Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
superdeportivos brutos y extravagantes que se valoran en más de 10 millones de euros

Los últimos meses (o más de un año, depende de a quiénes miremos), los grandes fabricantes de superdeportivos nos han presentado bestias que bien podrían abrir un nuevo capítulo en lo que conocemos como la Santísima Trinidad.
En abril del año pasado, Lamborghini presentó en sociedad su Lamborghini Revuelto, un híbrido enchufable con motor V12 que en Xataka hemos tenido la oportunidad de probar. Más de 1.000 CV de potencia y un motor de combustión que recoge la herencia del pasado para abrir nuevos caminos de la mano de la electrificación.
Más recientemente, Ferrari ha presentado el Ferrari F80. El hiperdeportivo de Il Cavallino eleva el listón hasta los 1.200 CV. Estamos también ante un híbrido que aprovecha el impulso eléctrico para alcanzar los 200 km/h en apenas 5,75 segundos y 85 metros. El propulsor de gasolina V6 se combina con tres motores eléctricos. Su lenguaje recuerda poderosamente a mitos como el F50.
Poco antes, todos los ojos se pusieron en McLaren que presentó el McLaren W1. El modelo británico iba todavía un poco más allá con sus 1.218 CV con un motor híbrido enchufable que combina un motor eléctrico con otro de combustión V8 biturbo.
Hay quien ha querido ver aquí un nuevo capítulo de la Santísima Trinidad. El año 2013 se recuerda en el mundo del motor por el lanzamiento sucesivo de tres mitos que rivalizaron como nunca y que abrían nuevos caminos en su segmento. Se popularizaba el uso de mecánicas híbridas y potencias desmedidas que parecen no tener techo con la llegada de la electrificación.
Quién fuera millonario para elegir entre el Ferrari LaFerrari, Porsche 918 Spyder o McLaren P1.
A esa Santísima Trinidad ha tomado relevo los deportivos de Ferrari y McLaren. Porsche debía contar con su propio buque insignia pero el año pasado supimos que el proyecto se había cancelado y que se retrasaría durante mucho tiempo, lo que algunos han visto como una puerta abierta a Lamborghini.
Sea como sea, esta vez hemos venido a hablar de otra Santísima Trinidad. Porque cada década ha tenido tres superdeportivos que han destacado por encima del resto. Y para los que fuimos niños en los 90 es muy difícil no mirar al retrovisor e imaginarnos tres bestias que bien merece la pena recordar:
McLaren F1, Mercedes CLK GTR y Porsche 911 GT1.
Mi Santísima Trinidad
Antes de nada, decir que esto de la Santísima Trinidad no deja de ser un juego con una sola regla. La primera y única regla es que cada uno elige sus coches. Y yo elijo al McLaren F1, Mercedes CLK GTR y Porsche 911 GT1.
En primer lugar porque todos compitieron juntos en las 24 Horas de Le Mans. El nacimiento de los dos últimos modelos, de hecho, se debe a esta competición. Y el primero triunfó el primer año que se presentó en el trazado de La Sharte.
Y, en segundo lugar, porque todos son coches excepcionales, llamativos y excesivos por sí mismos. Coches que merece recordar y que me han dejado huella. Dicho esto, puedes elegir los tuyos, nada te lo impide.
McLaren F1


Aunque tuvimos que esperar a conocer a sus compañeros, el primer superdeportivo de esta Santísima Trinidad salió madrugador, como gordo de la Navidad a las diez de la mañana. Aunque McLaren presentó este superdeportivo en 1992, el proyecto hay que buscarlo en la década de los 80.
McLaren está arrasando a Ferrari en la temporada 1988 de Fórmula 1. Aquel año se adjudicaron 15 de las 16 carreras disputadas. Ocho cayeron del lado de Ayrton Senna y siete del lado de Alain Prost. Pese a sumar más puntos el francés, sería el brasileño el que se haría con la victoria ya que entonces sólo se contabilizaban los 11 mejores resultados de cada piloto y se sumaban los puntos, cinco carreras caían descartadas.
