluta barbaridad.
El túnel más estúpido del mundo. Con esto en mente, y teniendo en cuenta que el medio Financial Times comentó en 2021 que el proyecto estaba “muerto, al menos por ahora”, no podemos hablar del nuevo megatúnel europeo como una realidad. Se sigue hablando de él, como podemos comprobar en Express, pero de momento, el proyecto para unir ambos países está en punto muerto. Desde los medios irlandeses también afirmaban que era mejor ignorar las promesas que venían desde Inglaterra, con un Boris Johnson que pensó resucitar el proyecto.
Financial Times también recogió las declaraciones de Dominic Cummings, exasesor de Johnson, quien comentó que “la única agenda del primer ministro es comprar más trenes, comprar más bicicletas, comprar más autobuses y construir el túnel más estúpido del mundo a Irlanda”.
Intereses. También entran en juego los intereses de ambos países. Aquí ya se comentó que la República de Irlanda tenía mucho más que ganar que Inglaterra. Mientras éstos sólo conseguirían una vía directa con sus vecinos del oeste, los irlandeses lograrían conexión directa con Europa continental gracias a que podrían ir desde Dublín hasta Francia mediante el macropuente con Inglaterra y, posteriormente, a través del canal de la Mancha.
No está todo dicho. Hay, sin embargo, tres puntos que podrían rescatar este proyecto. Uno es que, en el informe de 2021, se sugirió que la estructura podría generar energía a partir de fuentes eólicas, marítimas y solares, por lo que podría ser una buena excusa para emprender el proyecto. Otro punto importante es que 15.000 millones es mucho, pero menos que la estimación de un puente.
Y el último es un comentario de uno de los funcionarios del gobierno de Johnson que afirmó que la idea estaba “adelantada a su tiempo”, teniendo sentido únicamente en un futuro en el que los coches no tuvieran conductor. Precisamente, Suiza tiene un plan para, de cara a 2040, construir una red subterránea de 500 kilómetros por la que vehículos automatizados transporten mercancías.
Si algún día se construye ese túnel entre Irlanda y Gales, esos tres aspectos podrían ser su motor principal, pero por lo que se sabe hasta este momento, el proyecto está archivado.
Imagen | Daniel Schwen
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Karla Sofía Gascón podría reaparecer en los Óscar tras polémica por publicaciones xenófobas y racistas: Variety

EFE.- Karla Sofía Gascón, protagonista de “Emilia Pérez”, asistirá a la gala de los Óscar y la plataforma Netflix, promotora de la cinta, se hará cargo de sus gastos, según informó este lunes Variety.
La revista especializada indicó, citando fuentes, que todavía se están finalizando los detalles acerca de sus planes, como si se detendrá a hablar con los medios en la alfombra roja o si se sentará junto al elenco de la película durante la transmisión de la gala.
La actriz no confirmó a EFE su asistencia a la ceremonia de este domingo, pero apuntó que le gustaría ir: “Yo encantada de regresar”, dijo.
La intérprete madrileña está nominada en la categoría a mejor actriz y su largometraje, el narco musical “Emilia Pérez”, lidera las candidaturas a los premios más prestigiosos de Hollywood con 13 candidaturas, incluida a mejor película o mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña.
Gascón se ha ausentado en el último tramo de la temporada de premios tras la salida a la luz de varias publicaciones en la red social X que escribió hace años atrás con tintes xenófobos y racistas.
Tras ello, la actriz emitió una carta de disculpas por los mensajes y denunció ser víctima de una “campaña de odio y desinformación” que ha perjudicado gravemente a la película de Netflix, que partía como una de las favoritas en los Óscar.
También dijo en su cuenta de Instagram que guardaría silencio para no dañar a la película y volvió a pedir perdón “a quienes han sido heridos en este camino”.
Paralelamente, la plataforma de streaming tomó distancia con la actriz tras los polémicos mensajes, rechazando cubrir los gastos de sus viajes y sus estilismos para las apariciones a los eventos.
Desde entonces, la actriz no ha estado presente en la gala de Goya de España del pasado 10 de febrero, ni en los BAFTA de Londres del 16 de febrero, ni ha aparecido en los premios de productores, guionistas y sindicatos de artistas de Hollywood que se han llevado a cabo en las últimas semanas en Los Ángeles.
El elenco de “Emilia Pérez”, por su parte, sí estuvo presente en cada uno de estos premios, en los que evitaron referirse a la actriz.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros

Con el corredor del H2Med casi en marcha por un reciente conflicto, el primer índice ibérico del precio del hidrógeno renovable establecido y una reciente inyección millonaria de fondos europeos, España tiene todo para perfilarse como un líder en este sector. La ambición ha llegado para quedarse.
La inyección de fondos. El gobierno de España ha anunciado que destinará 1.214 millones de euros de los fondos NextGenEu a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia para desarrollar valles de hidrógeno.
