Actualidad
Un grupo de astrofísicos ha derribado la hipótesis de Kerr. Los agujeros negros siguen siendo una fuente de sorpresas

Los agujeros negros son los objetos conocidos más enigmáticos del universo. Solo las estrellas de neutrones y las de quarks se atreven a disputarles su protagonismo. Nuestro conocimiento aún no nos permite entender todos sus secretos, pero poco a poco los cosmólogos han ido desvelando algunos de sus misterios, de manera que ya tenemos algunas respuestas que nos ayudan a conocerlos un poco mejor. Sea como sea os propongo que antes de seguir adelante repasemos brevemente qué es un agujero negro.
Podemos definirlo como una región del espacio finita, y, por tanto, con un tamaño determinado, que aglutina en su interior la suficiente masa para ser capaz de generar un campo gravitatorio tan intenso que ninguna partícula es capaz de escapar de él. Ni siquiera los fotones, que son las partículas elementales que transportan la luz. Hay varios tipos de agujeros negros, pero los que los astrofísicos conocen mejor son los cósmicos, que proceden del colapso de estrellas muy masivas.
La masa de la estrella determina cómo será su final. Las menos masivas darán lugar a nebulosas, en cuyo centro perdurará una enana blanca, que es una estrella degenerada que ha agotado todo su combustible y tiene un tamaño muy inferior a su volumen inicial. Y las estrellas más masivas se transformarán en estrellas de neutrones, de quarks, o, si tienen la masa suficiente, en agujeros negros.
La hipótesis de Kerr tiene un problema
En 1963 el matemático y físico neozelandés Roy Kerr hizo una aportación muy importante a la física teórica: encontró una solución para las ecuaciones de campo de Albert Einstein que describe con precisión un agujero negro en rotación. Hasta ese momento la única herramienta que tenían los físicos para intentar entender los agujeros negros era la solución de Karl Schwarzschild, que describe un agujero negro esférico y sin la capacidad de rotar. Los astrofísicos no tardaron en darse cuenta de que el modelo de Kerr tiene una mayor credibilidad.
Los astrofísicos han observado que la mayor parte de los objetos que podemos encontrar en el cosmos tienen un movimiento de rotación debido a que conservan el momento angular desde su formación
Hay varias razones por las que la métrica de Kerr tiene un carácter más general y es más realista que la solución de Schwarzschild. Una de ellas es que describe un agujero negro dotado de un horizonte de sucesos, que es la región del espacio que envuelve al agujero negro más allá de la cual cualquier objeto que la atraviese caerá irremisiblemente hacia su interior sin posibilidad alguna de salvación. Además, los astrofísicos han observado que la mayor parte de los objetos que podemos encontrar en el cosmos tienen un movimiento de rotación debido a que conservan el momento angular desde su formación.
Si las estrellas, los planetas, las estrellas de neutrones o las galaxias, entre otros objetos cósmicos, giran, parecía razonable asumir que los agujeros negros también deberían girar. Todo encajaba. El trabajo de Kerr es esencial en el dominio de la astrofísica, y gracias a él los investigadores han conseguido entender mejor la dinámica de los agujeros negros o la relatividad gravitacional, que estudia expresamente cómo actúa la gravedad sobre el espacio, el tiempo, y también cómo condiciona el movimiento de los cuerpos.
El artículo científico elaborado por un grupo internacional de astrofísicos sostiene que el horizonte interior de un agujero negro no puede almacenar una cantidad infinita de energía
Además de lo que hemos visto hasta este momento, la solución de Kerr establece que el horizonte de sucesos no es el único horizonte de un agujero negro. En su interior hay otra región límite, conocida como horizonte de Cauchy, en la que el comportamiento del continuo espacio-tiempo se vuelve completamente impredecible debido a la presencia de una singularidad. En esta última región la curvatura gravitacional se vuelve infinita y las leyes de la física tal y como las conocemos no pueden ser aplicadas.
Es justo en este punto en el que un grupo de astrofísicos italianos, checos, daneses y neozelandeses ha obtenido un resultado que contradice la teoría de Kerr. En el artículo que han publicado en Physical Review Letters, y que os animo a leer si queréis profundizar más (también lo tenéis en arXiv), sostienen que el horizonte interior de un agujero negro no puede almacenar una cantidad infinita de energía. En algún momento a lo largo de la evolución del agujero negro la energía almacenada alcanzará un valor límite que lo desestabilizará.
Este es el punto más importante en el que la nueva teoría elaborada por este grupo internacional de astrofísicos se opone a la solución de Kerr. Y tiene una consecuencia que no podemos pasar por alto: los agujeros negros que engullen materia durante su actividad no pueden existir eternamente. Llegará un momento en el que la energía acumulada en su horizonte interior los desestabilizará. El problema es que esta teoría se opone a las observaciones debido a que los astrofísicos han identificado agujeros negros devoradores de materia, y, por tanto, con disco de acreción, con una edad de miles de millones de años. Uno de ellos es, curiosamente, el del centro de la galaxia M87, que tiene unos 13.000 millones de años.