Pero en el Gran Premio de Italia, en Monza, sucedió algo más raro que el sistema de puntuaciones de la FIA. Con Enzo Ferrari fallecido apenas un mes antes, la cita pintaba muy mal para Ferrari. Y todo indicaba que acabaría igual de mal cuando Alain Prost rompía el motor de su McLaren y, a falta de dos vueltas, Senna chocaba con un Williams cuando sólo tenía que doblarle y quedaba fuera de carrera.
Ferrari sólo ganó una carrera aquel año pero lo hizo en casa y con un doblete de Gerhard Berger y Michele Alboreto.
Pese a todo, McLaren sacó algo positivo de aquel día. A su vuelta a casa, en el aeropuerto de Milán, Gordon Murray, ingeniero de la escudería, tomó una servilleta y empezó a dar forma a lo que más tarde sería el McLaren F1. Fiel a su estilo, diseñó un coche que primaba la aerodinámica y la ligereza. Un extrañísimo triplaza que enseñó a Ron Dennis, jefazo de McLaren. Enamorado, Dennis no dudó en darle un cheque en blanco a Murray para que sacara el proyecto adelante.
El superdeportivo llegó cuatro años más tarde y se convirtió inmediatamente en un mito. Dicen que Murray lo construyó con la premisa de “ser 39 veces mejor que el Ferrari F40”, de ahí que tomara el nombre de McLaren F1.
Por el camino, Murray tomó la vía rápida y más lógica. Presentó el proyecto a Honda, que motorizaba a McLaren en la Fórmula 1, para que presentara un motor que rindiera al menos 550 CV y contuviera el peso a raya. La idea final era moverse en una tonelada. Los nipones, a los que habían avisado que el coche tendría una producción limitadísima, rechazaron el proyecto.


Los siguientes en hacerse cargo del mismo fueron los ingenieros de Isuzu, que entregaron un proyecto con la potencia requerida pero sin cumplir con los pesos. Rápidamente quedaron descartados. Era el momento de tocar a la puerta de BMW. Los germanos venían de idear un BMW M8 que, finalmente, fue descartado pero mantuvieron vivo el propulsor que debía equipar el superdeportivo.
A McLaren le cayó del cielo un V12 atmosférico de seis litros que rendía 627 CV y compensaba los 16 kg de más que se habían puesto como línea roja. Pese a ello, visto el buen trabajo alemán y que las opciones en el mercado no debían ser demasiadas, aceptaron la propuesta.
El chasis combinó fibra de carbono, titanio, magnesio y kevlar en un monocasco que debía ser mucho más caro que un espartano interior pensado para ahorrar al máximo. Lo que no pesaba era la capa de oro de 24 quilates que montaba parte del motor y de la carrocería para disipar el calor generado.
Nacía un coche que rompía moldes. Una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos y una velocidad punta de 356 km/h que llegó a elevarse hasta los 391 km/h en versiones sucesivas hasta convertirse en el coche más rápido del mundo. En total se fabricaron 100 unidades y se produjo hasta 1998 pero antes también tuvo su paso por la competición.
Aunque no era la intención inicial, McLaren se convenció de presentar el superdeportivo en el FIA GT y el campeonato Gran Turismo japonés. Pero lo más llamativo es que el McLaren F1 se convirtió en un coche histórico al instante ya que en su primera participación en las 24 Horas de Le Mans se hizo con la victoria. Era el año 1995.
Por delante quedaban nuevas ediciones de la mítica carrera de resistencia. En ellas se enfrentaría a los Mercedes CLK y Porsche 911 diseñados expresamente para dar lo mejor de sí en el trazado francés.
Pero del paso por Le Mans nos quedó la versión McLaren F1 LM, con 680 CV y un peso de 1062 kg. No fue el más bruto ya que luego llegaría el McLaren F1 GT, con 700 CV y un peso de 940 kg que llegó acompañado de tres unidades producidas por encargo de las que no se tienen más detalles, con la intención de cumplir con la obligación de la FIA de homologar un mínimo de modelos para la calle.