Estas ayudas europeas serán repartidas entre los proyectos de producción y distribución de hidrógeno verde para descarbonizar varios sectores energéticos e industriales, bajo el programa H2 Valles. Las empresas que se encuentran detrás de los proyectos son Moeve, Enagás, Reolum, Repsol, Ric Energy, Capital Energy, Fertiberia o Ercros, entre otros.
El objetivo. En nota de prensa, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado que “es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización”. Además, ha subrayado que esta nueva propuesta “creará unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación de esta iniciativa”. Además, se han establecido requisitos como el compromiso de compra de al menos el 60% de la producción por parte de consumidores industriales.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, gestiona esta línea de incentivos para integrar el hidrógeno en el mix energético y reducir emisiones de CO2. España está consumiendo 500.000 toneladas anuales de hidrógeno gris (de origen fósil), por lo que esta nueva forma de hidrógeno ayudará a cambiar estar dinámica.
Valles de hidrógeno. Los siete proyectos seleccionados sumarán 2.278 MW de potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km.
Estas plantas utilizarán energías renovables (solar y eólica) para generar hidrógeno verde, y muchas estarán integradas con instalaciones de amoníaco o fertilizantes para reducir las emisiones industriales. Además, el 90% de los electrolizadores serán fabricados en Europa y la mayoría de los promotores han optado por tecnología de electrólisis alcalina, considerada eficiente y escalable.
Distribución de las ayudas. El reparto de los fondos europeos se realiza priorizando los proyectos con mayor impacto. Empezando por la comunidad con mayor clúster de renovables: Aragón, que recibirá 384 millones de euros para dos valles de hidrógeno, uno de ellos compartido con Cataluña. Le siguen Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones y Cataluña con 98 millones.
Además, tres de ellos se ubicarán en municipios con retos demográficos, como Andorra en Teruel y Cubillos del Sil y La Robla ambos en la provincia de León. Todo ello para fomentar el desarrollo económico local y la creación de empleo en estos lugares donde hay una menor actividad industrial.
Hay que añadir que el presupuesto inicial de 1.200 millones, enmarcado en la Agenda RePower EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se amplió hasta un 10% adicional, alcanzando el monto actual de 1.214 millones de euros.
Horizonte 2030. El desarrollo de estos proyectos busca consolidar una infraestructura avanzada en hidrógeno verde para que dentro de cinco años esté integrada en sectores como la industria, la aviación y el transporte marítimo. España lleva invertidos más de 3.100 millones de euros en los últimos dos años para consolidar su posición en el sector del hidrógeno verde en Europa.
Imagen | FreePik
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Musicales, dramas y comedias: las películas que luchan por el Óscar

EFE.- El 13 se considera un número de mala suerte en muchas partes del mundo, pero en numerología es un símbolo poderoso y en la carrera de los Óscar es uno de los más repetidos, en total 12 cintas han sumado 13 nominaciones a mejor película a lo largo de la historia de la Academia de Hollywood.
La última de ellas es “Emilia Pérez“, un narcomusical francés que narra la historia de un capo mexicano y que se ha convertido en el filme extranjero más nominado en la historia de los Óscar, superando así a “Roma” de Alfonso Cuarón y a “El Tigre y el Dragón” de Ang Lee, con 10 candidaturas cada una.
“Emilia Pérez” acumula el mayor número de nominaciones en la presente edición de los Óscar, seguida de “Wicked” y “The Brutalist”, con diez10cada una; “A Complete Unknown” y “Cónclave”, con ocho cada una; “Anora” con seis; “Dune: Parte 2” y “La sustancia”, con cinco cada una; “Nickel Boys” con dos, y la brasileña “Aún estoy aquí” con tres.
Sin embargo, han quedado fuera otros trabajos cinematográficos de enorme éxito en las taquillas como “Nosferatu” -que atesora cuatro candidaturas-; “Guerra Civil”; “Jurado Número 2”; “La habitación de al lado”; “Queer” y “Las vidas de Sing Sing”.
Entre las curiosidades de este año destaca que dos historias musicales competirán por el preciado galardón: “Emilia Pérez” y “Wicked”.
En el capítulo de controversias figuran los mensajes de tinte racista que publicó en su cuenta de X la protagonista del narcomusical, Karla Sofía Gascón, y el polémico uso de la inteligencia artificial en “The Brutalist”, que cuenta con un metraje de 215 minutos.
El director de esta última cinta, David Jancsó, confesó que empleó la IA para pulir la autenticidad del diálogo en húngaro. En concreto, utilizó el software de la empresa ucraniana Respeecher, especializada en síntesis del habla que ya había trabajado en películas como “Alien: Romulus” -donde trataron digitalmente la voz del actor que interpreta a Rook para acercarla a la de Ian Holm.
Casi 100 años de historia
Desde su primera edición, en 1929, sólo tres cintas han superado esa mágica cifra de 13, al sumar 14 nominaciones cada una.
Estas han sido “Eva al desnudo” (1959), “Titanic” (1997) y “La La Land” (2016), aunque con una suerte final muy desigual. La historia de amor entre Kate Winslet y Leonado DiCaprio, dirigida por James Cameron, obtuvo 11 estatuillas doradas de las 17 categorías posibles, mientras que “Eva al desnudo” y “La La Land” consiguieron seis reconocimientos cada una.
“Titanic” fue distinguida con los galardones de mejor película; mejor director; mejor dirección de arte; fotografía; vestuario; efectos visuales; montaje; banda sonora; canción original; sonido y edición de sonido.
Entre los trabajos cinematográficos que fueron reconocidos con 13 nominaciones se encuentran “Lo que el viento se llevó” -que finalmente obtuvo 10, ocho competitivos y dos honorarios-; “Mary Poppins” que tuvo cinco premios) “¿Quién teme a Virginia Woolf?”, cinco; “Forrest Gump”, seis; “Shakespeare in Love“, siete; “Chicago”, seis; “Oppenheimer“, siete y “La forma del agua”, cuatro.
En la 93 edición, cuya gala se celebrará el próximo 2 de marzo y que se verá ensombrecida por los incendios en Los Ángeles, las candidatas al Óscar a mejor película son: “A Complete Unknown”, “Anora”, “Cónclave”, “Dune: Parte Dos”, “Emilia Pérez”, “Nickel Boys”, “La sustancia”, “The Brutalist”, “Aún estoy aquí” y “Wicked”.
Desglosado por categorías, las nominaciones en 2025 son las siguientes:
“The Brutalist”
- Mejor película
- Director (Brady Corbet)
- Actor principal (Adrien Brody)
- Actor de reparto (Guy Pearce)
- Actriz secundaria (Felicity Jones
- Guion original
- Fotografía
- Banda sonora
- Mejor montaje
- Diseño de producción
“Wicked”
- Mejor película
- Mejor actriz principal (Cynthia Erivo)
- Mejor actriz de reparto (Ariana Grande)
- Mejor montaje (Myron Kerstein)
- Mejor banda sonora (John Powell, Stephen Schwartz)
- Mejor diseño de producción (Nathan Crowley, Lee Sandales)
- Mejor vestuario (Paul Tazewell)
- Mejor maquillaje y peluquería (Frances Hannon, Laura Blount, Sarah Nuth)
- Mejor sonido
- Mejores efectos visuales
“A Complete Unknown”
- Mejor película
- Mejor dirección (James Mangold)
- Mejor actor principal (Timothée Chalamet)
- Mejor actor de reparto (Edward Norton)
- Mejor actriz de reparto (Monica Barbaro)
- Mejor guion adaptado (James Mangold, Jay Cocks)
- Mejor vestuario (Arianne Phillips)
- Mejor sonido (Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey, David Giammarco)
“Cónclave”
- Mejor película
- Mejor actor principal (Ralph Fiennes)
- Mejor actriz de reparto (Isabella Rossellini)
- Mejor guion adaptado (Peter Straughan)
- Mejor montaje (Nick Emerson)
- Mejor banda sonora (Volker Bertelmann)
- Mejor diseño de producción (Suzie Davies, Cynthia Sleiter)
- Mejor vestuario (Lisy Christl)
“Emilia Pérez”
- Mejor película
- Mejor dirección (Jacques Audiard)
- Actriz principal (Karla Sofía Gascón)
- Actriz de reparto (Zoe Saldaña)
- Película internacional
- Guion adaptado (Jacques Audiard)
- Montaje (Juliette Welfling)
- Fotografía (Paul Guilhaume)
- Banda sonora (Clément Ducol, Camille)
- Maquillaje y peluquería
- Sonido y sendas nominaciones por las canciones ‘Mi Camino’ y ‘El Mal’
“Nickel Boys”
- Mejor película
- Mejor guion adaptado (RaMell Ross, Joslyn Barnes)
“Aún estoy aquí”
- Mejor película
- Mejor actriz principal (Fernanda Torres)
- Mejor película internacional
“La sustancia”
- Mejor película
- Mejor dirección (Coralie Fargeat)
- Actriz principal (Demi Moore)
- Guion original (Coralie Fargeat)
- Maquillaje y peluquería (Pierre Olivier Persin, Stéphanie Guillon, Marilyne Scarselli)
“Dune: Parte2”
- Mejor película
- Sonido
- Fotografía
- Diseño de producción
- Efectos visuales
“Anora”
- Mejor película
- Dirección (Sean Baker)
- Actriz principal (Mikey Madison)
- Actor de reparto (Yuriy Borisov)
- Guion original (Sean Baker)
- Montaje (Sean Baker)
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad23 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Actualidad21 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Tecnologia11 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad1 día ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad1 día ago
la cultura de la propina
-
Tecnologia2 días ago
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4
-
Actualidad3 horas ago
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros
-
Curiosidades2 días ago
Descubren nuevo coronavirus de murciélago en China