Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Alimentar al mundo es todo un reto, y un estudio analiza como hacerlo sin destruir el planeta. No será fácil

Somos más de 8.000 millones de personas en el mundo. Estos últimos dos siglos, el crecimiento demográfico ha sido brutal y se espera que siga creciendo hasta llegar a los 10.300 millones de personas. Esto ocurrirá hacia finales de siglo y, después, la población empezará a caer. Hay un grave problema en todo esto: el planeta debe ser capaz de dar de comer durante este siglo a 2.000 millones de personas más.
La buena noticia es que, con las técnicas y acciones pertinentes, no sólo se podrán satisfacer las necesidades alimenticias, sino aumentar la disponibilidad de alimentos per cápita entre 2020 y 2100 al mismo tiempo que no destruimos el planeta, consiguiendo los objetivos de descarbonización gracias a las renovables.
Los parámetros. En un artículo publicado en Frontiers, se analiza un modelo desarrollado por el MIT en el que se contempla un escenario de estabilización climática 1,5 grados por encima del propuesto hace unos años. En este escenario, aumenta la demanda de ciertas necesidades, como la de energía y alimentación, lo que implica repensar las prácticas agrícolas y energéticas actuales.
Lo que han descubierto los investigadores es que, para abordar todos los nuevos escenarios, son esenciales enfoques efectivos en soluciones basadas en la naturaleza —NBS, por sus siglas en inglés—. Así, se podrá proporcionar suficiente alimento per cápita durante lo que resta de siglo, pero se necesitan políticas adecuadas y cambios radicales en las prácticas actuales.
Análisis de la tierra. De los 15 gigahectáreas -Gha- de tierra del planeta, se estima que 10,4 Gha son habitables. De ese espacio, actualmente tenemos 4 Gha ocupadas por bosques, 3,7 Gha por pastoreo, 1,1 Gha por cultivos. Es suficiente y, de hecho, los modelos indican que se podrían reducir en 420 Mha esas tierras de pastoreo, permitiendo liberar espacio para reforestación y algo que se antoja clave en el futuro: las energías renovables.
Renovables. Según el análisis, para 2100 se estima que entre 2,5 y 3,5 Gha se utilicen para NBS, mientras que entre 0,4 y 0,6 serán empleadas en la generación de energía renovable. Esto es algo fundamental para alcanzar la descarbonización y el análisis destaca tres apartados:
- Crecimiento: del 1% de las tierras destinadas a las renovables utilizadas en 2020, pasaremos al 5% en 2100.
- Distribución: entre 0,2 y 0,3 Gha se utilizarán en bioenergía, mientras que la eólica y solar ocuparán entre 0,2 y 0,35 gigahectáreas.
- Producción: para finales de siglo, las renovables contribuirán con entre 300 y 600 EJ anuales, lo que permitirá cubrir la demanda a la vez que se consiguen los objetivos medioambientales.
Atrapando CO₂. Una de las claves para conseguir esos objetivos de descarbonización no pasa sólo por el uso de renovables, sino por atrapar, directamente, el CO₂. Estamos en ese camino, incluso investigando materiales que permitan atrapar CO₂ de manera pasiva, como ciertas maderas transgénicas, pero en el estudio se concretan dos estrategias:
- Reforestación: alcanzando los 3,7 gigatoneladas de CO₂ capturados cada año para mediados de siglo.
- Optimización de pastos: con técnicas regenerativas o biochar, podremos “secuestrar” hasta 2 GtCO₂ anuales.
Agroforestería. Estos son términos más o menos conocidos, pero otra de las claves para alimentar a una creciente población sin destruir la Tierra pasa por conceptos como la agroforestería. Se trata de acciones para mezclar árboles y arbustos con cultivos o sistemas de producción animal. Es algo que se lleva utilizando desde hace siglos, pero no se creó un término para ello hasta hace relativamente poco y hay muchas estrategias diferentes.
Por ejemplo, crear rompevientos con árboles para proteger cultivos o plantar árboles con alto valor comercial en filas, entre cultivos. Así, los cultivos son una fuente de ingresos constante para los agricultores mientras los árboles crecen y se puedan cosechar, suponiendo entonces un ingreso diferente como madera para biomasa o para construcción. Esto implica más árboles plantados, por lo que se captura más CO₂ a la vez que se mejora la biodiversidad y se mejora la fertilidad y estructura del suelo.
A saco con las legumbres. Y, dentro de los alimentos más indicados para cumplir tanto con esos objetivos como con la creciente demanda a nivel mundial, se encuentran las legumbres. Son catalogadas como algo fundamental gracias a que no necesitan tantos fertilizantes químicos, por lo que se mejora la fertilidad del suelo y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
También porque son capaces de crecer en condiciones adversas, lo que las convierte en un recurso clave para regiones afectadas por el cambio climático. Y, además, el impacto nutricional es muy positivo gracias a su aporte calórico, de proteínas esenciales y nutrientes clave. Gracias a ellas, incluso en escenarios de alta demanda, se podrá garantizar la disponibilidad de nutrientes.
Retos. Como podemos ver, en el análisis hay un montón de técnicas y estrategias que se relacionan, pero se puede resumir en: hay tierra para todo, pero hay que usar el espacio de manera óptima. Ahora bien, hay retos por delante que también son de sobra conocidos. Uno es la competencia por la tierra, ya que en países densamente poblados, las estrategias NBS requieren una planificación rigurosa, ya que se tendrán que liberar tierras destinadas a otras actividades si queremos intensificar los cultivos.
Hay que desarrollar también incentivos económicos para llevar a cabo estas prácticas sostenibles. Si se trata de reducir el número de hectáreas para pastoreo y aumentar los cultivos, el incentivo empresarial debe estar ahí. Y también hay que integrar los indicadores de biodiversidad de manera que se eviten daños colaterales. Es decir, que la expansión de las NBS y los sistemas de energía renovable no entren en con la flora y fauna de cada zona.
Al final, la suma de todo debe ser el uso de políticas que promuevan el uso eficiente de la tierra para alimentos, energía y naturaleza (incluyendo la captura del CO₂) a la vez que se garantizan compromisos a largo plazo para seguir mitigando los efectos del cambio climático.
Imágenes | Einboeck.official, Syced
En Xataka | Cómo será el mundo cuando los que no hemos cumplido los 40 vivamos 100 años
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
SAG Awards 2025: el drama papal “Cónclave” logra el premio a mejor interpretación de un elenco