Este mismo año, una unidad con 410 kilómetros salió a subasta con un precio de salida de más de 20 millones de euros, el precio que se pagó por él dos años atrás.
Mercedes CLK GTR


Dicen que el McLaren F1 GTR fue fuente inspiradora del Mercedes CLK GTR. Por aquel entonces, el modelo de competición diseñado por Gordon Murray era el campeón de las BPR GT Series, el campeonato que sería sustituido por el FIA GT y en el que entraría a formar parte Mercedes con su CLK.
En este campeonato de grandes turismos, los fabricantes pueden tomar partido en diferentes categorías con sus propios condicionantes. Los GT1 eran los más exóticos y radicales. La categoría permitía añadir enormes modificaciones respecto al modelo base pero el fabricante estaba en la obligación de homologar, al menos, 25 unidades para su uso en la calle.
Mercedes se propuso dar un impulso a su presencia en el mundo de la competición con un modelo que se convertiría en todo un unicornio en el mundo real. El camino fue opuesto al del McLaren F1. AMG diseñó un vehículo de carreras que debía tomar como origen un modelo de calle por exigencia de Mercedes. El coste de poner en la calle un número de unidades tan reducido obligaba a ello. Se dice que AMG sólo necesitó 128 días para devolver el trabajo terminado a Mercedes.
El elegido fue el Mercedes CLK pero sólo hay que echar un vistazo a su estética de lo más bruta para entender que el conductor tenía entre manos un coche de competición con matrícula. Se añadió a la versión de calle aire acondicionado, tapicería de cuero, equipo de sonido y ABS pero no se hicieron más concesiones.


Esta suerte de Mercedes CLK digievolucionado llegó con un motor V12 de 6 litros para rendir 600 CV a los que luego pudieron rascar un poco más de potencia para elevarlo hasta los 630 CV. Con una carrocería compuesta por fibra de carbono, el coche era un misil.
El Mercedes CLK GTR no tuvo un buen inicio de año en la recién estrenada categoría pero con el paso de las pruebas comenzó a ganar tracción y consiguió hacerse con el campeonato de constructores y de pilotos en 1997 y 1998 (renombrado el segundo año como Mercedes CLK LM para su paso por Le Mans).
En su versión de calle, Mercedes equipó un nuevo propulsor de 6,9 litros y 612 CV de potencia. Contaba con un par motor de 775 Nm y podía alcanzar los 100 km/h desde parado en 3,8 segundos. Su velocidad punta era de 320 km/h.
De las 28 unidades fabricadas (incluidas dos prototipos), algunas de ellas están mejor consideradas que otras por su rareza. Ese es el caso de esta versión Roadster (sólo se fabricaron seis) que fue subastada el año pasado alcanzando los 10 millones de euros.
Porsche 911 GT1


Un poco antes de la llegada del Mercedes CLK GTR, Porsche presentó el Porsche 911 GT1. El coche contaba con la misma filosofía que el caso anterior. Se cogió un coche ya existente que sirviera de inspiración pero se desarrolló todo un vehículo de carreras. Más tarde llegaría el reto de adaptarlo a una homologación para circular por la calle.
El matiz es importante porque los germanos cogieron a su modelo estrella e hicieron de él el primer Porsche 911 con motor central refrigerado por agua. Y, como no podía ser de otra manera si hablamos de Porsche, la compañía no tardó en ponerle sobre el asfalto del circuito de La Sarthe.
Tras el debut de 1996 y una edición decepcionante en 1997, Porsche volvió a lo más alto del podium en 1998, apostando por un coche de prestaciones inferiores a las de rivales como el Mercedes CLK GTR pero resultando más fiable y eficiente. Para entonces, la compañía de Stuttgart había rediseñado el vehículo para crear un nuevo monocasco de plástico reforzado con fibra de carbono (PRFC) y ahorrar 50 kg al conjunto total.