Imagen | NASA
Más información | Physical Review Letters
En Xataka | El tiempo negativo existe. Esta evidencia es el último regalo que nos ha hecho la física cuántica
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el K-pop comienza a dar signos de agotamiento

Hace unos años, hablábamos de cómo el K-pop, los grupos de pop sintético coreanos manifiestamente prefabricados y cuyo trasfondo es tan fascinante o más que su música, estaban arrasando en el panorama internacional, después de décadas amasando millones en su país de origen. Actualmente, sin embargo, se detectan señales de agotamiento tanto en lo financiero como en lo creativo. ¿Estamos viendo el principio de la decadencia del género o solo es un bache ocasional?
2020, punto de inflexión. Fue en ese año, como recuerda The Guardian, cuando BTS, quizás el grupo de K-pop más popular del mundo, coló su tema ‘Dynamite‘ en las listas de lo más vendido en Estados Unidos. Fue una primera vez para el K-Pop que pareció consolidarse en 2023, cuando las Blackpink fueron cabeza de cartel en Coachella. Desde entonces, solistas como Jennie y Lisa (salidas de Blackpink), la nueva sensación del género Tomorrow X Together, Ateez o Twice han entrado en la lista norteamericana: siete de los 10 CDs más vendidos en EE.UU en 2024 fueron de K-pop. Y esta presencia en las listas americanas es quizás lo que está precipitando cierta crisis… en Corea.
Internacionalización del sonido. Cuando las bandas coreanas han detectado la posibilidad de ampliar su ya enorme mercado, han aplicado un rodillo internacionalizador a muchos de sus éxitos, sin duda derivado del éxito de ‘Dynamite’, cantada íntegramente en inglés, requisito quizás imprescindible para triunfar en una lista tan anglocéntrica como la de los éxitos estadounidenses. Esto no ha gustado, cuenta The Guardian, a los fans de toda la vida, que además están viendo cómo entra un fandom de más edad: el K-pop ha dejado de ser un fenómeno estrictamente juvenil (como demuestran fenómenos como la gira ‘Forever Young’ de Day6 este mismo año, dirigida a un público maduro), y más que integrar, eso aliena a los fans de siempre.
Canciones en inglés, sonido poco coreano. Esa internacionalización pasa por una serie de elementos que no son bien vistos en Corea. Por ejemplo, cantar en inglés: ‘Dynamite’ ha sido un éxito en Estados Unidos, como decíamos, precisamente gracias a que está cantada íntegramente en ese idioma, una absoluta primera vez para el género. Pero no solo eso: el último éxito viral en redes como TikTok del K-pop, ‘APT‘, de Rosé (otra miembro de Blackpink) no solo está cantada en inglés y es un dueto con Bruno Mars, sino que su sonido está absolutamente producido al estilo norteamericano, como una especie de Lady Gaga acelerada y punk-pop.
Corea mira al J-pop. Y no hablamos de éxito estrictamente de Estados Unidos: en España, sin ir más lejos, han tocado Colde, Aespa, Kiss of Life y TXT y en el resto de este año están previstas las visitas de Lun8, KISU, Wave to Earth, Stray Kids o Blackpink. Cada vez más internacionales, cada vez más afines a los gustos internacionales, es lógico que los propios fans coreanos les den la espalda: actualmente las listas de éxitos de Corea del Sur están llenas de música coreana más orientada al rap (quizás la próxima fiebre en internacionalizarse, como demuestran Blackpink), J-pop (pop japonés) y la inevitable llegada de bandas de idols generados de forma sintética.
Y mientras, la industria se atomiza. Tradicionalmente, los grupos de K-pop han sido creados por los sellos mediante castings, y han controlado absolutamente todos los aspectos de su carrera: su imagen pública, sus relaciones personales, etc. En 2022, un grupo de los más elogiados en la escena, NewJeans, intentó desvincularse de su sello, Hybe, como protesta por el trato que les habían dado y por el despido de su productor y responsable de su sonido, una inclasificable mezcla de jazz, pop y electrónica avanzada. Hablaron con sus fans en directos en internet y desataron una discusión pública acerca de los derechos laborales de los artistas de K-pop.
Un negocio en crisis. La acción de NewJeans sirvió de cuña para que la industria, que cada vez se muestra más rígida, dé síntomas de crisis, o al menos, exhiba ciertas grietas en su estructura. Como prueba, las ventas: la Korea Music Content Association ha observado que después de nueve años consecutivos de crcecimiento, en 2024 las ventas de discos cayeron un 19% en Corea.
Una crisis también de imagen. Un detalle revelador tanto acerca de la crisis en la industria en Corea como de la caída en las ventas está en que dos de los grupos que traccionaban la industria (en palabras del ‘Korea Times’), BTS y Blackpink (unos haciendo el servicio militar, las otras centradas en sus carreras internacionales) han paralizado su actividad en el país. Hybe, el sello con el que chocó NewJeans, y el más importante de la industria coreana, lleva un tiempo reportando pérdidas y está inmersa en una crisis de imagen que le ha llevado a pedir disculpas a sellos rivales, artistas y al público. Todo apunta a un signo de los tiempos que quizás sea el principio de un cambio inevitable.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
esta es mi experiencia con el iPhone más económico

El iPhone más barato que puedes comprar ahora mismo (si lo quieres nuevo) es el iPhone 16e. Apple ha decidido acabar con el iPhone SE por una buena razón: dotar de Apple Intelligence a su modelo más económico. Esto requería mucha RAM (8 GB) y un hardware bastante potente, algo que no iba demasiado en la línea con el modelo anterior.