El drama papal “Cónclave” logró este domingo el premio a la mejor interpretación de un elenco en una película durante la ceremonia 31 del Premio del Sindicato de Actores (SAG Awards).
La película recorre los entresijos del Vaticano desde la muerte del papa hasta la elección de su sucesor, así como los secretos y las estratagemas de los cardenales durante el desarrollo del Cónclave.
“Cónclave”, que es protagonizada por Ralph Fiennes como un cardenal que reúne a clérigos en medio de intrigas para la elección de un nuevo papa, superó a “Emilia Pérez” y la cinta biográfica sobre Bob Dylan “A Complete Unknown” (“Un completo desconocido”) para el premio principal.
Esta temporada llena de altas y bajas avanza a la recta final sin un favorito seguro para los Óscar: los Globos de Oro reconocieron como mejor película de drama a “The Brutalist”, de Brady Corbet, y de comedia a “Emilia Pérez”, de Jacques Audiard; los Critics Choice Awards eligieron la cinta de “Anora” como la favorita, y recientemente los BAFTA coronaron “Cónclave” como la mejor película.
Los Premios SAG son unos de los indicadores más precisos para los Óscar. Sus elecciones no siempre se alinean exactamente con las de la academia de cine, pero a menudo lo hacen.
“Cónclave” también ganó cuatro premios, incluido el de mejor película, en la 78 edición de los Premios de la Academia Británica de Cine (BAFTA), donde el musical “Emilia Pérez” demostró que sigue siendo una fuerte contendiente a pesar de controversias y críticas que parecían haber afectado sus posibilidades.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El Atlántico tiene una ‘Ciudad Perdida’ con la clave de la vida en otros planetas. Ahora está en peligro

La Tierra parece no tener secretos a estas alturas. Eso si hablamos de la parte terrestre, claro, porque aunque nos estamos poniendo las pilas con el fondo oceánico, aún queda mucho por conocer. Y uno de los ejemplos es la Ciudad Perdida encontrada el año 2000, un conjunto de estructuras en mitad del Atlántico que no sólo son curiosas, sino que nos ayudan con lo más inesperado: estudiar ecosistemas extraterrestres.
Y, en última instancia, determinar las pistas que hay que seguir para encontrar vida en el universo.
Único. A más de 700 metros de profundidad al oeste de la dorsal mesoatlántica, el 4 de diciembre del 2000, unos exploradores al mando de sumergibles de control remoto, encontraron algo sorprendente: un conjunto de paredes y monolitos que alcanzaban los 60 metros de altura y que tenían un curioso tono azulado debido a los focos de los submarinos.
Estas estructuras carbonatadas eran algo que la comunidad científica no había visto nunca y se bautizó como la ‘Ciudad perdida’. Entre que nos encanta dar nombres rimbombantes y que podía asemejarse a la Atlántida, la parte del marketing ya estaba hecha.


Chimeneas. El nombre completo es, realmente, ‘Campo Hidrotermal de la Ciudad Perdida’, y se trata del sitio de ventilación oceánica más antiguo, al menos de los que conocemos. Se estima que tiene unos 120.000 años y, durante todo ese tiempo, sus chimeneas han estado expulsando gases a temperaturas de entre 40 y 90 grados Celsius.
Estos respiraderos hidrotermales liberan metano e hidrógeno, pero no son volcánicos, por lo que no producen CO₂, sulfuro de hidrógeno o metales. Con el paso de los milenios, ese material expulsado se fue acumulando en forma de columnas y paredes de brucita, aragonito y carbonato de calcio, con un color blanquecino y textura escamosa muy particular.
Punto de interés. Para la comunidad científica, la Ciudad Perdida es una mina. Su particular ambiente y las condiciones de su formación, así como su antigüedad, puede proporcionar pistas sobre el origen de la vida en la Tierra, así como una visión más detallada de la composición del planeta.
A lo largo de los años se han ido estudiando sus materiales y, en 2024, un grupo de científicos anunció la recuperación de una muestra de roca de más de un metro de largo. Con ella, esperan encontrar evidencias cruciales sobre el origen de la vida en la Tierra.


Hay algunas formaciones espectaculares. Investigadores de la Universidad de Washington describieron algunos respiraderos como estructuras que “lloran” fluidos que forman estructuras carbonatadas de múltiples puntas tan curiosas como la que vemos en la foto que dejamos justo sobre estas líneas. Pero no sólo hay rocas en la Ciudad Perdida.
Extraterrestres. A esa profundidad, sin oxígeno, con un ambiente altamente alcalino y con hidrógeno, metano y otros gases disueltos en el agua, podríamos pensar que es un ecosistema ‘lunar’ en el que la vida es imposible. Curiosamente, está repleto de animales como anémonas, comunidades microbianas, crustáceos, caracoles y, ocasionalmente, peces de profundidad.
La pregunta es cómo puede prosperar la vida cuando se trata de un ambiente en el que no hay luz solar, no hay oxígeno y tanto el hidrógeno como el metano campan a sus anchas. Precisamente eso es lo que también llamó la atención de los investigadores porque el estudio de este hecho nos puede dar pistas sobre qué tipo de vida o señales de vida buscar en ambientes que pueden ser similares, como Encelado o Europa (lunas de Saturno y Júpiter).


Patrimonio amenazado. Escribiendo esto me ha dado por pensar en ‘Avatar’ no sólo porque la película tenga estructuras extraterrestres atractivas, sino porque su director, James Cameron, es un apasionado de las expediciones submarinas. Y algo que sucede en su película es que llegamos a otro planeta y lo arrasamos para conseguir recursos. No hay que irse a Pandora -el planeta de ‘Avatar’-, lo seguimos viendo en zonas como el Amazonas. Y que destruyamos la Ciudad Perdida es algo que temen los investigadores.
Polonia consiguió en 2018 los derechos de explotación del fondo marino alrededor de la Ciudad Perdida y, si bien el campo hidrotermal no tiene recursos valiosos para nosotros, alterar sus alrededores podría poner en peligro toda la zona. Es por eso que se está trabajando para que la Ciudad Perdida sea declarada Patrimonio de la Humanidad con el objetivo de protegerla lo máximo posible y poder seguir estudiándola.
Veremos qué ocurre con una zona que no es el único campo hidrotermal del mundo, pero sí uno cuyas particularidades pueden ayudar a comprender cómo se desarrolla la vida en condiciones extremas y en ambientes extraterrestres similares.
Imágenes | Cairns S, Kitahara M
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”

La actriz Zoe Saldaña ganó este domingo el premio del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG Awards en inglés) por mejor actriz de reparto tras su trabajo en la película “Emilia Pérez”, de Jaques Audiard.
Saldaña quien interpreta a Rita Mora, una abogada cercana a la personaje principal de la cinta, protagonizada por Karla Sofía Gascón, ganó también el Globo de Oro a mejor actriz de reparto, además del Critic´s Choice Awards en la misma categoría.
Zoe Saldaña competirá por el Óscar en dos semanas, cuando busque ganar la estatuilla a mejor actriz de reparto en la primera nominación de su carrera para dicho premio.
Información en desarrollo…
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad8 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Actualidad6 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Actualidad18 horas ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Curiosidades2 días ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa
-
Curiosidades2 días ago
Transmisión y horarios de los partidos de la jornada 8 del Clausura 2025
-
Actualidad2 días ago
otra vez una fuga de la segunda etapa