Bajo la carrocería montaba un motor bóxer biturbo de seis cilindros que rendía 550 CV y que estaba lejos de los ya mencionados más de 600 CV de su rival alemán. Poco a poco, pese a verse superado por Toyota, BMW y McLaren en los primeros compases de la carrera, Porsche terminó por alzarse con la victoria en su 50 aniversario en la carrera de resistencia de mayor relumbrón sumando, además, un doblete para la historia.
La versión de calle, por supuesto, bebía de la competición como obligaba la FIA. Cuentan en Periodismo del Motor, sin embargo, que sólo 21 unidades acabaron por ver la luz. Esto es porque la normativa de la carrera de resistencia obligaba a fabricar 20 unidades, como mínimo, para competir en el circuito francés. Una muestra ligeramente inferior que en las obligaciones de los campeonatos GT de la FIA.
Por lo tanto, también para la calle el Porsche 911 GT1 fue el primer Porsche 911 con motor central. Llegaba con el motor bóxer biturbo de seis cilindros para desarrollar 544 CV. La velocidad máxima quedaba en 310 km/h por lo que en prestaciones y potencia bruta salía perdiendo respecto a los modelos anteriores. Con todo, la victoria en Le Mans seguro que le dio un buen espaldarazo de ánimo a sus clientes, aunque no creo que lo necesitaran.
El coche llegó con el apellido Strassenversion (versión de calle, en alemán), lo que ya daba una idea de que estábamos, de nuevo, ante un auténtico coche de carreras que podía ser utilizado para ir a comprar el pan. Un coche que hace dos años ya se valoraba en más de 10 millones de euros.
Fotos | McLaren, Mercedes y Porsche
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Muere un sospechoso clave del robo millonario de joyas a Kim Kardashian previo al arranque del juicio

Uno de los principales sospechosos del robo que sufrió Kim Kardashian mientras se encontraba en la semana de la moda en París en el 2016, murió “repentinamente” antes de que se realizará el 28 de abril, de acuerdo con el medio Daily Mail.
El diario indicó que el sujeto era uno los sospechosos clave del robo de 10 millones de dólares y lo identificó como Marceau Baum-Gertner de 72 años de edad.
El hombre era conocido como “el supervigilante” de la pandilla francesa que retuvo con arma de fuego a la hermana mayor de la polémica familia Kardashian.
El Daily Mail dijo que el sujeto debía presentarse a juicio junto con otros 10 posibles culpables este lunes, aunque la causa de su muerte no ha sido revelada, pero sí fue catalogada como “inesperada”.
Sin embargo, Baum-Gertner había sido liberado bajo fianza luego de que fuera arrestado por el robo de la exesposa del rapero Kanye West.
El popular y controversial juicio por las joyas robadas de Kim se llevará a cabo mañana, lunes, en París, luego de casi nueve años de haber ocurrido.
Otro de los involucrados presenta un estado delicado de salud, pero será enjuiciado por el delito cometido.
En total 10 son los acusados de haber sido los responsables del robo en el 2016 cuando Kim Kardashian fue “secuestrada” en el lugar donde se hospedaba, durante la semana de la moda en París; entre los artículos robados se encontraba el llamativo anillo de diamantes que su exesposo Kanye West le había regalado como propuesta para que contrajeran matrimonio.
La propia Kardashian tiene previsto prestar declaración el 13 de mayo, en una jornada que se prevé aún más multitudinaria, en un proceso para el que se han acreditado más de 400 periodistas, muchos de ellos extranjeros, según fuentes judiciales.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Por qué media España sigue sin luz en casa, y va a seguir así horas

Desde las 12.33 de este lunes, un apagón masivo afecta gravemente a España y Portugal. En su comparecencia, Pedro Sánchez ha explicado que lo que comunican los técnicos de Red Eléctrica Española es que “se han perdido súbitamente 15 gigavatios (GW) de generación, en apenas cinco segundos”. Algo que, ha señalado, “no había ocurrido jamás”. Equivale, ha mencionado, al 60% de la demanda del país en ese momento. No obstante, el Gobierno sigue sin explicar las causas detrás del desencadenante del apagón.