Así que Apple ha decidido que el iPhone 13 y el iPhone 16 pasen una noche loca, para crear el iPhone 16e. Hemos grabado nuestro 24/7 para contarte la experiencia que hemos tenido con este teléfono, y cómo se comporta en el día a día.
Lo primero que nos ha sorprendido de este teléfono es su batería, una de las más duraderas en un iPhone pequeño. Hemos llegado a las diez horas uso, llegando a la cama con un 4%. Y no en jornadas cortas, jornadas de 6:33h de la mañana a 0:43h de la noche. Eso sí, en el vídeo verás que esto tiene un pequeño truco.
Lo segundo a destacar es… que este teléfono tiene una sola cámara. Ni telefoto ni ultra gran angular. Los resultados nos han gustado, y no hemos notado grandes diferencias frente a sus hermanos mayores. También me ha gustado el vídeo, que graba hasta 4K 60fps en Dolby Vision. Eso sí, no hay modo cinde, algo que he echado en falta.
Rendimiento, pantalla, experiencia de usuario y más, lo guardamos para que puedas enterarte de todo del vídeo. Ya te adelantamos que, si no estás dispuesto a dejarte mil euros por un iPhone, esta compra tiene bastante sentido.
En Xataka | iPhone 16 Pro, análisis: es uno de los mejores móviles de 2024, también el que menos me emociona
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
la estrategia que está dando frutos en China

Tras el intercambio de cumplidos, besos y abrazos públicos entre Pedro Sánchez y Xi Jinping durante los últimos días en Pekín hay algo más que protocolo diplomático. Está en juego una maniobra calculada en un momento crítico. España, con un déficit comercial con China de casi 40.000 millones (más del 70% de su déficit total), ve en esta guerra comercial una ventana de oportunidad.
La estrategia es directa: mientras Europa debate internamente qué posición tomar ante la guerra comercial de Trump, España ha escogido la acción unilateral. Aprovecha que China necesita aliados europeos frente al aislamiento impuesto por Washington para conseguir concesiones comerciales que serían difíciles en circunstancias normales.
Los cuatro protocolos firmados para desbloquear exportaciones de porcino, cerezas, medicamentos y cosméticos son el resultado de este acercamiento.
Y lo interesante es que ambas partes escenifican esta amistad encontrando exactamente lo que necesitan:
- Jinping consigue la foto que demuestra que no se ha quedado diplomáticamente aislado.
- Sánchez logra compromisos concretos que pueden empezar a corregir el desequilibrio comercial.
Cuando el presidente español dice que “España ve a China como un socio de la UE” (suavizando el “competidor y rival sistémico” del diccionario oficial europeo) está usando capital diplomático para intentar conseguir ventajas económicas.
Pensar que este movimiento es arriesgarse a una crisis con Estados Unidos es un pensamiento incompleto. España está en ese espacio intermedio y gris creado por Trump cuando paralizó los aranceles a todo el mundo salvo a China. Este paréntesis de tres meses es una oportunidad para sacar ventajas comerciales a China y tener mejores cartas cuando termine la tregua y vuelva la tensión.
De momento España ha conseguido acuerdos concretos y no solo declaraciones de intenciones, al contrario que Bruselas, de momento centrada en el funambulismo entre China y Estados Unidos.
El tiempo dirá si esto es suficiente o no para avanzar de verdad en el reequilibrio de la balanza comercial. O si no son más que pequeñas concesiones simbólicas por parte de China. De momento parece claro que España ha conseguido algo que Europa aún está debatiendo: convertir la tensión entre bloques en buenas oportunidades para sus exportadores. Dicho de otro modo: pescar en río revuelto.
España se ha podido colar por una rendija estrecha y quizás temporal, pero puede dar sus frutos cuando la situación comercial mundial se estabilice.
En Xataka | La guerra de los aranceles va a disparar el precio de un componente del que nadie habla: las unidades SSD
Imagen destacada | Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad14 horas ago
Poner paneles solares en el espacio nunca ha sido rentable, pero hay algo que motiva el interés actual: su uso militar
-
Actualidad12 horas ago
Japón lleva medio siglo cobrando un arancel 0% a los coches extranjeros. No encontrarás uno entre los 50 más vendidos
-
Actualidad1 día ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 12 de abril
-
Actualidad2 días ago
así es el moderno avión cisterna que promete cambiar las reglas del juego en el aire
-
Musica2 días ago
José Madero estrena dos nuevas canciones
-
Tecnologia2 días ago
Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA
-
Musica2 días ago
Coachella 2025: Mira aquí GRATIS a tus artistas favoritos de hoy
-
Actualidad2 días ago
El plan de EEUU para abaratar el petróleo está a punto de descarrilar lo que mejor funcionaba en su economía