Connect with us

Actualidad

China está llenando sus mares y embalses de paneles solares, seguida de India

Published

on


La Tierra ya no es el límite para la imparable energía solar. Los países asiáticos han encontrado en los paneles solares flotantes a gran escala un nuevo camino por explorar.

La gran apertura. La energía solar flotante, inicialmente considerada una tecnología de nicho para regiones con embalse de agua dulce y lagos, ha comenzado a expandirse hacia el mar. Según las previsiones de Wood Mackenzie, el mercado solar flotante mundial crecerá hasta alcanzar 77 GW de capacidad instalada para 2033.

En particular, China tiene actualmente una capacidad solar de más de 700 GW, por lo que el crecimiento en la energía solar flotante solo es el principio. Además, los países que le siguen en este camino son India e Indonesia, por lo que Asia está en el camino de liderar este nuevo sector en auge.

En mar abierto. La apertura hacia el mar abierto está siendo impulsada por la búsqueda de áreas sin limitaciones de espacio, lo que permite la instalación de parques solares a gran escala. China ha comenzado a conectar a la red eléctrica instalaciones solares flotantes en mar abierto, como la de 1 GW en Dongying. Además, las condiciones favorables de irradiación solar y construcción están siendo apoyadas por políticas gubernamentales.

Por su parte, la empresa estatal, Huaneng Group, instaló la primera plataforma fotovoltaica marina resistente a las olas marinas.

Otros proyectos marinos. China ha incursionado en los paneles solares flotantes, pero ya lleva un tiempo albergando diferentes proyectos de energía eólica offshore. Entre ellos destaca el aerogenerador marino de la empresa Mingyang, con una capacidad de 20 MW y diseñado para resistir tifones. Además, la misma compañía ha creado el Ocean X, una turbina eólica flotante que se espera una producción de 54.000 MWh al año. Por otro lado, el título de aerogenerador marino más grande del mundo pertenece a la empresa estatal china Dongfang Electric Corporation, con una capacidad de 26MW, el mayor tanto en capacidad como en tamaño.

India e Indonesia a la vanguardia. Ambos países están tomando se suman a esta nueva incursión hacia los paneles solares marinos. Por un lado, la empresa de servicios públicos india ‘THDC India’ ha buscado consultores mientras analiza proyectos solares flotantes a escala de red en todo el país. También, la compañía Tata Power Renewable Energy ha puesto en funcionamiento un sistema de 126 MW en un lago en la parte central del país.

Por otro lado, Indonesia ha desarrollado un proyecto de 2,2 GW en una presa, el cual, si se lleva a cabo, sería el más grande del mundo.

Otros países acercándose. Aunque Asia lidera la carrera, otros países están comenzando a explorar el potencial de los paneles solares flotantes. En el continente africano la expansión ha sido muy grande. En primer lugar, Zimbabue está trabajando con grupos de mineros en la construcción de una planta solar de 250 MW en la presa de Kariba, con el objetivo de alcanzar hasta 1 GW. En Ghana, se ha desarrollado un sistema de 5 MW en un embalse, con planes de ampliación a 15 MW. Por último, en Sudáfrica, concretamente, Ciudad del Cabo ha finalizado varios proyectos solares más pequeños. En resumen, África es un continente con abundante sol y limitados recursos hídricos, y con este nuevo proyectos puede cubrir sus necesidades energéticas.

Imagen | CHN Energy

Xataka | China sufre el azote de los tifones con regularidad. Ahora tiene un mega-aerogenerador eólico para aprovecharlos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Los aminoácidos son un componente esencial de nuestras dietas. Pasarnos en el consumo de alguno también conlleva sus riesgos

Published

on


Prácticamente cualquier cosa, en exceso, puede acabar resultando nociva. El agua no es una excepción y los aminoácidos, los “ladrillos de la vida” tampoco lo son. Así lo ha demostraba un estudio realizado a partir de uno de esos compuestos.

En moderación. En estudio, realizado en ratones, observó que recortar la ingesta de isoleucina en la dieta de los animales ayudaba a aumentar la esperanza de vida de los roedores en un 33%.