En este sentido, un operador eléctrico portugués ha señalado como origen del problema a una “vibración atmosférica inducida”, un extraño fenómeno producido por variaciones extremas de temperatura en el interior de la Península. A falta de confirmación oficial, la posible consecuencia detrás de esto sería una caída de 0,15 Hz sobre la frecuencia eléctrica, que normalmente en la red europea está fija en 50 Hz, como podemos comprobar en Grid Radar.
Y, mientras que en España Red Eléctrica estimaba recuperar el servicio “entre 6 y 10 horas”, el operador portugués era más pesimista, afirmando que “recuperar la normalidad podría llevar hasta una semana”. A las 22:30, 10 horas después del apagón, Red Eléctrica ha anunciado que se ha recuperado un 48,2% de la demanda estimada para esta hora.
Veamos qué hay detrás del “arranque en negro” o “arranque autógeno”, el proceso de reinicio del sistema eléctrico, tan complicado para que los plazos puedan alargarse tanto.
“Tiene que hacerse lentamente”
Como explicaba Red Eléctrica Española en uno de los primeros comunicados, estamos ante un evento “excepcional y extraordinario” que nunca había sucedido. Algo así no es común en el mundo, como explica Simon Gallagher, ingeniero eléctrico inglés con 20 años en el sector de las redes eléctricas: “No creo que nunca antes se haya realizado una reenergización de una red tan grande con una penetración tan alta de energía solar (PV)”.
A esto mismo apunta el analista eléctrico John Kemp, que señalaba que:
“Nadie ha intentado jamás un arranque en negro en una red tan dependiente de las renovables como Iberia. El número limitado de generadores térmicos dificultará el restablecimiento del control de la velocidad y la frecuencia”.
Y hay una dificultad añadida. Aunque deberíamos estar preparados para lo que los sucesos metereológicos puedan deparar, Gallagher señala que la mayoría de planes de emergencia se elaboran planteando situaciones donde las centrales de gas o carbón son las protagonistas, y sin la relevancia que tienen las renovables en nuestra red.
Gallagher comentaba en el contexto de conocidos que le están escribiendo extrañados por lo mucho que tarda en volver la normalidad a la infraestructura eléctrica. Según este ingeniero, la lenta recuperación tiene todo el sentido, pues hay muchos factores críticos que manejar en la resolución.
En primer lugar, hay que operar con sumo cuidado, dedicando mucho tiempo a identificar qué partes del sistema están como deben: cuáles están apagadas, cuáles encendidas, qué equipos dañados, etc. Y es un proceso que hay que hacer manualmente.
Islas. La segunda clave es que hay que reactivar el sistema poco a poco, en etapas. El proceso de reenergización requiere controlar que cada parte que se suma al sistema funciona correctamente. Y eso, pese a lo que pueda pensarse en pleno 2025, a menudo requiere que los ingenieros se desplacen físicamente a las subestaciones a hacer algo tan sencillo como cerrar o abrir un interruptor manualmente.
Al arrancar, hay que reactivar poco a poco las distintas áreas del país como si fueran “islas”, esto es, pequeñas redes aisladas entre sí. En el caso de España, Red Eléctrica tiene algunas de estas islas son los ejes Aragón-Cataluña, Galicia-León o Duero-Francia.
Si conectan mucha carga muy rápido, estas islas pueden saturar los generadores y caerse. El proceso, explica Gallagher, es complicado viniendo de un apagón general, pues la carga para los generadores va a ser enorme al estar apagados.
Para que las islas se integren con otras, hay que sincronizarlas entre sí, estableciendo que funcionen a la misma frecuencia y voltaje. Esto, de nuevo, requiere extremo cuidado y es costoso en tiempo.
Relacionado con esto está la velocidad a la que hay que introducir la energía a la red, pues de hacerlo muy rápido, el sistema eléctrico se puede desestabilizar de nuevo (una variación brusca en la frecuencia es lo que habría producido la primera caída) alterando negativamente los 50 Hz a los que la red debe operar con normalidad.
El caso ibérico es peculiar. Un problema al que apunta Gallagher de nuestro sistema es que la energía solar no da inercia, en el sentido de que no ayuda a estabilizar la frecuencia, requisito indispensable, o a arrancar redes que estén desconectadas. Hay que recurrir entonces a alternativas como centrales de gas y carbón, que tienen que arrancar sin ayuda de otras, y que es un proceso lento y costoso en recursos.
Otro problema añadido, y que alarga la recuperación es que las baterías de las subestaciones, que están haciendo su trabajo desde el apagón, empiezan a agotarse. Eso quiere decir que, como decíamos antes, no se pueden energizar de forma remota, y es problemático incluso si se producen desplazamientos físicos a ellas, porque hace falta energía de base para que los sistemas de protección funcionen.
Cómo es el “arranque en negro en España”
Desde el comienzo del problema, España ha trabajado a trabajar con las autoridades de Francia y Marruecos, quienes han colaborado para ayudar a reenergizar las zonas del sur y del norte de la Península Ibérica.
Según Red Eléctrica, junto a esta ayuda extranjera, España ha contado con un grupo de centrales hidroeléctricas con capacidad de arrancar de forma autónoma, sin ayuda de otras, como explicábamos antes. Al hacerlo, han comenzado a acoplarse a la red, haciendo crecer las mencionadas islas. En este momento, de acuerdo a la compañía, y según recoge El Mundo, ya “no quedan islas”.
Imagen | Alexandru Boicu en Unsplash
En Xataka |
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Gene Hackman murió de una afección cardiaca, tenía Alzheimer y ayuno prolongado, revela autopsia

AP.- La principal causa de la muerte de Gene Hackman fue una enfermedad cardiaca, pero también se encontraba en una etapa avanzada de la enfermedad de Alzheimer y probablemente no había comido durante mucho tiempo, según un nuevo informe de autopsia.
El informe documenta la mala salud cardiaca del actor de 95 años, señalando que había experimentado insuficiencia congestiva, un reemplazo de la válvula aórtica y un ritmo irregular. Se le colocó un marcapasos en abril de 2019.
La concentración de monóxido de carbono en Hackman era inferior al 5% de saturación, lo cual está dentro del rango normal.
Dio negativo para el hantavirus, que es una enfermedad rara, pero potencialmente fatal, propagada por excrementos de roedores infectados, por la cual probablemente murió su esposa Betsy Arakawa.
Las autoridades han dicho que Arakawa habría falleció el 11 de febrero en la misma casa por síndrome pulmonar por hantavirus.
El informe de su autopsia aún no ha sido publicado.
Un informe toxicológico indica que Hackman dio negativo para alcohol y drogas intoxicantes, pero que tenía una baja concentración de acetona en su sistema, lo que indica ayuno prolongado.
Hackman parece haber sobrevivido a Arakawa en casa por aproximadamente una semana, posiblemente sin saber de la muerte de su esposa.
El marcapasos de Hackman mostró un ritmo cardíaco anormal el 18 de febrero, el día en que probablemente murió, según el jefe de medicina forense del estado.
Registros publicados anteriormente en la investigación mostraron que Arakawa realizó llamadas telefónicas y búsquedas en internet mientras buscaba información sobre síntomas similares a la gripe y técnicas de respiración.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Actualidad2 días ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad2 días ago
review con características, precio y especificaciones
-
Actualidad2 días ago
un crossover con líneas afiladas, alta conectividad y un claro guiño a las nuevas generaciones
-
Actualidad2 días ago
Renault y Geely tienen un motor para convencer a los indecisos del coche eléctrico. El secreto es que es de combustión
-
Actualidad1 día ago
Ante la falta de acero, los barcos de la Segunda Guerra Mundial empezaron a construirse con un material inusual: hormigón
-
Actualidad23 horas ago
China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar
-
Musica2 días ago
Y si Adelita se fuera con otro…