La isoleucina. La isoleucina es uno de los aminoácidos esenciales. Los aminoácidos son moléculas esenciales para la vida ya que representan los eslabones a partir de los cuales se crean las proteínas. Conocemos miles de proteínas, todas ellas compuestas a partir de una veintena de aminoácidos.

Nuestro cuerpo puede sintetizar más de la mitad de los aminoácidos que requiere para crear proteínas, pero nueve de estos aminoácidos, los llamados esenciales, debemos obtenerlos a partir de nuestros alimentos. Este es el caso de la isoleucina, un aminoácido que podemos encontrar en una diversidad de alimentos como huevos, soja, carnes y pescados.

Una pista previa. El estudio partió de un indicio previo. Un estudio realizado hace diez años en el estado de Wisconsin observó que las dietas de las personas con obesidad eran más ricas en este aminoácido que el promedio de la población.

En ratones. Para estudiar esta correlación, el equipo acudió al laboratorio y estudió su efecto en ratones. Dividieron los animales de laboratorio en tres grupos: uno de control, al que no se aplicaron restricciones alimentarias, otro cuya dieta se alteró para reducir la presencia de aminoácidos, y otro cuya dieta era normal en la presencia de aminoácidos salvo en isoleucina. La cantidad de isoleucina que recibía este grupo era ⅔ menor a la estándar.

Los ratones tenían seis meses al iniciar estas dietas, lo que sería equivalente a una edad de 30 años en seres humanos.

Analziando resultados. El equipo observó que los dos grupos de ratones con restiricción de aminoácidos perdieron grasa corporal al inicio pero los que tenían todos los aminoácidos restringidos la volvieron a perder pronto. Más importante, el equipo observó que los ratones en esta dieta con menos isoleucina aumentaron su esperanza de vida: un 7% en las hembras y un 33% en machos.

Otro detalle relevante que observaron es que los ratones en esta dieta ingerían más calorías. Posiblemente, señalan, para compensar por la falta de aporte nutricional de este componente. A pesar de ello, también quemaban más de estas calorías, lo que los llevaba a mantener una menor masa corporal que el resto de ratones del estudio.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Cell Metabolism.

¿Y qué hay de los humanos? El equipo responsable del estudio veía probable que la restricción de este aminoácido pueda tener un efecto similar en humanos. Por ahora esa posibilidad es poco más que especulativa pero el hecho de que ya se observara la mayor presencia de este aminoácido en las dietas de personas con obesidad supone otro indicio de la existencia de alguna relación.

Más allá de las diferencias biológicas entre una y otra especie, la dieta humana resulta mucho menos controlable que la de unos ratones de laboratorio. El campo de la nutrición es extremadamente complejo, con una infinidad de nutrientes, algunos de los cuales interactúan entre sí. El efecto de otros factores como nuestra actividad física o el consumo de tabaco también afectan a nuestra salud y nuestra esperanza de vida, haciendo difícil dilucidar el impacto neto de un nutriente sobre el cuerpo humano.

En Xataka | Creíamos que la creatina era uno de los suplementos más útiles para ganar masa muscular. Ya no estamos tan seguros

Imagen | moerschy

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Llevamos años leyendo sobre el peligro del arsénico en el arroz. Tanto que corremos el riesgo de no creernoslo en el peor momento posible

Published

on


El arsénico es uno de los elementos tóxicos más conocidos. El hecho de que trazas de este elemento puedan encontrarse en el arroz que consumimos suena más alarmante de lo que en realidad es: hoy por hoy solo consumos muy elevados de este alimento podrían implicar riesgos para la salud. El problema es que esto puede cambiar en el futuro.

Concentraciones crecientes. Un nuevo estudio ha señalado que el aumento de las temperaturas y de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera puede favorecer la absorción de arsénico en los cultivos de arroz. Esto se traduciría en una mayor presencia del elemento en los platos elaborados a partir de este cereal.

Un cambio cuyo impacto podría ser significativo hacia el año 2050. Este aumento en la concentración de arsénico podría afectar de forma especial a la población en Asia, donde el arroz representa una porción más elevada del alimento consumido.

“Nuestros resultados sugieren que este incremento en los niveles de arsénico podría elevar significativamente la incidencia de las enfermedades cardiacas, diabetes, y [causar] otros efectos no cancerígenos”, señalaba en una nota de prensa Lewis Ziska, coautor del estudio.

El riesgo del arsénico. El arsénico es considerado un metal pesado pese a que químicamente pertenezca al grupo de los semimetales. El nivel de riesgo que implica su presencia depende de varios factores, por ejemplo del hecho de la estructura molecular en la que se presente (sus estructuras orgánicas son menos peligrosas que las inorgánicas). Y, por supuesto, depende de la dosis.

El riesgo que plantea este elemento tiene que ver con su acumulación en nuestro organismo. Su presencia puede acarrear problemas en el desarrollo entre los más jóvenes, y en adultos se ha relacionado con trastornos en la piel, vejiga y cáncer de pulmón.

28 variedades de arroz. El equipo responsable del estudio analizó los efectos sobre el arroz de un aumento medio de 2º Celsius en la temperatura y el aumento asociado de CO2 atmosférico. Lo hizo en 28 variedades de este cereal, modelando la evolución de su contenido de arsénico inorgánico a lo largo de 10 años. A partir de ahí, el equipo estimó los impactos en la salud que esta acumulación podría producir en las poblaciones de siete países asiáticos hacia el año 2050.

El resultado: un aumento drástico en los casos de cáncer y en especial de los casos de cáncer de vejiga. Entre los países estudiados destacaría China, que podría ver más de 13 millones de nuevos casos de cáncer asociados a la exposición al arsénico.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista The Lancet Planetary Health.

No todo está perdido. En su estudio, el equipo plantea algunas posibles medidas de adaptación dedicadas a reducir los impactos futuros de este problema. El equipo sugiere hibridar variedades de plantas para favorecer aquellas que menos arsénico absorban, introducir mejoras en la gestión de suelo en los campos de arroz, y mejorar las prácticas de procesado del alimento.

También proponen medidas centradas en los consumidores: educación y minitorización, explican, podrían desempeñar un importante papel a la hora de reducir los impactos de esta creciente presencia de arsénico. Las ocasionales alertas que recibimos con respecto a los niveles de arsénico en el arroz podrían hacer más difícil esto, al convertir este problema en un “cuento de Pedro y el lobo”: un problema inexistente al que hoy en día prestamos atención podría convertirse en un problema real que ignoremos en el futuro.

En Xataka | Qué está pasando realmente con el arroz blanco (y hasta qué punto debería preocuparnos)

Imagen | Shayan Ghiasvand

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hay una fiebre por ver las bodas de los demás en redes sociales. Y eso está provocando que tiren paladas de arroz a los novios

Published

on


Como siempre, la moda no es nueva pero las redes sociales lo traen a primer plano. En las últimas semanas vídeos de bodas muy particulares inundan TikTok e Instagram. En ellos, la vieja costumbre de tirar unos puñados de arroz a los novios está siendo sustituido por arrojarles decenas de kilos de arroz con la ayuda de palas. Una maximización de las viejas costumbres que tiene una explicación sencilla más allá de que todo vale con tal de crear contenido viral: la espectacularización de las bodas.

Más arroz. Ya en 2023 leíamos que en Galicia los invitados habían lanzado 200 kilos de arroz a los novios con palas y carretilla. Y el año pasado, también en Galicia, se viralizó una boda en la que los novios eran sepultados en confeti. Mezcla de arroz y confeti a granel tuvo una boda reciente con los novios prácticamente indistinguibles bajo un infierno de papel y cereal. Y la más viral y próxima en el tiempo ha sido la de una pareja que también ha quedado sepultada bajo kilos de arroz lanzados con palas hacia ellos. El impacto en redes de esta última ha sido impresionante: 35.000 Me gusta y casi 5.000 comentarios dejan constancia de la importancia de las redes en la propagación de estos fenómenos.

Bodas: más y mejor. La espectacularización progresiva de las bodas es algo que está en su misma naturaleza: desde el siglo XIX, las bodas reales consolidaban alianzas y exhibían poder institucional, y es algo que no se ha dejado de ver desde entonces. El advenimiento de las redes sociales y la posibilidad de hacer que todos tengamos nuestro momento de gloria, con miles de personas asistiendo desde el otro lado de la pantalla a los enlaces si el gancho es suficientemente llamativo, ha convertido a las bodas en eventos donde todo está calculado para imitar las de los famosos y nobles, que siguen siendo el espejo en el que mirarse (al menos, el espejo de un elevado porcentaje de las personas que deciden organizar una boda).

Más espectáculo, más precio. En 2023 hablábamos de cómo el precio de una boda se había disparado en los últimos años, ya rondando los 20.000 euros. A esa cantidad hay que sumarle la luna de miel, y todo ello en un país, España, donde el sueldo medio es inferior al de otros países que entraban en esta comparativa. Una cantidad donde están incluidos vestido y accesorios de la novia, fotos y vídeo, música, traje del novio, organización, flores… Esto no hace que haya más bodas: tras la pandemia hubo un repunte muy notable de la cantidad, con un cremiento del 20’5% , pero en 2023 volvió a descender hasta situarse en cifras similares a años anteriores. Pero aunque no haya más, son más visibles.

Tatus y cotillón loco. La cosa va más allá, porque esta espectacularización en busca de la boda más chocante o más glamourosa incluye “jeringuillas” con chupitos, neones, kioscos de maquillaje, tatuajes temáticos… Lo que se conoce como un glitter bar, donde los menos atrevidos pueden optar, si no es un tatuaje, por un maquillaje menos permanente. Y todo, a menudo, orientado a menudo a brindar un buen rendimiento en redes sociales.

Las bodas siguen gustando. Las bodas siguen siendo un notorio centro de atención para un elevado número de personas que acuden a las redes sociales (primordialmente, mujeres) para ver bodas ajenas. Influencers como Ale Navas, Carla Vico o Claudia Jiménez se han casado recientemente y han retransmitido con todo lujo de detalles el proceso en sus redes, con millones de seguidores y cubriendo desde la pedida de mano hasta el viaje de novios. Son el espejo en el que se miran parejas que buscan bodas de ensueño comparables a las de estos influencers. El éxito de programas de citas como ‘Love is Blind’ en Netflix, cuyo centro son bodas a ciegas, son la prueba de que las bodas siguen generando interés.

El CM de la boda. Pero no solo las influencers acaparan el interés de las bodas en redes sociales. Todo el mundo quiere convertir su boda en algo memorable o viralizable, y de este modo surgen profesiones como el wedding social manager (un CM centrado exclusivamente en la boda) o, como ya es costumbre en las bodas de influencers, la creación de contenidos (vídeos, fotos, reels, stories, momentos en los que novios e invitados replican memes en boga) pensados expresamente para las redes. Detrás de ello hay una espectacularización de la ceremonia y la fiesta cuyo fin último es parecerse a los influencers de éxito… y algo más.

La boda como show. Convertir una boda en una fiesta espectacular es también un incentivo para novios e invitados, que quizás consideren un fracaso la boda de sus amigos o primos si no pueden hablar de ella en redes durante meses. De ahí que se favorezca el contenido instagrameable de la boda (los tatus, las avalanchas de arroz) frente a cuestiones más tradicionales (fotos y vídeos de corte más clásico, pero que no se pueden compartir). Nuestra devoción por el cotilleo hace el resto: nos encanta frecuentar redes sociales para comentar el vestido de la novia, algo que llevamos haciendo desde que existe la prensa del corazón. Pero ahora podemos llevarlo a cabo poniendo en el punto de mira a gente tan convencional como uno mismo.

Cabecera | TikTok

En Xataka | Asturias acaba de celebrar tres bodas de sologamia: cuando el “sí quiero” es en realidad un “sí (me) quiero”



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending